Brindarán un ciclo de capacitaciones para artesanos de pueblos originarios de Fontana

Posted by canto patria on 9:56 p. m.
En el marco del Programa de fortalecimiento de la cadena artesanal del Instituto de Cultura del Chaco coordinado por el Departamento de Industrias Culturales junto al de Artesanía y Artes Populares, se llevará adelante un ciclo de Capacitaciones.

Para artesanas y artesanos de pueblos originarios de Fontana. Iniciará el sábado 15 de mayo en la Casa de las Culturas de la respectiva localidad, de 9 a 12. La capacitación será gratuita, bajo protocolos estrictos.

Está destinado a las artesanas y los artesanos de comunidades originarias de Fontana. Las capacitadoras a cargo serán: la Lic. en Administración, Cintia Corvalán Daens, y la Doctora en Antropología Social, Myriam Fernanda Perret.

La propuesta se enmarca en los programas Diversidad Colectiva y Cultura de los Pueblos Originarios. El primer programa considera que la Cultura resulta una herramienta indispensable para la transformación de la realidad y la construcción de sentido, resulta fundamental propiciar espacios colectivos que aborden los nuevos paradigmas sociales desde una perspectiva decolonial, comprendiéndola como una herramienta de transgresión o alternativa a los procesos de la globalización. 

En cuanto al segundo, busca reconocer la pre-existencia de los pueblos indígenas en el territorio del Chaco supone, no solo la incorporación al relato cultural de la historia silenciada de los genocidios, la explotación laboral y la discriminación, sino también el trabajo activo en la implementación de políticas públicas que respondan en la atención de la situación actual de las comunidades.

Programa

Módulo I: Diagnóstico.

Temas a tratar: Cartera de productos, Perfiles de clientes, Canales de comercialización, Técnicas y procesos de producción, Insumos y aprovisionamiento.
Para este primer encuentro se avisará con anterioridad a los artesanos y artesanas para que traigan su producción a los fines de poder analizarla.

Módulo II: Precio y costo. Margen de ganancia.

Preguntas de diagnóstico para conocer modos de calcular costos y precios considerando los aportes de la etnomatemática, qué tipo de insumos utilizan (y si los mismos son comprados o los producen ellos mismos), tiempos de producción según la artesanía de la que se trate, productos que tienen mayor salida en el mercado, entre otros temas.

Módulo III: Procesos

Aprovisionamiento. Procesos de transformación de los materiales. Producción de artesanía.
Conocimientos ancestrales aplicados a los mismos. Conceptos a trabajar: valor dinero del tiempo, valor agregado/propuesta de valor, costo de oportunidad.

Módulo IV: Mercado

Canales de venta. Posicionamiento. Comunicación.-

Noche de danzas en el Centro Cultural Ítalo Argentino

Posted by canto patria on 9:08 p. m.
Este último viernes 7 de mayo, a las 20, el Centro Cultural Ítalo Argentino (Av. Chaco 1650) del Instituto de Cultura del Chaco ofreció un espectáculo de danzas que reúne a diferentes grupos y ballets de Resistencia y Barranqueras. 

La actividad fue libre y gratuita, y formó parte de las celebraciones por el Día Internacional de la Danza, que se conmemora cada 29 de abril.

El evento integra el programa Patrimonio Activo con que el Instituto de Cultura pone en valor el trabajo de sus centros culturales, museos y elencos estables.

Con el nombre

Danza, legítima, compleja y poética es el nombre del espectáculo que reúne al Ballet Contemporáneo del Chaco, el Taller de Danzas Brasileras de Analía Pared, Taller de Zumba de Nina Morinigo, Taller de Danza Contemporánea de Gabriela Zalazar, Juan Manuel Flores, taller de Danzas Españolas La Macarena, de Yanina Cardozo, el Taller de Tango de Laura Casco Zorzón, el Estudio de Danzas de Natalia Scarpin, la Academia de danzas Folklóricas Luz Argentina, Celeste Pared y Javier Romero.

Es una de las actividades ideadas en el marco del Día Internacional de la Danza, para poner de relieve el valor, la diversidad y vigencia de esta expresión artística. 

De esta manera, el Centro Cultural Ítalo Argentino, vuelve a abrir sus puertas, bajo estrictas normas de bioseguridad, para celebrar el arte del movimiento, manifestación legítima y compleja de expresión poética

Día Internacional de la Danza

Es importante recordar que en 1982, por iniciativa del Comité Internacional de Danza, fue proclamado por la UNESCO el 29 de abril como Día Internacional de la Danza. 

La fecha corresponde al natalicio del bailarín y coreógrafo Jean Georges Noverre. Innovador y estudioso; maestro y creador del ballet moderno. 

En ocasiones normales, esta celebración se manifiesta fomentando la participación y la educación de la danza en el transcurso de todo el año y en esta fecha en particular a través de eventos y festivales en todo el mundo; estratégicamente, la celebración se ha adaptado al uso de redes y/o eventos controlados por protocolos por la situación de pandemia.

El objetivo del Día Internacional de la Danza es reunir a todos los que han elegido esta forma de expresión para superar todo tipo de barreras culturales, políticas y éticas; y celebrar la danza y su diversidad.
Cultura del Cuidado

Al ser palpable la vulnerabilidad de todos, aparece en toda su dimensión la necesidad de cuidarse. Con una agenda cargada de emociones y deseos de celebrar la danza, los invitamos a disfrutar de estos eventos, respetando el protocolo vigente; apelamos a la conciencia y responsabilidad ciudadana individual para el cuidado propio y de la comunidad en general.-

Lecko Zamora: “Con las organizaciones indígenas entré en conciencia del poder de la palabra y de lo escrito”

Posted by canto patria on 8:59 p. m.
El escritor, poeta e indigenista dialogó con Chaqueña sobre sus comienzos en la escritura. “Leo todo lo que pasa por mis manos –dice– pero presto más atención a lo que la gente dice de forma clara y sencilla”.

“El principio de todo era escribir”. Lecko Zamora salió de la comunidad wichí y no sabía hablar castellano. 

Esto le trajo dificultades para estar en la escuela. Perdió más de un año porque tenía que aprender castellano primero, así le dijeron en la escuela. 

Él conocía las letras, aunque no sabía qué querían decir. “Era como ver algo escrito en francés o inglés; uno conoce las letras, pero no sabe cómo se pronuncian o qué significan”, cuenta sobre esa época de finales de los ´50 y principios de los ´60.

El idioma wichi lo sabía porque le había enseñado su hermana. La poesía ya está en los pueblos indígenas desde el momento en que empiezan a contar los relatos cosmogónicos. Hay un tono del decir las bellas palabras que le viene de las hermanas y de la madre. Escuchaba sus acentos y sus palabras, que eran más suaves que la de los hombres.

Cuando se afianzó en el ámbito escolar comenzó a escribir, por pedido de una maestra de la escuela. Eso le gustaba. No puede precisar dónde nació o cómo empezó, pero recuerda que a la maestra le gustaba lo que él escribía. A veces, en los eventos patrióticos le pedían que leyera. No estaba muy consciente de la escritura ni de la poesía, pero le gustaba lo que estaba haciendo. Nos remontamos a esos recuerdos y así comenzamos esta charla.

—Hay algo importante en tus inicios, tu voz y tus textos: ¿cuánto valor tiene la voz del propio escritor leyendo su producción?

—Hay que ser sinceros, escribir es un arte, así sea un carta a una chica, al patrón, al Estado. Cada carta tiene su estilo diferente. Escribir para relatar una situación tiene una estructura determinada. Estuve viviendo y trabajando durante muchos años en Venezuela y Bolivia. En esos lugares, las comunidades aborígenes saben leer y escribir. 

Pero a veces les cuesta mucho redactar. Entonces yo hacía eso para las organizaciones indígenas. Ahí entré en conciencia del poder de la palabra y de lo escrito. Escribía algo y le daba para que revisaran si ellos estaban de acuerdo o no con lo que expresaba. Así se conformaba una conciencia entre nosotros de la importancia de saber escribir y manejar el idioma del otro. Luego alguien tenía que leer en voz alta y ahí volvían apuntarme. 

Eso me ayudó a estar consciente de lo que leía y revisar antes lo que tenía escrito. Así aprendí a modular y expresar con fuerza determinadas cosas.

—En tus textos están presentes el pueblo, los árboles, los pájaros, la tierra, ¿la escritura toda viene de esos lugares?

—Siento atracción por escuchar a la gente. En mis comienzos empecé a escribir frases o cuestiones que buscaban hacer conscientes a los demás de las cosas que nos pasan a nosotros, los aborígenes. Transmitir lo que nos pasa en el ser interior de cada persona. La poesía no se limita a las palabras lindas o a las rimas. La poesía es lo que uno siente por dentro. Esos fueron mis comienzos. Abro un abanico, porque no sé exactamente responder cuándo nace la escritura, pero sí puedo identificar este recorrido que llevo haciendo. 

El mensaje del pueblo indígena necesita llegar a todas partes. Así de simple. El mensaje del pueblo indígena necesita llegar a todas partes, así sean las palabras duras de la verdad. La verdad es poesía porque da luz. La verdad es parte de la luz de la poesía y creo que muchos en el pasado han utilizado esta forma de hablar o de decir con música o sin música. La intención es decir la verdad a través de la poesía.

—Ya en la escuela empezaste a leer en público tus textos, ¿qué recordás de aquellos años?

—Aunque no parezca -no sé si es timidez o cobardía-, me costaba leer delante del público. En la escuela no era fácil. Me costaba mucho. Yo decía sí, voy, leo, pero me costaba mucho. Siempre buscaba estar solo antes de que me llamaran a leer, para concentrarme un poco. No te olvides que yo hablaba otro idioma frente a la gente. 

Una vez, yendo a un evento, creo que era un 25 de mayo, me olvidé de algo que tenía que decir y vuelvo corriendo a casa. Ahí encuentro a mi mamá y mi papá, que se estaban preparando para ir al acto. Ellos insistieron en que fuera a leer. Eso me cayó como agua fría. Me di cuenta de que hay gente pendiente de lo que uno va a decir.

Con el tiempo entendí que escribir y decir lo que uno hace sale con otra fuerza. Uno puede expresar mejor lo que uno ha sentido durante ese tiempo de escritura. Eso es lo que quisiera mostrar hacia afuera. Por eso leo lo que escribo. Sé lo que sentí mientras lo estaba escribiendo. Son muy pocos autores a los que he leído o recitado en algún momento. Sobre todo, otros poetas indígenas, porque entiendo con profundidad lo que están diciendo. No es discriminación, sino el sentir y el respeto hacia el otro.

—¿Qué poetas indígenas te atraen?

—Hay un poeta, Humberto Ak'abal, que nació en Guatemala pero vivió también en México y otros lugares. Tiene una poesía muy buena. Además, leo todo lo que pasa por mis manos. Pero presto más atención a lo que la gente dice de forma simple y sencilla. Ahí veo complejidad y veo un mensaje dentro de lo que ellos dicen. 

En cambio, algunos textos -con todo respeto- ni siquiera entiendo lo que dicen. A veces, por las mismas palabras. No he estudiado tanto y no sé mucho del idioma castellano. Leo algunas cosas, y si tengo interrupciones en la lectura me cuesta seguir, las suelto. Hay escritores que tienden a complejizar cosas que no son necesarias. Necesitamos que todo el mundo entienda lo que es el amor, las letras, lo que es poesía, lo que es fraternidad, solidaridad, esas cosas son importantes. Hace falta más luz y simpleza en el mundo.

—En la cosmovisión de la comunidad wichi no hay una idea de perfección. Es una postura de vida muy liberadora, tanto para la escritura como para la vida…

—Dentro de la simpleza está lo más complejo. Aprender a vivir, a comprender y entender al otro. La cosmogonía está escrita en un idioma y en una forma muy simple, pero el simbolismo que carga nos cuesta muchísimo vivirlo. 

El complejo paradigma occidental ha confundido todo al entrar, invadir, físicamente y geográficamente, el territorio de otras culturas. Ha causado muchos problemas. Entraron en el cuerpo y en el alma de la gente con otras ideas, con otros dioses, con otros santos, imponiendo que eso es la verdad. Esa verdad que trajeron es oscura y nos confunde. Toda esa confusión les rebota, porque les cuesta vivir humanamente.

—Participaste hace muy poco del festival de poesía, ¿cómo te sentiste y qué significó para vos esa intervención?

—A ese festival me invitaron Claudia Masin y Francisco Teté Romero, un gran amigo. En esos espacios es necesario escuchar la voz del pueblo indígena. Más allá de que estos festivales a veces son selectivos y participa “lo mejor” para uno u para otros. 

Pero la poca participación de la cultura indígena dice mucho. Uno podría negarse por esa sola razón. La política cultural de la provincia no está bien llevada desde hace mucho tiempo. La acción cae en hacer cultura con ciertos sectores o en ciertos lugares. En ese contexto, acepté con gusto.

—Pero, ¿te sentiste solo?

—De alguna manera, sí. La situación lamentable que estamos viviendo los pueblos no es solo en lo social y en lo humano, sino también en el medio ambiente. El medio ambiente está siendo fuertemente perseguido y destrozado. ¿Cómo es posible que la cultura, la lectura, la poesía, la intelectualidad, no se den cuenta de que eso va en contra de nuestra existencia? En la medida en que se sigan desmontando estas tierras vamos a sufrir mucho, en carne propia, el desastre ambiental. El lema del festival era “Cultura es Resistencia”. 

Si “Cultura es Resistencia”, poesía es Resistencia, poesía es verdad, poesía es justicia, hay que decirlo. Entonces, participé más bien como la voz del monte, árbol de los pájaros y de la tierra. Participé desde la voz de los pueblos indígenas, de alguna manera en esa situación nunca me siento solo. 

Nunca siento que estoy hablando al aire, siento que me estoy hablando a mí mismo, que estoy hablando a nuestros ancestros, les estoy diciendo a ellos que sigo siendo eco de sus voces. Con mucho amor, estoy hablando a los oídos que me puedan escuchar y entender.
“Occidente inventó que hay una cultura inferior”

Hace poco tiempo tuvo lugar en el Chaco la Semana de los Pueblos Indígenas. Lecko Zamora dijo que fue un tiempo para la reflexión y que no hay nada para celebrar. Hablamos de poesía y cultura como un concepto que no está muy lejos uno de otro. 

Lecko puso en valor la cultura ancestral: “¿Qué cultura puede formarse en 200 años? Las culturas se forman en milenios donde la gente tiene un mismo principio. Las neo-naciones se crearon en los últimos años. 

Encima, son racistas y creen que tienen una cultura superior. La cultura no es solo hablar bonito y escribir bonito, es cómo tratás al otro, cómo te tratás vos, eso es poesía. La vida de una persona no depende de su ropaje, sino de lo que hace”, afirma.

—En pleno siglo XXI seguimos hablando de “cultura superior” y “cultura inferior”. ¿Qué significa eso para vos?

—Occidente ha inventado que hay una cultura inferior. Los pueblos indígenas representan para ellos esa cultura inferior. Incluso a lo largo de la historia negaban la posibilidad de que los indígenas tuvieran alma. 

El alma y el espíritu es donde se guarda lo más hermoso de lo que tiene cada ser humano. Desde mi cosmovisión, afirmo que toda la gente de diferentes culturas y de cualquier parte del mundo nace con las mismas capacidades y las mismas potencialidades para tener amor, cariño, comprensión, verdad. Todo eso depende del medio y de cómo se eduquen. 

Eso se está perdiendo. Desde niños, hoy el Estado -a través de sus gentes- dicen qué es lo que hay que enseñar a los niños. El asunto es la educación que nos dan -que es más información que educación. 

Tenemos en los orígenes un relato de Tokwaj que te enseña a vivir bien, a tener armonía con vos mismo y con el todo. Sin embargo, hay otra cultura que se cree superior y arrasa con kilómetros de tierra, riega el suelo con glifosato, contamina los ríos. 

Esas acciones bestiales son llevadas adelante porque solo se piensa en el bolsillo. Si uno mira desde arriba qué es más poesía, el paradigma occidental o el paradigma indígena, no tengo ninguna duda a la hora de elegir.

—El día del indio americano planteaste que no es para festejar, sino para reflexionar. ¿Hay un día en el seno de la comunidad para festejar su cultura, su identidad, su cosmovisión?

—Hay que estar consciente de que el mundo criollo, que desciende de la invasión europea, siempre siguió pensando como sus abuelos. Piensan cómo combatir y extinguir a los pueblos indígenas. Eso es para imponer lo que ellos creen que es la civilización, el desarrollo y el progreso. 

Incluso de cómo ellos son los únicos seres vivientes de la Argentina. Cristina Kirchner lo dijo en una oportunidad: aquí están presentes los que vienen de los hijos de quienes llegaron en barcos al país, lo dijo. Hay muchos que piensan de esa manera. 

Entonces, la lucha continúa con ese egoísmo heredado del mundo occidental. Es tan fuerte eso, que siempre buscan la manera de convertir, civilizar, educar, transformar, trasmutar a los indios al criollismo o al occidentalismo, como si eso fuera la perfección. 

No se les ocurre crear un espacio para todos. Esta tierra es robada, invadida, usurpada a los pueblos indígenas. La creación de ese nuevo dios que llaman Estado no les da ningún derecho -ni fundamento- para entrar en la casa de su vecino, plantar su bandera y sacarlos para afuera. Han utilizado las guerras, las masacres, las religiones, las escuelas del catolicismo y evangelismo para transformar la cultura del otro.

En 1940 estábamos conscientes de la guerra mundial. Entonces, los Estados necesitaban fortalecer lo que tenían acá en el continente, carne y agricultura. Pero necesitaban justificar algo frente a los pueblos indígenas. Para ellos, los pueblos tenían un gran pasado y entonces hay que gastar plata para ver cómo comen y cómo copulan, cómo hacen la vida. Eso hacen los científicos sociales que fueron entronizados en la creación del Instituto Indigenista Interamericano en 1940. 

La misión de ellos era transformar al indígena en el ciudadano del país donde estuviera. Se buscó un culpable del estado de las comunidades aborígenes y se lo cargaron a los españoles. Que sí fueron culpables, pero no hay que olvidar que en la creación del Estado, estos terminaron lo que habían empezado los españoles. Siguieron exterminando, dominando y asesinado a los pueblos. 

Aquí mismo, en la provincia y en la región, hay ejemplos muy claros en El Zapallar, Napa

“Occidente inventó que hay una cultura inferior”

Hace poco tiempo tuvo lugar en el Chaco la Semana de los Pueblos Indígenas. Lecko Zamora dijo que fue un tiempo para la reflexión y que no hay nada para celebrar. Hablamos de poesía y cultura como un concepto que no está muy lejos uno de otro. 

Lecko puso en valor la cultura ancestral: “¿Qué cultura puede formarse en 200 años? Las culturas se forman en milenios donde la gente tiene un mismo principio. Las neo-naciones se crearon en los últimos años. 

Encima, son racistas y creen que tienen una cultura superior. La cultura no es solo hablar bonito y escribir bonito, es cómo tratás al otro, cómo te tratás vos, eso es poesía. La vida de una persona no depende de su ropaje, sino de lo que hace”, afirma.

—En pleno siglo XXI seguimos hablando de “cultura superior” y “cultura inferior”. ¿Qué significa eso para vos?

—Occidente ha inventado que hay una cultura inferior. Los pueblos indígenas representan para ellos esa cultura inferior. Incluso a lo largo de la historia negaban la posibilidad de que los indígenas tuvieran alma. El alma y el espíritu es donde se guarda lo más hermoso de lo que tiene cada ser humano. 

Desde mi cosmovisión, afirmo que toda la gente de diferentes culturas y de cualquier parte del mundo nace con las mismas capacidades y las mismas potencialidades para tener amor, cariño, comprensión, verdad. Todo eso depende del medio y de cómo se eduquen. 

Eso se está perdiendo. Desde niños, hoy el Estado -a través de sus gentes- dicen qué es lo que hay que enseñar a los niños. El asunto es la educación que nos dan -que es más información que educación. 

Tenemos en los orígenes un relato de Tokwaj que te enseña a vivir bien, a tener armonía con vos mismo y con el todo. Sin embargo, hay otra cultura que se cree superior y arrasa con kilómetros de tierra, riega el suelo con glifosato, contamina los ríos. 

Esas acciones bestiales son llevadas adelante porque solo se piensa en el bolsillo. Si uno mira desde arriba qué es más poesía, el paradigma occidental o el paradigma indígena, no tengo ninguna duda a la hora de elegir.

—El día del indio americano planteaste que no es para festejar, sino para reflexionar. ¿Hay un día en el seno de la comunidad para festejar su cultura, su identidad, su cosmovisión?

—Hay que estar consciente de que el mundo criollo, que desciende de la invasión europea, siempre siguió pensando como sus abuelos. Piensan cómo combatir y extinguir a los pueblos indígenas. Eso es para imponer lo que ellos creen que es la civilización, el desarrollo y el progreso. 

Incluso de cómo ellos son los únicos seres vivientes de la Argentina. Cristina Kirchner lo dijo en una oportunidad: aquí están presentes los que vienen de los hijos de quienes llegaron en barcos al país, lo dijo. Hay muchos que piensan de esa manera. Entonces, la lucha continúa con ese egoísmo heredado del mundo occidental. 

Es tan fuerte eso, que siempre buscan la manera de convertir, civilizar, educar, transformar, trasmutar a los indios al criollismo o al occidentalismo, como si eso fuera la perfección. No se les ocurre crear un espacio para todos. 

Esta tierra es robada, invadida, usurpada a los pueblos indígenas. La creación de ese nuevo dios que llaman Estado no les da ningún derecho -ni fundamento- para entrar en la casa de su vecino, plantar su bandera y sacarlos para afuera. Han utilizado las guerras, las masacres, las religiones, las escuelas del catolicismo y evangelismo para transformar la cultura del otro.

En 1940 estábamos conscientes de la guerra mundial. Entonces, los Estados necesitaban fortalecer lo que tenían acá en el continente, carne y agricultura. Pero necesitaban justificar algo frente a los pueblos indígenas. Para ellos, los pueblos tenían un gran pasado y entonces hay que gastar plata para ver cómo comen y cómo copulan, cómo hacen la vida. 

Eso hacen los científicos sociales que fueron entronizados en la creación del Instituto Indigenista Interamericano en 1940. La misión de ellos era transformar al indígena en el ciudadano del país donde estuviera. 

Se buscó un culpable del estado de las comunidades aborígenes y se lo cargaron a los españoles. Que sí fueron culpables, pero no hay que olvidar que en la creación del Estado, estos terminaron lo que habían empezado los españoles. 

exterminando, dominando y asesinado a los pueblos. Aquí mismo, en la provincia y en la región, hay ejemplos muy claros en El Zapallar, Napalpí, Rincón Bomba. Hay mucha gente que no quiere recordar esos hechos porque hay abuelos que participaron de esas matanzas indígenas, que no fueron hace muchos años. La gente quiere olvidar sin que haya justicia.

—El dolor sigue estando vivo.

—En la medida en que la gente se invente algo en la cabeza, se perfume, el dolor igual quedará en el pueblo hasta que no haya justicia. En 1940 prepararon el camino para que los indios fueran criollos, ya sea argentinos, peruanos o mexicanos. Sin embargo, nuestra cultura es fuerte. 

La cultura es fuerte porque es milenaria. Creo que es necesario entender que la unidad en la diversidad es posible, en eso hay que trabajar. Por ello, en la declaración de los decenios de los pueblos indígenas se pidió a las Naciones Unidas ir a la OEA para que cierre el Instituto Indigenista Interamericano. El 19 de abril ya no tiene valor, porque se derogó ese 19 de abril. 

No hay razón para recordar ese día, pero al Estado le conviene hacer circo. Al principio era una fiesta. El 19 de abril lo que pasó fue la creación del Instituto, la entronización de indigenistas que piensan, hablan, dicen por el indígena. Hoy hay muchos de esos en las sectas evangélicas, católicas, en las ong, en abogados que se conocen muy bien. 

Ellos entorpecen el camino, porque lo que se necesita es lograr una conexión, sea con el Estado nacional, provincial, municipal, que reconvierta el 19 de abril como día de reflexión donde todos los representantes de las comunidades aborígenes se sienten a reflexionar con los gobiernos para buscar una salida a nuestros problemas. Sigue habiendo intermediarios y nosotros no somos niños. Nunca hemos sido niños. La niñez se ve más en la occidental, al creer que van a engañar a la gente haciendo maldades. 

Para no irme tan lejos, traigo un ejemplo vivo y reciente: lo que están por hacer con la cría de porcinos en El Espinillo. Consultaron con el Intendente, pero deberían haber consultado con todas las comunidades indígenas del lugar. Aquí todavía convivimos dos formas de vida. Hasta que no se aclare esa situación, va a seguir la confusión en favor de los manipuladores políticos. lpí, Rincón Bomba. Hay mucha gente que no quiere recordar esos hechos porque hay abuelos que participaron de esas matanzas indígenas, que no fueron hace muchos años. La gente quiere olvidar sin que haya justicia.

—El dolor sigue estando vivo.

—En la medida en que la gente se invente algo en la cabeza, se perfume, el dolor igual quedará en el pueblo hasta que no haya justicia. En 1940 prepararon el camino para que los indios fueran criollos, ya sea argentinos, peruanos o mexicanos. Sin embargo, nuestra cultura es fuerte. 

La cultura es fuerte porque es milenaria. Creo que es necesario entender que la unidad en la diversidad es posible, en eso hay que trabajar. Por ello, en la declaración de los decenios de los pueblos indígenas se pidió a las Naciones Unidas ir a la OEA para que cierre el Instituto Indigenista Interamericano. El 19 de abril ya no tiene valor, porque se derogó ese 19 de abril. No hay razón para recordar ese día, pero al Estado le conviene hacer circo. Al principio era una fiesta. 

El 19 de abril lo que pasó fue la creación del Instituto, la entronización de indigenistas que piensan, hablan, dicen por el indígena. Hoy hay muchos de esos en las sectas evangélicas, católicas, en las ong, en abogados que se conocen muy bien. 

Ellos entorpecen el camino, porque lo que se necesita es lograr una conexión, sea con el Estado nacional, provincial, municipal, que reconvierta el 19 de abril como día de reflexión donde todos los representantes de las comunidades aborígenes se sienten a reflexionar con los gobiernos para buscar una salida a nuestros problemas. Sigue habiendo intermediarios y nosotros no somos niños. 

Nunca hemos sido niños. La niñez se ve más en la occidental, al creer que van a engañar a la gente haciendo maldades. Para no irme tan lejos, traigo un ejemplo vivo y reciente: lo que están por hacer con la cría de porcinos en El Espinillo. Consultaron con el Intendente, pero deberían haber consultado con todas las comunidades indígenas del lugar. Aquí todavía convivimos dos formas de vida. Hasta que no se aclare esa situación, va a seguir la confusión en favor de los manipuladores políticos.-

CONVENIO ENTRE LA ASOCIACIÓN DE PROTECCIÓN AL ANCIANO Y LA ASOCIACIÓN CIVIL FOLKLÓRICA “ROMANCE DE ZAMBA

Posted by canto patria on 8:32 p. m.
La Asociación Chaqueña de Protección al Anciano firmó convenio de cooperación con la Asociación Civil Folklórica “Romance de Zamba”.

Con el objetivo de llevar adelante talleres para “contribuir a la salud mental de este colectivo, sosteniendo el valor de la ocupación y de la actividad significativa como un medio genuino para su bienestar. 

Que las personas mayores exploren, observen y vivencien distintas experiencias para conocer o enriquecer el aprendizaje de nuestro folklore y que se apropien de los distintos lenguajes expresivos, corporales y regionales”, expresó la presidente de la Asociación Chaqueña de Protección al Anciano Claudia Mariscal .

Asimismo, los representantes de ambas entidades manifestaron ademas la voluntad de “articular e impulsar acciones de investigación, asistencia técnica, transferencia de servicios especializados, pasantías, becas y/o cualquier otra modalidad que tienda al desarrollo mutuo y al fortalecimiento del trabajo en red”.

Del acto participaron, en representación al Hogar Santa Rita, Claudia Mariscal (Presidente) y Rubén Medina (Vice Presidente) y en representación de Romance de Zamba, Martin Medina (Presidente) y Alejandro Parras (Director).

“De esta forma Romance de Zamba sienta base para nuevas acciones en el territorio orientadas a la transformación social y participación ciudadana a partir del arte y la educación”, manifestaron desde la Asociación Civil Folklórica.-

Chaco Celebra: Margarita Belén festejará sus 131 años

Posted by canto patria on 8:09 p. m.
En la mañana de éste último Viernes 7 de Mayo, en la Plazoleta Félix Amadeo Benítez de la localidad de Margarita Belén, autoridades provinciales firmaron un convenio para realizar los festejos por el 131° aniversario del pueblo, en el marco del programa Chaco Celebra. 

Del acto participó Mariela Quirós, presidenta del Instituto de Cultura del Chaco; Javier Martínez, intendente de Margarita Belén, y Ramón Muñoz, secretario de Cultura del Municipio. 

El convenio se llevó a cabo con todas las medidas de bioseguridad pertinentes, de acuerdo a los protocolos vigentes y en el marco de la Cultura del Cuidado.

El programa Chaco Celebra además cuenta con el apoyo de Lotería Chaqueña y el acompañamiento de la Secretaría de Municipios del Chaco y del Instituto de Turismo. 

Esta propuesta forma parte del programa del ICCH denominado Territorio Cultural, que apunta a efectivizar los derechos culturales de las y los chaqueños. Todas las actividades de Chaco Celebra son gratuitas y se llevan adelante atendiendo a las medidas sanitarias correspondientes.

La visita de la presidenta de Cultura también incluyó un recorrido por la obra “Nacimiento”, del escultor Alejandro Coronel. 

Luego se firmó dicho convenio. Esta obra representa a Félix Amadeo Benítez, junto a sus hijas Margarita y Belén, llegando con su equipaje a cuestas, junto a sus perros recorriendo las tierras donde comenzaron una nueva vida llena de esperanzas y sueños. 

Así comenzó el nacimiento de una ciudad pujante, con una historia rica en cooperativismo, como lo dice su lema en el arco de entrada: “Siembra y cosecha amigos”.

Sobre Margarita Belén

Cabecera del departamento Primero de Mayo, se encuentra a 21 km al norte de Resistencia. La Sociedad Colonizadora Popular a la que perteneció Félix Amadeo Benítez, obtuvo la concesión de unas 65 mil hectáreas en las tierras que hoy ocupan Colonia Benítez y Margarita Belén. 

Al quebrar dicha sociedad, Félix emprendió una campaña publicitaria para atraer a nuevos pobladores. En 1890 llegaron desde Buenos Aires trentinos así como alemanes y franceses. Se eligió el 9 de mayo como fecha de fundación. Luego de varias etapas de ocupaciones de la provincia, el ejido municipal se creó en 1959 y se amplió en 1981.

Se la considera cuna del cooperativismo agrícola de la Argentina. El nombre de esta localidad se debe a Margarita y Belén Benítez, dos de las hijas de Félix Amadeo Benítez.

Chaco Celebra

Chaco Celebra tiene por objetivo fortalecer las identidades locales y los procesos de memorias que las sostienen, mediante la puesta en valor de las celebraciones populares más significativas de todo el territorio provincial.

A través de la articulación de distintas dependencias del Estado provincial, dicho programa fomenta redes de producción cultural, generando el fortalecimiento del circuito productivo cultural. 

De este modo, se propone la revalorización de los bienes y servicios culturales, promoviendo redes de circulación y comercio justo, revalorizando tanto los productos y servicios culturales, como también el proceso creativo de esas producciones. Chaco Celebra fomenta así las economías creativas locales que caracterizan y posicionan a nivel nacional al Chaco como capital intercultural.

Por ello, este programa se llevará adelante en los 69 municipios con una inversión de 40 millones de pesos para acompañar celebraciones que revalorizan las identidades culturales locales y trascienden el momento meramente escénico. 

Se tendrán especialmente en cuenta las propuestas que propicien instancias ligadas a las identidades culturales locales y a los productos regionales y se valorará que se trate de proyectos autosustentables en el mediano plazo, que tengan importancia en la sensibilización y difusión del patrimonio cultural inmaterial de la región. Se valorará también la medida en la que contribuyen con el turismo cultural.-

Cines y salas de teatro con habilitaciones para funcionar: todos los detalles

Posted by canto patria on 10:26 p. m.
Mariela Quirós, presidenta del Instituto de Cultura, repasó los detalles de los protocolos aprobados. 

Recordó que la provincia tiene once salas de teatro. 

“Los sectores se van resignificando y el Estado está para acompañar con herramientas técnicas”, destacó.

En la prórroga de las restricciones a la circulación nocturna, el gobierno provincial incorporó la semana pasada la posibilidad de apertura de cines y salas teatros, con aforo. 

Así, fue habilitado el uso de espacios públicos, al aire libre, con protocolos de hasta 100 personas; y con aforos de hasta el 30% en espacios cerrados. “Son protocolos sanitarios en vigencia antes del último decreto con medidas de restricciones”, precisó Mariela Quirós, presidenta del Instituto de Cultura del Chaco.

Otra habilitación –según reveló la funcionaria en declaraciones a Radio Provincia- indica la posibilidad de realizar en escenarios distintas actividades y proyectarlas vía streaming. 

“El escenario de la Casa de las Culturas fue donde más se trabajó con propuestas vía streaming. Los sectores se van resignificando y el Estado está para acompañar con herramientas técnicas”, trazó.

Quirós puntualizó que las habilitaciones apuntan “a las salas independientes de teatro, teniendo en cuenta que las salas del Estado empezaron a abrir sus puertas con actividades por streaming, y el teatro Guido Miranda está en obras”. 

Así, con respecto a esa última sala, dijo que su reinauguración está prevista para abril. En cuanto al Cecual, recordó que ya tiene prevista una grilla de actividades en el marco de Verano para Todos.

“Apuntamos a trabajar con el sector independiente, con el que vinimos trabajando hace varios meses en los protocolos sanitarios”, sostuvo, indicando que dichos protocolos fueron presentados y aprobados por el Ministerio de Salud de la provincia hacia fines del 2020. Allí, precisó que se establece un aforo del 30%.

Detalles

“Ahora incorporamos a los cines, que podrán llevar adelante sus actividades. Estuvimos trabajando con ese sector para que puedan empezar a hacer uso de las salas”, confirmó la titular de Cultura.

En ese orden, dijo que “en su momento no había nuevas producciones (para estrenar), pero ahora ese tema se ha acomodado a nivel nacional”. 

“Están todos preparados con los protocolos sanitarios aprobados y podemos empezar a funcionar”, ratificó y agregó que lo harán “con las medidas que se han propuesto entre los distintos sectores que han participado de las reuniones a nivel nacional”. “Nosotros adherimos a los protocolos nacionales”, recordó.

Por otra parte, Quirós recordó que el Chaco tiene once salas de teatro. “Entiendo que van a empezar a reactivar en los próximos días, teniendo en cuenta además que muchos espacios estaban de vacaciones. Había una instancia para analizar si llevaban adelante actividades al aire libre, en el espacio público, que están aprobadas, o si lo hacían dentro de sus salas”, contó.

Un poco de temor

La presidenta del Instituto de Cultura marcó que “hay un poco de temor de reactivar actividades, teniendo en cuenta que son instancias en las que hay que ir con mucho cuidado y premura”. “Están tomando todas las medidas necesarias para abrir sus salas. Además, el verano es un momento donde hay un parate en el año”, acotó.

Apoyo y acompañamiento permanente

Acerca de la asistencia del Estado durante la pandemia, la funcionaria recordó que el contacto fue permanente y la ayuda fue “en función de las necesidades que se planteaban; de ahí que hubo tres convocatorias del Fondo Provincial Solidario 2020”, en el marco de la ley 1353-E de fomento de la actividad privada en actividades culturales.

“Apuntamos a poder potenciar a los espacios culturales, teniendo en cuenta que la particularidad de la virtualidad sería una herramienta más”, señaló. Mencionó al respecto al teatro La Máscara, que en su canal de Youtube emite programas de títeres; y a Galatea, con varias actividades acompañadas por el Instituto de Cultura, todo vía streaming. “Entendieron que había que resignificarse”, ponderó.

“Estuvimos trabajando desde el principio. Firmamos un convenio con la Asociación de Titiriteros, Actores y Coreógrafos del Chaco (ATTACH), y estuvimos apoyando a las salas para poder pagar impuestos y seguimos acompañándolos. 

Junto al Ministerio de Cultura de la Nación trabajamos distintas convocatorias para complementar las nuestras”, repasó, con respecto a la contención desde la Provincia, en articulación con municipios y Nación, de todos los sectores involucrados en la “economía de la cultura”.-

Convocan a participar de la minga cultural y solidaria para festejar el aniversario de la ciudad

Posted by canto patria on 10:17 p. m.
El 2 de febrero el Centro Cultural Alternativo (CECUAL) junto con la murga Los Herederos del Mate un evento solidario para ayudar y mejorar al espacio cultural Placita del Barrio Mate Cocido.

El Centro Cultural Alternativo (CECUAL) invita a colaborar y formar parte del Minga Cultural y Solidaria para festejar un nuevo aniversario de la ciudad. 

Bajo la consigna “Cecual festeja ayudando” el 2 de febrero se realizará junto con la murga Los Herederos del Mate un evento solidario para ayudar y mejorar el espacio cultural Placita del Barrio.

“Este año nuevamente desde la casa cecualera invitamos a festejar un nuevo aniversario de la ciudad con Mingas Comunitarias”, aseguran desde el CECUAL . 

En esta ocasión, se invita a donar o anotarte como voluntario para mejorar el nuevo espacio cultural y placita del barrio Mate Cocido , que es impulsado por la murga Herederos del Mate

Los interesados en sumarse y colaborar pueden escribir por mensaje privado en las redes sociales del CECUAL o por correo electrónico al cecual.info@gmail.com . También de manera directa pueden llamar al 3624-008351 (Maximiliano Rojas)

Los interesados en participar de la Minga Cultural y Solidaria pueden acercarse el 2 de febrero a las 9 en el Cecual para salir hacia el barrio Mate Cocido o ir directamente al lugar (Calles Mac Lean y Tatu Carreta).

Donaciones

También se puede colaborar con estos elementos para mejorar el espacio cultural : retazos de pintura; maderas para construir bancos; un reflector para exteriores; pala, asada, rastrillo, cables y tachos de basura

Las donaciones se podrán realizar desde hoy y hasta el lunes 1 de febrero de 17,30 a 20,30 hs en el CECUAL o comunicarte directamente con la murga.-

Lanzaron la maratón televisiva solidaria Todos por Emmita

Posted by canto patria on 10:09 p. m.
El domingo 14 de febrero se realizará la maratón televisiva Todos por Emmita en apoyo solidario a la colecta para el tratamiento de la beba Emma Gamarra, que sufre Atrofia Muscular Espinal (AME). 

La maratón se realizará en la Casa de las Culturas del Instituto de Cultura del Chaco. 

Se extenderá desde las 18 hasta la medianoche, y transmitirán en simultáneo Chaco TV, Canal 9 y sus respectivas plataformas streaming, junto a una amplia red de radios de la Provincia y todo el país que a la fecha se siguen sumando.

En la maratón habrá artistas de todas las disciplinas y géneros que actuarán en vivo o producirán obras de arte que se donarán a la colecta durante las seis horas previstas para la transmisión.

Durante la maratón, que contará con 24 parejas de conductores y animadores chaqueños, se relevará el avance de la recaudación en línea de donaciones y se implementará una nueva plataforma desarrollada por ECOM Chaco, para la subasta de más de 50 artículos y obras de arte donadas.

El tratamiento de Emmita demanda unos U$S 2.125.000 que ya se comenzaron a recaudar con aportes solidarios llegados desde todo el país.

En la conferencia de lanzamiento que se realizó este martes, se abrió una amplia convocatoria para músicos y artistas de toda la provincia y la región, que quieran sumarse a participar del evento. 

Se subrayó además que la movida se realizará en estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes y se detallaron las medidas para efectivizarlos.-

Convocatoria abierta para construir un desfile virtual de símbolos del carnaval

Posted by canto patria on 10:01 p. m.
Convocan a enviar imágenes de estampitas, altarcitos y retablos alusivos a ese universo. 

El Instituto de Cultura del Chaco acompaña esta convocatoria que estará abierta hasta el 21 de febrero.

El Instituto de Cultura del Chaco comunica que se encuentra abierta la convocatoria del Centro Cultural Ricardo Rojas, Desfile Virtual de Símbolos del Carnaval, e invita a los amantes del carnaval a participar en la creación de una versión virtual, enviando imágenes de estampitas, altarcitos y retablos alusivos al universo carnavalesco. 

La convocatoria estará abierta hasta el 21 de febrero de este año.

La cartera provincial de Cultura acompaña numerosas convocatorias del ámbito nacional, brindando difusión y asesoramiento para que artistas y hacedores culturales chaqueños puedan acceder a sus beneficios. 

El acompañamiento a esta convocatoria es parte del programa Trama Creativa, con que el organismo promueve la cultura digital.

Ante el panorama de crisis sanitaria por la pandemia, el Centro Cultural Rojas de la Universidad de Buenos Aires propone la celebración de un Carnaval virtual y para ello convoca hasta el 21 de febrero a enviar imágenes de estampitas, altarcitos y retablos alusivos al universo carnavalesco.

La versión virtual de esta tradicional celebración que por la pandemia tuvo que ser suspendida será a partir de imágenes de estampitas, altarcitos y retablos (fotos, dibujos, collages, grabados y formatos similares) que den cuenta del universo carnavalesco para la creación de un desfile virtual de símbolos del carnaval, que se realizará en las redes sociales del centro cultural.

La celebración del Carnaval 2021 fue pensada como "un desfile que alimenta y muestra la creatividad popular y ofrece nuevas formas de estar presentes en todos los espacios posibles, con esas pequeñas instalaciones urbanas y rurales: al pie de un árbol o de la montaña, en el rincón de una plaza, al fondo de la casa, sobre la mesita de luz, en la vereda, al costado del camino, o a orillas del río o del mar", informan desde el espacio.

La iniciativa del Rojas lo que busca es generar "un lugar para que cada uno pueda expresar su afición, su entusiasmo e interés, mediante la celebración de un Carnaval simbólico de imágenes".

La convocatoria está abierta hasta el 21 de febrero y es gratuita a toda persona o grupo interesado -que residan o no en Argentina- en la construcción de un carnaval simbólico de imágenes. 

El material a enviar deberá ser de producción y/o elaboración propio, y se debe contar con los derechos correspondientes.

Una vez enviadas las propuestas, la selección será realizada por el asesor del área de cultura urbana, en colaboración con el área de Programación y Coordinación Artística del Centro Cultural.

Los interesados (persona o grupo) en participar pueden consultar las bases y condiciones en http://www.rojas.uba.ar/convocatorias/ o bien escribir a programacionartistica@rojas.uba.ar.-

Puerto Tirol: con invitados de lujo, cerró la máxima fiesta del chamamé

Posted by canto patria on 9:50 p. m.
Este último domingo culminó el 17mo Festival Nacional del Taninero y la 10ma Fiesta Provincial del Chamamé. 

Dicho evento, referente de la música tradicional regional, contó con presencias emblemáticas como Raúl Barboza, Antonio Tarragó Ros, Chango Spasiuk, Mario Boffil, Coqui Ortiz y Litto Nebbia, entre muchos otros.

Fue organizado por la productora Música Sin Etiquetas con la colaboración del Gobierno del Chaco a través del Instituto de Cultura, el Consejo Federal de Inversiones, la empresa taninera Unitán, el Municipio de Puerto Tirol y la Legislatura chaqueña. 

Se transmitió a través de los canales Chaco TV y Canal 9 Link, y sus respectivas redes sociales. Con el lema Chamamé del Reencuentro, la emblemática celebración litoraleña ofreció tres noches de música y homenajes.

El evento es parte de la grilla Desde Casa con que el Instituto de Cultura sigue desarrollando y compartiendo contenidos que nos acerquen a nuestras identidades culturales, en el marco de la Cultura del Cuidado; y forma parte de la Agenda Verano para todos 2021, articulada junto a los Institutos de Turismo y Deporte, que reúne actividades artísticas, deportivas, recreativas y turísticas de las 69 localidades chaqueñas durante enero y febrero.

Particularmente, durante la última jornada de ayer domingo subieron al escenario: Teresa Parodi, Maxi Pachecoy, Lucas Segovia, El gorrioncito del chamamé, Gicela Méndez Ribeiro, Escuela de música popular “Fundación Huoqó”, Guaú Trío, Cantores de Pueblo Chico, La Incendiada, Florencia de Pompert y Milagros Caliva, Las Hermanas Vera y Mujeres del Chamamé, Conjunto Soto Godoy y Herencia Chamamé.

Durante las tres noches del Festival el público disfrutó de la Cumbre de Acordeones de Chango Spasiuk y Renatto Borghetti junto a Marcelo Dellamea como guitarrista invitado especial. Los Amigos del Litoral, formación nacida en este festival e integrada por Litto Nebbia, Los Hermanos Nuñez y Cacho Bernal volvieron a la Fiesta para presentar su segundo disco.

También actuaron Antonio Tarragó Ros, Las Hermanas Vera, Mario Bofill, Milagros Caliva, Florencia de Pompert y destacadas mujeres del chamamé, así como Gabriel Cocomarola junto a Julio Ramírez. La programación se destacó por el gran abrazo de la cumbia chaqueña y el chamamé, con el novedoso espectáculo de Los Continuados junto a la cantante Zuni Aguirre y el grupo La Troja.

Además, Coqui Ortiz presentó un adelanto de su nuevo trabajo junto a Julio Ramírez en acordeón y Facundo Rodríguez en guitarra; y Mario Bofill y su hijo Chingoli desplegaron su espectáculo Los Bofill.-

GRÁFICA DE CRISANTO

GRÁFICA DE CRISANTO
Aviso gráfico diseñado para diarios; web`s; y banners - Tamaño (2x10)

RADIO ATLANTIS FM 94.3MHZ

RADIO ATLANTIS FM 94.3MHZ
Ingresa; escucha e infórmate con la Radio Atlantis

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo el logotipo de este comercio; obtenga importantes descuentos en su próximo tratamiento.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próximo Servicio.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima Estadía por Resistencia.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra...!!!

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próximo Seguro.-