Del 21 al 23 de noviembre, en el Espacio INCAA Cine Guido Miranda(Colón 164) se realizará el 6º Festival de Cine de los Pueblos Indígenas. Habrá proyecciones de películas, charlas de ex combatientes indígenas de Malvinas, talleres y recitales musicales.
Todas las actividades serán gratuitas; las funciones de cine son aptas para mayores de 13 años.
El festival es organizado por el Departamento de Cine Indígena de la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA) del Instituto de Cultura y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Instituto de Aborigen Chaqueño (IDACH), Coordinadora Audiovisual Indígena Argentina (CAIA) y la Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación (ACIC), el Programa de Producción Cultural y Economía de la Cultura del Instituto de Cultura y laSecretaría de Cultura de la Nación.
GRILLA COMPLETA
Jueves 21
19.00Hs. Acto de inauguración con funcionarios de Cultura y de la provincia.
20.00 Hs. LihWina
Ksxa ´wnxisksxawna (Soñando lo soñado). Historia del cine y el video en los pueblos indígenas del Cauca.
No + minería
21.15 Hs. Osvaldo Bayer, la ética en la historia
Lautaro, 500 años en guerra
22.30 Hs. Diez veces venceremos
Viernes 22
10.00 Hs. Eluwun, el funeral del guerrero
Cultura alimentaria de los pueblos indígenas
KaaIya. Dueño de la naturaleza
La lección de Gerónimo
Ye Ima
19.30 Hs.Primigenia
Entre dos aguas. De lo sagrado a los desastres
Huellas
Carnavales Andinos
20.45 Hs.Tantawawas (“Memoria del indioamericano”)
Kolleleimay: Los caminos del pueblo misak
Ruwayninchik (Nuestra labor)
22.00 Hs.Ceferino Mapuche, la hora del santo
Sábado 23
19.30 Hs.Ley de Educación Comunitaria Bilingüe e Intercultural, el camino
País de los pueblos sin dueños
20.45 Hs.Mestizo, San Martín y la identidad americana
Rukuñambi (Camino viejo)
AváRaity
22.00 Hs.Naponaxac (Encuentro)
Buscando al Comandante Andresito
LAS PELÍCULAS
LihWina
Documental. 32 minutos. Nicaragua. 2013
Dirección: Dania Torres Hurtado
Sinopsis: LihWina, el viaje sin retorno de la tortuga verde del Caribe, desde el momento en que es capturada en la reserva biológica en los Cayos Miskitos hasta su muerte en los mataderos de Bilwi. En la Región Autónoma Atlántico Norte de Nicaragua se consume la carne de la tortuga verde. Las comunidades del territorio indígena Tawira lo hacen por tradición ancestral e espiritual, pero la masiva comercialización y ausencia de alternativas económicas viables de subsistencia ha convertido esta costumbre en un calvario y en una carnicería de una especie en peligro de extinción.
Ksxa ´wnxisksxawna (Soñando lo soñado). Historia del cine y el video en los pueblos indígenas del Cauca.
Documental. 10 minutos. Colombia. 2013
Dirección: Marta Rodríguez de Silva
Sinopsis: Marta Rodríguez es una de las realizadoras documentales más importantes de Latinoamérica. Desde 1966 ha trabajado diversas temáticas orientando sus documentales a la defensa de los derechos humanos. Hasta el día de hoy produjo 16 audiovisuales que pueden ser comprendidos en dos grandes etapas: una que contiene 7 producciones realizadas entre 1966 y 1988 junto al fotógrafo y cineasta Jorge Silva y luego entre 1988 hasta la actualidad en la que Marta Rodríguez ha realizado 8 documentales, algunos acompañada por Fernando Restrepo y otros junto a su hijo Lucas Silva. Ella nació el primero de diciembre de 1933 y en la actualidad reside en la ciudad de Bogotá donde lidera los trabajos de la Fundación de Cine Documental – Investigación Social, de la que es creadora.
No + minería
Documental. 20 minutos. Guatemala. 2010
Dirección: Asociación Maya Uk`uxB`e
Sinopsis: Las comunidades se organizan por defender la madre tierra, defender la vida de las familias, hijos e hijas, nietos y nietas, aún con la represión que hace el Estado y grupos paramilitares sumándose a este la persecución penal que hay en contra de todas las personas y en especial de los voceros de las comunidades, San Miguel Ixtahuacan que se defiende a nivel legal por esta amenaza de vida y a ello se debe que la CERD y la OIT resuelven que el Estado de Guatemala debe darle solución a estos conflictos que causan estos megaproyectos.
Este video es un aporte a nuestros pueblos que viven día a día luchando por la vida y por defender nuestra tierra y territorio.
Osvaldo Bayer, la ética en la historia
Documental. 30 minutos. Argentina. 2010
Dirección: Diego Romero y Soledad Bettendorff
Sinopsis: El compromiso de Osvaldo Bayer de incorporar los fundamentos de la ética en la historia, desde la fundación de este estado hasta la actualidad. El traslado del monumento J. A. Roca, representante del poder, es el eje del relato. Participación del grupo AwkaLiwen; Moira Millan, de la resistencia mapuche campesina; Cecilia Merchan, diputada nacional, y el artista plástico Andrés Zerneri (autor del mon. al Che) quien impulsa la construcción colectiva del monumento a la Mujer Originaria.
Lautaro, 500 años en guerra
Docuficción. 26 minutos. Argentina. 2010
Direción: Vicente Montecinos
Sinopsis: Hace 500 años, Lautaro, un joven Mapuche, fue raptado de su comunidad por el ejército Español Invasor, convirtiéndolo en esclavo de batalla. Así es como conoce al enemigo desde dentro para luchar por su pueblo.
Diez veces venceremos
Documental. 75 minutos. Argentina. 2012
Dirección: Cristian Jure
Sinopsis: Pichún, comunicador mapuche deja la clandestinidad. Su comunidad ha logrado recuperar el territorio y necesita de su “radio clandestina” para defenderlo.
Pascual, el “hijo del lonko” tras 7 años de clandestinidad y prisión ha vuelto a la comunidad. Junto a sus hermanos recorre el territorio para interiorizarse de la actualidad de su gente. Su comunidad ha logrado expulsar las empresas forestales que usurpaban sus tierras, pero el conflicto continúa. Hay felicidad pero también cierto desencanto. Las familias y comunidades necesitan estar informadas y sobre todo comunicadas entre sí. Los hermanos de Pascual lo ayudan a recupera sus equipos de radio y reinstalar la FM Comunal. Durante las mañanas saca al aire la información que los “corresponsales” le envían desde las comunidades. Durante las tardes, grabador en mano Pascual visita líderes, personalidades y referentes en una vieja camioneta. Entre charlas, recuerdos y proyectos Pascual va testimoniando la realidad de un conflicto entre dos formas diferentes de abordar la tierra, la vida.
Eluwun, El funeral de un guerrero
Documental. 19 minutos. Argentina. 2013
Dirección: Vicente Montecinos
Sinopsis: El día martes 6 de agosto del 2013 fue asesinado el weichafe mapuche Rodrigo Melinao, despertando gran dolor, incertidumbre y conmoción en el pueblo mapuche y la sociedad en general. Aunque los intentos del estado chileno de acallar la voz del pueblo mapuche que lucha por recuperar sus territorios ancestrales, a pesar de toda la rabia e impotencia de su enigmático asesinato, todo esto se convirtió en una multitudinaria marcha en apoyo, respeto y solidaridad por la muerte de este consecuente luchador mapuche. Un hito que marca la historia de este pueblo guerrero, un funeral que despide a un comunero perseguido judicialmente, un pueblo herido que se levanta una y otra vez, que se enaltece al recibir la llegada de una nueva generación de luchadores mapuches que tiene por objetivo continuar la senda de sus antepasados. Los mapuches no mueren, su espíritu siempre renace
Cultura alimentaria de los pueblos indígenas
Documental. 20 minutos. Perú. 2012
Dirección: Equipo de comunicación Chirapaq, Fernando Anza, Chaskinayrampi.
Sinopsis: Este video muestra La jornada de cultura viva que se realizó en Ayacucho, Perú, en mayo de 2012. Muestra una exposición de la agrobiodiversidad, de artesanías (escultura en piedra, cerámica, dibujo y pintura) de cine indígena, fotografía, conversatorios, preparados y degustación de comida de los pueblos yanesha, ashaninka.
KaaIya. Dueño de la naturaleza
Animación. 8 minutos. Argentina. 2012
Dirección: Comunidad Ava Guaraní CuapeYayembuate
Sinopsis: Benito tranquilo y sereno con su morral, se aleja al amanecer mientras pasa por el monumento del indio calilegua. Relato acerca de un artesano guaraní, su vínculo con la naturaleza y con YanderuTumpa.Animado cuadro a cuadro, sobre decorados naturales y maquetas realizadas por jóvenes indígenas, el corto permite aproximarnos a la cosmovisión del pueblo guaraní, a partir del quehacer de un artesano.
La lección de Gerónimo
Animación. 6 minutos. Argentina. 2012
Dirección: Comunidad Qom Qadhuoqte
Sinopsis: Historia de iniciación acerca de un cazador que entra al monte buscando comida y una vez allí, debe hacer frente a las fuerzas de la naturaleza. Utilizando la técnica de stop motion (cuadro por cuadro), sobre fondos y decorados realizados con stencil, los/as participantes animaron al cazador Gerónimo en su travesía a través del monte.
Ye Ima
Documental 14 minutos. Argentina. 2013
Dirección: Alumnos UEP Nº 72 “Cacique Pelayo”.
Sinopsis: Origen y logros de una comunidad organizada que fue consiguiendo la concreción de algunos de sus derechos. Un lugar en la localidad de Fontana, un sitio conflictivo, con grandes saberes, un rincón de la cultura qom. Este video intenta comunicar y dar a conocer a aquellos pioneros del barrio Cacique Pelayo.
Primigenia
Documental 23.45 min
Colombia. 2012
Dirección: Gabriel Escobar y Lina Crespo
Sinopsis: En un ritual de toma de Yagé los participantes hacen una búsqueda espiritual que los lleva a sus orígenes para aliviarse emocional y físicamente.
Este ancestral ritual indígena ha ganado popularidad en la sociedad moderna.
Entre dos aguas. De lo sagrado a los desastres
Documental. 20 minutos. Perú. 2010
Dirección: Ludovico Pigeon.
Sinopsis: Por siglos una conexión intrínseca y armoniosa fue compartida entre pueblos indígenas y la naturaleza de su territorio. Ahora, como consecuencia del cambio climático provocado por la acción del hombre, estos mismos pueblos están enfrentándose a amenazas a su subsistencia en sus tierras ancestrales. En los Andes los glaciares, que suplen a los pueblos de la sierra con agua, están derritiendo demasiado rápido y están en peligro a desaparecerse. Lluvias torrenciales afectan sus cultivos. En las selvas amazónicas la gente observa cambios en su biodiversidad y su manera tradicional de vivir. Entre dos aguas explora las tribulaciones y dificultades que enfrentan los pueblos indígenas en el Perú, gente que ha contribuido menos al cambio climático, pero sin embargo sufre los efectos adversos del medioambiente más duramente.
Huellas
Documental. 16 minutos. Argentina. 2013
Dirección: Alejandro Isola
Sinopsis: Un viaje espiritual crea un paralelismo histórico y metafísico entre la localidad de Máximo Fernández y el pueblo originario Los Toldos.
Carnavales andinos
Documental. 5 minutos. Chile. 2013
Dirección: Fernando Rivera Ramírez
Sinopsis: Documental que muestra en fotografías el carnaval del valle de Codpa, región de Arica y Parinacota, Chile. Retrata la ferviente participación de las comunidades andinas en una festividad colmada de color, baile, sonrisas y que reúne a las familias de la cultura aymara.
Tantawawas. Memoria del indioamericano
Documental. 29 minutos. Argentina. 2012
Dirección: Guillermo Mamani, Nicolás Recoaro y Pablo Mardones
Sinopsis: el documental tantawawasnarra la historia de Ely una migrante boliviana en Buenos Aires, que sufrió el asesinato de su marido en la represión del Parque Indioamericano en diciembre de 2010. Un año después de la toma, Ely se prepara para celebrar el AyaMarkay Quilla (celebración del Día de los Difuntos), una práctica milenaria andina en el cementerio del barrio de Flores, y además lleva adelante la lucha para que se haga justicia y así mantener viva la memoria de su marido.
Kolleleimay: Los caminos del pueblo misak
Documental. 22 minutos. Colombia. 2012
Dirección: Sara García Zapata
Sinopsis: Historia del proceso de recuperación del territorio ancestral misak, por medio de la Cooperativa de Las Delicias. Resguardo de Guambía, Cauca, Colombia. La Cooperativa las Delicias es el precedente más importante en la historia de la recuperación de tierras en Colombia. De allí han salido muchos de los líderes e ideales que forjado el camino para la restitución del territorio y la dignidad del ser indígena.La organización y el trabajo comunitario han sido pilares indispensables para lograr mantener su territorio y guiar a otras organizaciones en sus diversas luchas.
Ruwayninchik (Nuestra labor)
Documental. 12 minutos. Perú. 2011
Dirección: Tarcila Rivera Zea
Sinopsis: Documental sobre el trillado del grano en una comunidad quechua de la región de Ayacucho en Perú.
Ceferino mapuche, la hora del santo
Documental. 65 minutos. Argentina. 2012
Dirección: Adrián Dagotto
Sinopsis: Una mirada perceptiva sobre un trascendental hecho concerniente al proceso evangelizador mundial... la beatificación de Ceferino Namuncurá, una persona perteneciente al pueblo originario mapuche.
Ley de Educación Comunitaria Bilingüe e Intercultural, el camino
Documental. 25 minutos. Argentina. 2013
Dirección: A.C.I.C. (Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación)
Sinopsis: Este documental da cuenta de las experiencias vividas a partir de la histórica sanción en el Chaco de la Ley de Educación Comunitaria Bilingüe e Intercultural, en el 201, y su correlato en el fortalecimiento entre las organizaciones de comunicación indígena.
País de los pueblos sin dueños
Documental. 43 minutos. Colombia. 2008
Dirección: Mauricio Acosta
Sinopsis: Colombia no será la misma después de esos 61 días de minga social y comunitaria que se iniciaron el 11 de octubre de 2008 y culminaron en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Desde el Cauca se levantaron los pueblos del pensamiento, de la palabra y la dignidad para rechazar, unidos con la “otra Colombia”, las políticas de Estado que, con terror, someten al hambre y a la miseria. Como era de esperar, el gobierno respondió con terror a una movilización pacífica y su acción dejó como saldo 2 muertos y 120 heridos. ¿Qué hace que los más pobres y excluidos enfrenten sin armas los embates de los medios comerciales, los engaños y las mentiras del gobierno y la maquinaria estatal activada en contra de su dignidad? La respuesta aparece en la sabiduría de la agenda que motiva esta minga y que país de los pueblos sin dueños presenta en las acciones conmovedoras y ejemplares que se han hecho semillas de libertad.
Mestizo, San Martín y la identidad americana
Documental. 30 minutos. Argentina. 2010
Dirección: Diego Romero y Soledad Bettendorff.
Sinopsis: Esta película, basada en la tesis del historiador Hugo Chumbita, recorre la tradición oral en las provincias de Misiones y Corrientes, dando cuenta de los guaraníes, las misiones jesuíticas y el origen mestizo de San Martín. El Padre de la Patria representa el mestizaje americano y cuestiona esa falsa idea de que los argentinos somos descendientes de los barcos. San Martín mestizo, retorna a la Patria a luchar contra el ejército al que había servido durante casi veinte años, atraído y motivado por la fuerte ascendencia indígena que atraviesa nuestra sociedad. Además la película narra la investigación en curso de la prueba de ADN que comprobaría científicamente el mestizaje de San Martín.
Rukuñambi (Camino viejo)
Documental. 17 minutos. Colombia. 2011
Dirección: Juan Cano y Jaime Tisoy (Colectivo de Comunicaciones Territorio Tamoabioy)
Sinopsis: Un camino de interconexión milenaria que sirve como puente de comunicación entre los Pueblos Indígenas de los Andes y la Amazonía, el Rukuñambi guarda un alto valor cultural para los pueblos inga y kamëntsá ya que sobre este espacio los espíritus del agua, el viento y la tierra cuidan la salud de las personas brindando una reserva única de agua y bosque que garantizan el equilibrio espiritual y material.
AváRaity
Documental. 8 minutos. Paraguay. 2013
Dirección: David Miranda
Sinopsis: Los aváguaraní viven hoy una situación sin precedente que presentamos en este documental.
AvaRaity nació con la intención de dar a conocer cómo viven actualmente nuestros pueblos originarios en América Latina, especialmente en Paraguay, Brasil y Argentina.
El cacique JoyvyMiriPoty (Benjamín) narra la problemática de un grupo de originarios de la etnia aváguaraní que fueron expulsados de su territorio en Cedrales - Moisés Bertoni, engañados y olvidados, debió soportar los peores estragos sociales: vivir de la basura que se desecha entre la Ciudad Presidente Franco y Ciudad del Este(Departamentos del Alto Paraná) ahora, sometidos a una realidad hostil, bajo la promesa de una vida mejor para ellos y sus hijos.
Expulsados de su lugar de origen, la selva paranaense, los aváguaraní no han cesado en su búsqueda de un futuro mejor, luchando a diario por mantener su cultura, sus creencias, su lengua y su estilo de vida.
El cacique guaraní cuenta la historia de su tribu, haciendo hincapié en los obstáculos que siguen sorteando con la invasión de la soja en Alto Paraná, uno de los lugares más contaminados por agroquímicos. En este punto geográfico, se erige como foco de discriminación, desocupación y delito especialmente en la Terminal de buses de CDE en donde son explotados los aváguaraní. Pese a ser diezmados por la agresión ambiental, la violencia y la exclusión social, el grupo siguió creyendo en un futuro de libertad.
En el gobierno del presidente Fernando Lugo, se comprometieron en cederles un terreno baldío, Benjamín aún aguarda y confía en las nuevas autoridades, pero ya pasaron varios meses desde que el presidente Horacio Cartes asumió.
¿Fueron engañados más una vez? ¿Acaso nunca llegará la tierra prometida?
Naponaxac (Encuentro)
Documental. 13 minutos. Argentina. 2013 (estreno en el festival)
Dirección: Rosario Haddad
Sinopsis: Desde el año 2011 seis jóvenes del barrio qom de Derqui, provincia de Buenos Aires deciden formar un grupo de música al que llaman "Familia de la Eskina" donde a través del hip hop reivindican su sangre qom, sus raíces y su cultura. Naponaxac, encuentro en idioma qom, es el encuentro de tres generaciones: jóvenes, padres y abuelos, todos vinculados a través de la música, sus raíces y sus contextos de vida actuales en el barrio qom de Derqui, provincia de Buenos Aires.
Buscando al comandante Andresito
Documental. 48 minutos. Argentina. 2012
Dirección: Camilo Gómez Montero
Sinopsis: ¿Quién fue el comandante aborigen Andresito Guacurarí y Artigas? ¿Por qué el caudillo rioplatense José Gervasio Artigas adoptó a este originario guaraní como su hijo y le dio su apellido? ¿Es verdad que Andresito fue como un "Güemes del Nordeste Argentino" y que salvó de los ejércitos del imperio de Portugal a la mitad de los territorios de las actuales provincias de Corrientes y Misiones? ¿Es cierto que fue un "Espartaco guaraní" que libertaba esclavos indios? ¿Por qué causas la historia oficial "se olvidó" de contarnos sobre este personaje?El cantautor Víctor Heredia se lanza a las rutas del litoral argentino, del Brasil y el Uruguay a buscarle respuestas a todas estas preguntas.