Falleció Coco Gómez, creador de la Chacarera del Monte luego de contraer coronavirus

Posted by canto patria on 10:58 p. m.
El artista tenía 59 años y estaba internado desde el 14 de julio en el Hospital Iturraspe de San Francisco, Córdoba. Sufrió un paro cardiorrespiratorio en la tarde de este miércoles. 

El chaqueño nació el 7 de junio de 1962 en Fortín Lavalle, departamento de General Güemes. Comenzó a tocar el acordeón verdulera de oído desde los cinco años y desde 1979 comenzó con su carrera musical.

Néstor Rubén Gómez, conocido en el mundo artístico como Coco Gómez, falleció este miércoles por la tarde luego de haber contraído coronavirus. El deceso fue confirmado por su familia y por la médica personal Cecilia Noriega, que precisó a Cadena 3 que el folclorista fue sufrió un paro cardiorrespiratorio.

“Hacía un tiempo que estaba internado en la terapia intensiva del Hospital Iturraspe. Venía evolucionado relativamente bien para su estado post Covid-19, ya casi estaba estaba destubado y mejorando”, informó.

El artista, sin embargo, sufrió este martes por la noche una trombosis pulmonar. “Con sus pulmones ya averiados, no dio tiempo para seguir batallando y esta tarde tuvo una falla cardíaca que terminó con un paro cardiorrespiratorio”, lamentó.

Su hijo Rodrigo posteó en las redes sociales el comunicado: ”Con todo dolor del mundo me toca comunicarles la triste noticia del fallecimiento de mi querido viejo. Corazón dijo basta, y hoy nace una leyenda. Mil gracias por sus oraciones y el acompañamiento. Hasta siempre pa. Te Amo”.-

Arrancan las obras de reacondicionamiento del Museo de Ciencias Naturales “Augusto Schulz”

Posted by canto patria on 10:39 p. m.
Hoy miércoles 4 de agosto, el Instituto de Cultura del Chaco (ICCH) y el Instituto de Turismo de la provincia firmaron el acta que dará inicio a las obras de reacondicionamiento del Museo de Ciencias Naturales “Augusto Schulz”, en el marco del programa nacional “50 Destinos” que implica un financiamiento por parte del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación (MinTurDep).

Las obras implicadas en el plan de puesta en valor del monumento y complejo cultural responden a la restauración de la cubierta del Monumento Histórico Nacional ex Estación Santa Fe, como parte fundamental para poder continuar con los trabajos previstos en el espacio.

“Estamos cumpliendo un anhelado sueño que teníamos, que se ve plasmado en una obra de infraestructura de la magnitud de este espacio histórico y cultural, que fue declarado patrimonio como Monumento Nacional”, dijo la presidenta de Cultura, Mariela Quirós.

La obra tiene un impacto de $5.777.698.55 que, en esta primera etapa, serán invertidos en los techos, canaletas y desagües.

El programa “50 Destinos” fue lanzado en marzo pasado, con el objetivo de fortalecer al sector con políticas provinciales y nacionales a todo el territorio argentino. El mismo es financiado por un porcentaje del Impuesto PAIS sumado a la decisión del Gobierno Nacional de federalizar los recursos haciendo una distribución equitativa a todas las provincias.

“Es importante comenzar así a trabajar la gran obra que en los próximos meses se va a licitar para concretar el sueño de poner en valor nuevamente este edificio”, agregó Quirós.

“Celebramos el inicio de obra del octavo proyecto de diez que estamos ejecutando en la provincia en el marco del programa 50 Destinos 2020, que financia obras de instalaciones e infraestructura turística en toda la provincia. 

Ese plan, de carácter federal, contempla una inversión de 65 millones de pesos que están distribuidos en obras que se están llevando adelante en lugares como Campo del Cielo o en Sáenz Peña, entre otros”, dijo Ybarra.

La obra, que contó con la aprobación de la comisión Nacional y Provincial de Patrimonio, se realiza junto al Instituto de Turismo de la provincia en coordinación con el Instituto de Cultura del Chaco, el Ministerio de Turismo de Nación y Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Estuvieron presentes, el presidente del Instituto de Turismo del Chaco, Ariel Ybarra. la Directora de Patrimonio Cultura, Gabriela Barrios, la Coordinadora Comisión de Patrimonio, Ninfa López, y la arquitecta de Comisión Nacional de Monumentos, Linda Peso.-

La Fábrica Cultural organiza el Mes de las Infancias en Puerto Tirol

Posted by canto patria on 10:24 p. m.
Se realizarán talleres para los niños/as y sus familias, además en cada jornada podrán asistir a un espectáculo.

Durante el mes de agosto, el equipo de gestión de la Fabrica Cultural organiza el Mes de las Infancias, entendiendo de la importancia de esta fecha.

Por ello se ha diseñado 7 jornadas donde se estará realizando actividades de talleres para los niños/as y sus familias, además de que puedan asistir en cada jornada a un espectáculo de calidad artística.

Las funciones y talleres se llevarán a cabo con todos los cuidados establecidos en los protocolos de habilitación de actividades culturales al aire libre. Este ciclo cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro.

Reactivar Escena

El Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Gestión Cultural y el Instituto Nacional del Teatro, presentó “Reactivar Escenas”, una convocatoria que brinda apoyo económico a espacios de salas de teatro independiente de todo el país.
Sobre el mes de las infancias

El festejo tradicional por el ‘Día del niño’ se celebra en Argentina desde 1960 a partir de la recomendación de la ONU para que cada nación destine un día a promover el bienestar de niñas y niños con actividades sociales y culturales. 

La celebración es de gran valor en el ámbito social y comunitario a lo largo y ancho del país, como una jornada donde niñas y niños son protagonistas y donde el juego y la recreación son también espacios de reflexión y ejercicio de sus derechos.

Es importante destacar que el domingo 22 de agosto, se realizará la gran Kermes de la Infancia, la cual es articulada con diversas instituciones y organizaciones sociales de la localidad.
Programación

Domingo 08 – 16:30 Hs – Espectáculo de Circo “Variete de Circo Kuyen” . Cia Circo Kuyen

Sábado 14 – 16:00 Hs – Barrio Los Aromos – Obra de Títeres – Grupo La Máscara

Domingo 15 – 16:30 Hs - Espectáculo de Títeres “Cuidado con el Pomberito”– Grupo Los de Goma

Viernes 20 – 11:00 Hs – Cruce Viejo - Espectáculo de Títeres – Grupo Bermejo

Sábado 21 – 16:00 Hs – Barrio Evita y Aborigen- Espectáculo de Títeres – Grupo Bermejo -

Domingo 22 – 15:00 a 18:00 Hs – Kermes de la Infancia – Espectáculo “El show del payaso viruta”

Domingo 29 – 16:30 Hs – Gran Cierre “Galatea Circo Show” – Cia Galatea

Todos los domingos tendrá la animación del Payaso Viruta.
Más propuestas para compartir en familia

Sábado 14 y 21 de agosto : “Nos divertimos cocinando” de 16:00 a 18:00Hs Taller de Cocina Flori. A cargo de la actriz y Chef Yahem Curi. 10 Familias. 2 adultos y 2 niños por mesa. Lugar: La Fabrica Cultural. Esta actividad tendrá un costo por familia de $400.

Flori Payasa te invita a pasar una tarde súper divertida cocinando junto a ella y en familia. Aprenderán recetas básicas de la cocina para compartir y disfrutar con unos ricos mates. Yahem Curi es Flori Payasa.

Además de ser Clown indaga en la cocina desde muy pequeña, cocinando para su familia y amigos, luego quiso conocer más sobre gastronomía así que estudió en Corrientes Gastronomía en el instituto IGA. Flori nunca deja de sorprendernos con su picardía y entusiasmo por hacer de la cocina una misión payasa.

Para mayor información, contactarse al: 03624-240937 o a la página del festival en Facebook : La Fabrica Cultural.-

Casa de las Culturas propone un Bar de coplas para recordar a Aledo

Posted by canto patria on 9:35 p. m.
El Instituto de Cultura del Chaco invita a compartir, este domingo 1 de agosto a las 17:30, en Casa de las Culturas (Marcelo T de Alvear y Mitre) un Bar de Coplas, para recordar al emblemático coplero Aledo Luis Meloni. 

La actividad está organizada por el Espacio Aledo, el departamento de Letras y la casa anfitriona. Habrá convite de la tradicional vacuna guaraní y también café. 

Coqui Ortiz musicalizará la tarde con poemas de Meloni hechos canción. La entrada es gratuita, con aforo limitado y con reservaciones.

Con motivo de celebrar al emblemático coplero y escritor Aledo Luis Meloni, el día en que se cumpliría un nuevo aniversario, se presentará “El bar de coplas” el primer bar en ofrecer un menú de coplas, que se podrán solicitar al mozo lector, o al invitado que oficiará de guía por la literatura del poeta, a modo de “bartender’’.

La actividad pretende poner en relieve los modos de hacer del poeta: la escritura de la copla, las vivencias del bar y el valor de la amistad. Será un espacio abierto para conversar sobre la copla y sus hacedores, y para aquellos que disfruten del compartir sus lecturas o recitarlas.

En la inauguración, la periodista Cristina Matta oficiará de anfitriona y guía por un emotivo itinerario por la vida y figura de Meloni en su faceta de coplero, de maestro, de escritor de esquelas y autor de memorables canciones.
También estará presente el músico y amigo de Aledo, Coqui Ortiz, quien junto a Juan Mora en piano compartirán las canciones que recorren la obra del poeta.

El aforo es limitado a 50 participantes y deberán pedir reservaciones al mail reservacultura2021@gmail.com.-

Campaña solidaria por Julio Sosa: en 48 horas, “Santi” Maratea lo logró de nuevo

Posted by canto patria on 8:30 p. m.
RECAUDARON LOS FONDOS PARA EL TRATAMIENTO DEL LOCUTOR CHAQUEÑO

El influencer argentino anunció la buena noticia en su cuenta de Instagram. 

Se recaudó lo que le faltaba a la familia, que rondaba el 50% del costo total.

Este miércoles el influencer "Santi" Maratea anunció en su cuenta de Instagram que logró recaudar $15.922.000 que permitirán al locutor Julio Sosa adquirir el medicamento para poder tratarse contra el ELA (esclerosis lateral amiotrófica).

El periodista, oriundo de Barranqueras, precisaba del 50% del monto total de lo que le costará el medicamento, según habían informado en Diario21.tv, medio de comunicación que forma parte del grupo empresario en donde Sosa es empleado.

La novedad llegó en sólo 48 horas, ya que Maratea anunció que se iba a poner la causa al hombro el último lunes 26 de julio, completando el monto y anunciándolo a la hora 14 de este miércoles.

El monto que necesitaba la familia para la medicina es de unos 30.000 dólares, a ser adquirido de la clínica estadounidense BodyScience, luego de haber probado alternativas que no tuvieron efecto en Sosa. 

La campaña había iniciado en redes sociales, impulsada por la familia y apoyada por los distintos medios de comunicación chaqueños, el pasado 1 de junio.

Maratea expresó al anunciar el logro: "Lo conseguimos todo, esto fue una obra maestra", a la vez que indicaba que se habían conseguido los fondos para otras dos causas solidarias. El influencer ya había sido clave para recaudar los fondos para la beba chaqueña Emmita, que padece atrofia muscular espinal.-

ACTIVIDADES DE CIRCO EN LA FÁBRICA CULTURAL Y FUNDACIÓN HUOQO de PUERTO TIROL

Posted by canto patria on 7:38 p. m.
El sábado 31 de julio de 15:00 Hs a 18:00 Hs, se llevará a cabo la cuarta jornada del Ciclo de Títeres, Teatro y Circo. 

Esta fiesta de los niños y la Familia se realizará todos los sábados, al aire libre, con entrada libre y gratuita, frente a la sede de la Fabrica Cultural de Puerto Tirol. 

Las funciones y talleres se llevarán a cabo con todos los cuidados establecido en los protocolos de habilitación de actividades culturales al aire libre. Este ciclo cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro.

Sobre Reactivar Escena:

El Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Gestión Cultural y el Instituto Nacional del Teatro, presento “Reactivar Escenas”, una convocatoria que brinda apoyo económico a espacios de salas de teatro independiente de todo el país.

Programa del Sábado 31 de Julio

15:00 a 16:15 _ Taller Artístico a cargo de Stella Garnero

16:30 Hs _ Función de Títeres “Pepita y tres pelitos” un espectáculo de Circo Teatro para el entretenimiento de toda la familia. A través de divertidas rutinas de humor cuentan con la dirección de Javier Luquez Toledo y las actuaciones de Dani Choi Ramírez e Ivanna Rey.


“RITUAL DE LA PACHAMAMA”

El domingo 01 de 09:00 a 11:00 Hs en la sede de la Fundación Huoqo ( Ex hospital) se llevará a cabo el ritual de la Pachamama, con ofrendas que serán entregadas a la madre tierra, a cargo de diferentes instituciones de la localidad. Además de degustación de la Caña con Ruda.

Al finalizar la jornada se realizará la presentación del espectáculo “Ofrenda a la pachamama” a cargo de por Chavela La Fuegah con entrada libre y gratuita.

DIA DE LA POESÍA CHAQUEÑA:

En el marco del día de la Poesía Chaqueña, que se celebra este 01 de agosto en honor al natalicio del poeta y coplero Aledo Luis Meloni , la Fábrica Cultural impulsa el proyecto “Poesías al paso” , que hará una intervención callejera en los árboles, a través de poesías de escritores de Puerto Tirol. 

Poesías al paso es un proyecto, que diseña diversas intervenciones artísticas en la vía pública, para que acompañen nuestros andares por la localidad. 

Esta acción impulsada desde La Fabrica Cultural, se da en el marco del Día de la Poesía Chaqueña, para recordar la importancia y el valor de la escritura y la lectura poética, así como del acto fundamental de caminar y de que a través de nuestros pasos volvamos a adueñarnos del entorno urbano.-

Luis Landriscina, fue nombrado socio honorario del Club Rotary Resistencia Oeste

Posted by canto patria on 12:09 p. m.
En un día histórico para los socios del Rotary Club Oeste, el embajador cultural de la provincia fue distinguido con la incorporación como socio honorario de la entidad rotaria.

En la ceremonia se recordó que este club entrego en el año 1975 la Orden del Quebracho, al artista chaqueño que llevo nuestras costumbres y tradiciones a diferentes partes del mundo.

De esta manera , Alfredo Blanco cierra su período como presidente del Club Rotary Resistencia Oeste.

El cambio de autoridades se realizará el próximo 7 de julio vía la plataforma Zoom.-

Mariela Alarcón: “La danza contemporánea que proponemos configura un complejo entramado físico y emocional”

Posted by canto patria on 11:51 a. m.
La creación del Ballet Contemporáneo del Chaco posibilitó el camino de la profesionalización de la danza en nuestro medio, y actualmente el elenco es un notable referente de la región y el país.

El Ballet Contemporáneo del Chaco, dependiente del Instituto de Cultura, celebra este 2021 su 12º aniversario. 

Como el año anterior, las circunstancias mantienen al elenco provincial alejado físicamente de su público por el momento, pero su arte continúa presente y llegando a la comunidad a través de los canales digitales.

“Por supuesto que sigue siendo nuestro anhelo volver muy pronto a la escena en formato presencial. Pero confiamos en que esta era pandémica pasará, y apostamos a cuidarnos entre todos y todas, para poder volver pronto a la convivencia y el disfrute. 

Mientras tanto la verdad es que nunca nos detuvimos, nuestras actividades siguen vigentes y trascendiendo fronteras a través de las redes sociales, la pantalla del canal Chaco TV y las plataformas del ICCH”, manifestó su directora, Mariela Alarcón.

“El desafío creativo es constante, tanto en estas circunstancias como en otras. La misión en esta coyuntura ha sido adaptarnos y recrearnos. 

La danza contemporánea que proponemos abunda en cruces técnicos con otros lenguajes, lo que configura un complejo entramado tanto físico- corporal como emocional. 

La escena laboral cotidiana, plena de reuniones operativas, clases de entrenamiento, ensayos y creaciones, se trasladó en algunos momentos a las casas, gracias a los soportes tecnológicos y a los trabajadores y editores que acompañaron dicha odisea”, describió.

Conformación

El BCC se conformó el 21 de junio de 2009 mediante un concurso público para diez bailarines y bailarinas, designación de Dirección Artística y equipo. Aquella jornada memorable se concretó en el Complejo Cultural Guido Miranda, con un jurado compuesto por Alejandro Cervera, Carlos Trunsky, Lucas Garcilazo y Mariela Alarcón.

Ese elenco pionero quedó formado por Giselle Bogado, Lourdes Orellanoz, Antonella Ojeda, Rocío Barreto Mercado, Betiana Pujol Cajal, Nicolás Chávez, Rodrigo Exequiel Etelechea, Rodrigo Pujol Cajal, Lisandro Sosa y Martín Candia.

Y se completaba con Mariela Alarcón (Dirección General), Lucas Garcilazo (Director Adjunto), Luis Sosa (Regisseur), Érica Ferrazzano, María Kuhmichel (Maestras) y Mariana Del Valle (Administración).

A partir del 15 de octubre de dicho año, en el marco de su gestación como cuerpo artístico, el BCC llevó adelante su programa inaugural con una gira por localidades chaqueñas, que culminó en Resistencia. 

Las obras de estreno incluyeron a los coreógrafos Leonardo Cuello, Marilyn Granada, Lucas Garcilazo y Mariela Alarcón. En esos tiempos iniciales, el elenco ensayaba en los salones del I.S.P.E.A. Danza & Teatro.

“De esa primera época quisiera destacar el aporte de Lucas Garcilazo, como coreógrafo y gestor cultural. Muchas de sus obras, con compromiso social e histórico, siguen vigentes en el repertorio del Ballet”, evocó Alarcón.

Al año siguiente, en 2010, el Ballet Contemporáneo del Chaco tendría su sede definitiva, en el primer piso de Casa de las Culturas. 

La directora manifestó: “Esto nos permitió tener una amplia sala de ensayos, con unas condiciones inmejorables en cuanto a la infraestructura, muy adecuada para el desempeño del Ballet. También contar con camarines, oficinas de producción y de dirección, y demás instalaciones que hacen a la comodidad y productividad”.

Con el correr del tiempo se fueron sumando y rotando las y los bailarines, maestros, técnicos, directores y creativos, tanto locales como externos. Y el Ballet fue sumando presentaciones y giras por Argentina y los países limítrofes.

Actualmente el BCC cuenta con un elenco integrado en su mayoría por mujeres: María Cristaldo Correa, Irina Palandella, Celeste Reinoso, Daiana Soto, Eliana Jara, Rocío Barreto Mercado, Lourdes Orellanoz, Giselle Bogado, Javier Vraskha, Gastón Tehant y Federico Fernández.

Los asistentes coreográficos son Lisandro Sosa y Martín Candia. Y el equipo se completa con la maestra en danza clásica Érica Ferrazzano, la vestuarista Verónica Pereyra, el iluminador Federico Monzón, el mantenimiento de Silvana Nieva, y la administración de Mariana Del Valle. La dirección General y Artística está en manos de la Lic. Mariela Alarcón.

La directora adelantó: “Próximamente también nos van a entregar unos bienes muy importantes para el elenco, como una máquina de coser para la labor de la vestuarista, indumentaria especializada para nuestro personal técnico, y una baulera - realizada en un trabajo en conjunto con la dirección de Casa de las Culturas y el Ministerio de Infraestructura de la provincia - donde van a resguardarse nuestros vestuarios, elementos de utilería y escenografía. 

Estos son bienes que potencian al sector y auguran más desarrollo profesional para las producciones artísticas”.

Para conocer sobre las actividades y producciones que el cuerpo artístico lleva adelante se puede visitar la fanpage de Facebook del Ballet Contemporáneo del Chaco y el Instagram @balletcontemporaneodelchaco. Forma parte del programa Patrimonio Activo del Instituto de Cultura, destinado a poner en valor el patrimonio cultural y natural de la provincia, sus museos, centros culturales y elencos.

Trabajo federal

Otra de las labores que encaró el elenco, con el apoyo de la presidencia del Instituto de Cultura del Chaco, fue acompañar al Movimiento Federal de Danza. 

Este espacio que nuclea a referentas y referentes de la danza de las distintas regiones del país, tiene como finalidad trabajar en pos de la sanción de una Ley Nacional de Danza y la creación de un Instituto Nacional para dicha disciplina, que ampare y regularice a todas y todos los trabajadores de la danza argentinos.

“Es un desafío presente con visión de futuro. Así como la música tiene un INAMU y el teatro un INT, a la danza le está faltando este núcleo institucional”, definió Alarcón.

“Desde el Instituto de Cultura, el Ballet articuló esfuerzos con el departamento de Danza y con el Centro Cultural Ítalo Argentino. 

Estuvimos trabajando con el Movimiento Federal de Danza apoyándonos y participando, poniéndonos en agenda. Tiene que ver con un pensamiento de construcción colectiva, con una mirada federal, pues estamos insertos en la comunidad de la danza”, agregó.

La creación del Ballet Contemporáneo del Chaco posibilitó el camino de la profesionalización de la danza en nuestro medio, y actualmente el elenco es un notable referente de la región y el país. Cabe destacar que las y los bailarines acceden por concursos o audiciones públicas como reválidas internas.

El Instituto de Cultura, a través de su Ballet Contemporáneo, tiene como principal objetivo difundir el arte de la danza, a través de la aplicación de distintas técnicas, ya sean clásicas, contemporáneas y folclóricas, lo que permite potenciar intérpretes tan versátiles como veraces. 

Su amplio repertorio de carácter universal, que hace hincapié en los rasgos identitarios de cultura chaqueña (constituida por criollos, inmigrantes, pueblos originarios y afrochaqueños), tiende al fortalecimiento e integración del complejo tejido socio cultural provincial.

Tras más de diez años abocados a la tarea, el BCC se ha convertido en un emblema de arte, trabajo en equipo y testimonio de creatividad, enfrentando con el lenguaje y las herramientas de la danza los avatares de la historia.

“Hay que recrearnos todo el tiempo, y la situación sanitaria actual es un desafío más. A través de la campaña de vacunación que está avanzando exitosamente lograremos inmunizarnos, y esto nos va a permitir superar esta instancia. Podremos tener contactos más fluidos, sin tener que aislarnos, y volveremos a vivir enlazados en comunidad”, expresó Alarcón.

“Esta disciplina es abrazo, es contacto, así que eso es lo que más deseamos. Si bien los paradigmas cambiaron y los medios tecnológicos nos transportan, los humanos deseamos la cercanía. Y la danza es una manera más de estar en unión, una forma de amor y bienestar”, agregó.-

Convenio entre Cultura y la Secretaría de Ambiente para promover la conciencia ciudadana

Posted by canto patria on 1:38 p. m.
Esta mañana, en las instalaciones del Polideportivo Jaime Zapata, autoridades del Instituto de Cultura del Chaco (ICCH) y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente firmaron un acta de compromiso para diseñar e implementar estrategias que promuevan la conciencia ciudadana en materia ambiental. 

Dicho convenio además busca fomentar la participación de la comunidad en acciones tendientes a generar espacios de construcción de sentido respecto al desarrollo de un Chaco Sostenible. 

La firma se llevó a cabo cumpliendo los estrictos protocolos sanitarios vigentes, en el marco de la Cultura del Cuidado.

Del acto participó la presidenta del ICCH, Mariela Quirós, y la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira. 

Esta propuesta forma parte del programa del ICCH denominado Territorio Cultural, el cual apunta a efectivizar los derechos culturales de las y los chaqueños, y a la vez promueve la participación activa de la comunidad en los procesos de transformación de sus realidades.

“La UNESCO plantea que la cultura es facilitadora y motor de las dimensiones económicas, social y ambiental del Desarrollo Sostenible. 

La cultura ambiental son los valores, actitudes y comportamientos de la sociedad en relación al ambiente; por lo tanto, una política pública que tenga como pilar la cultura ambiental deberá promover la toma de conciencia de la comunidad respecto a ello”, explicó la presidenta de Cultura.

Mediante el presente compromiso general de cooperación entre ambas instituciones, se promoverán y facilitarán la suscripción y realización de actas acuerdo específicas tendientes a la concreción de las propuestas y acciones que se lleven adelante, en el marco de la relación institucional cogestionada.-

EL CUARTO FORO IBEROAMERICANO DE NARRACION Y TEATRO

Posted by canto patria on 1:28 p. m.
Desde este martes 8 al viernes 11 de junio, se desarrollara el 4° Foro Iberoamericano de Narración y Teatro, organizado por la Asociación Civil La Fabrica Cultural en colaboración con la Escuela Latinoamericana de Cuento “Cuenteria”. 

Este foro busca crear un espacio para el intercambio, la difusión y formación teórico-práctica en la modalidad “Teatro”, “Narración Oral Escénica y Comunitaria” y “Literatura Infantil y Juvenil”, como así también difundir las diferentes manifestaciones de la narración oral a través de la Literatura Infantil y Juvenil en sus diferentes tipos. 

Por ello, se espera además compartir textos contemporáneos de la literatura universal y profundizar la integración del movimiento nacional e internacional de Festivales y Jornadas de encuentros de Teatro, cuentacuentos y de Literatura Infantil y Juvenil. 

Por la relevancia que tiene esta actividad, “que pretende ser un espacio de identidad a partir de la palabra narrada, hablada, actuada y escuchada” es que ha sido declarada de Interés Legislativo, Provincial y Cultural, por el Dr. Hugo Sager, Presidente del Poder Legislativo de la Provincia del Chaco- RES N° 687/21. 

Creemos necesario abrir espacios, en este contexto digital, para conversar y debatir sobre las problemáticas a las que nos vemos enfrentados todos los que trabajamos en cultura y específicamente en las artes escénicas. 

En virtud de la situación en la que estamos insertos la Emergencia Sanitaria, como organizadores hemos decidido realizar esta edición, buscando la manera de poder brindar esta valiosa instancia de intercambio y formación, para ello, nos valemos de la utilización de la tecnología y lo haremos de manera virtual. 

Con 30 actividades programadas, y 40 invitados nacionales e internacionales que brindaran actividades de conversatorios, espectáculos, experiencias de propuestas de narración y lectura, experiencia de teatro en pandemia, talleres de formación, difusión de materiales, libros. Este año el Foro, será de manera virtual y está destinado a Narradores, Actores, Directores, Dramaturgos, investigadores, escritores, editores, docentes, bibliotecarios y todos los que estén interesados en conocer el mundo de los contadores de cuentos. 

“La virtualidad nos deja a todos a la misma distancia, incluyendo al público, y no la podemos desaprovechar, es así que se genera esta red de diversas experiencias de la utilización del teatro y la narración como herramienta de comunicación. 



Todos nos encontramos enfrentando a los efectos colaterales de la pandemia que nos toca vivir hoy, por eso muchos grupos, colectivos culturales no nos hemos dado por vencidos y comenzamos a trabajar para que el teatro, la narración, y el arte puedan seguir llegando a los espectadores a partir de la recuperación de diferentes formatos” expreso Aníbal Friedrich uno de los organizadores. 

Los invitados: Elvia Pérez Nápoles (Cuba); Niré Collazo (Uruguay); Hanna Cuenca (Colombia) Carlos Roman (Colombia) Sergio Andricain (Estados Unidos / Cuba); Toña Pineda (Venezuela); Diego Lebro (Colombia); Manuel Peña Muñoz (Chile); María Azucena Villoldo (Argentina); María Dondero (Argentina); Gonzalo Marull (Córdoba- Argentina).

Elsa Leibovich (Buenos Aires) ; Graciela Tonnier (Argentina); Claudio Ledesma ( Buenos Aires – Argentina) Alejandra Oliver Gulle (Córdoba – Argentina); Carolina Gularte (Misiones- Argentina) ; Marianela Iglesia (Corrientes- Argentina) ; Tedy Duran (Formosa- Argentina) ; Vanesa Miño (Chaco- Argentina); Natalia Buyatti (Reconquista/ Córdoba- Argentina); Viviana Perea (Tucumán -Argentina); Grupo de Narradores Viento Norte (María del Rosario Nievas – Miryam Galante – Marita Ruiz) – Chaco- Argentina. Grupo de Narradores Namiyac ( (Berenice Esteban -Amalia Cisneros . Juan Maro - Leli Bonzi - Teresa Alarcon - Facundo Lotero)- – Chaco- Argentina. 

Talleres: Dentro del mismo habrá distintas propuestas de formación que brindarán herramientas concretas para la práctica profesional. A cargo de reconocidos profesionales y referentes del mundo de la narración oral de Iberoamérica. Miércoles 9 de junio 17.00 a 19.00 - Taller 1: “Cómo contar cuentos con las nuevas tecnologías y en las redes sociales”. 

A cargo de Maria Dondero (Argentina) Es un taller destinado a Narradores y Narradoras orales que necesiten grabar sus cuentos ya sea por la contingencia de la pandemia o por otras plataformas a distancia o difundir en redes sociales. 

La idea es trabajar técnicas tanto del LENGUAJE AUDIOVISUAL, como los tamaños de planos, luz y encuadre, como algunas provenientes de la ACTUACIÓN pero aplicadas a la cámara. 

El objetivo es poder lucir las narraciones ante la cámara y que lleguen a los receptores con mayor fuerza y cercanía. Se trata entonces de romper el hielo con la cámara y “humanizar la virtualidad”, intentar “traspasar la pantalla”. 

Jueves 10 de junio 17.00 a 19.00 - “La voz del/la narrador/a y sus personajes” A cargo de Graciela Tonnier (Argentina) Se trabajará la voz como parte de todo el cuerpo registrando cada parte del mismo a través de la mirada interior. 

Inventario corporal. Con las voces que encontraron relataran un cuento breve haciendo las voces de los distintos personajes diferenciando la voz del/la narrador/a. Viernes 11 de junio 17.00 a 19.00 - “Taller de composición física para narrar oralmente”.

A cargo de Marcos Córdoba Vega (Venezuela) No se trata de un taller de composición coreográfica, ni tampoco de un taller de expresión corporal. 

Lo que venimos a hacer es añadir una nueva dimensión, poco explorada en la mayoría de los casos, de la corporalidad, adaptada a las capacidades y habilidades de lxs participantes, individualmente. Además, comprendemos que la voz es también cuerpo, y todo esto junto se convierte en una poderosa herramienta para llevar nuestra historia un paso más allá. 

Espectáculos de Narración y Teatro Miércoles 09 de Junio – 21.00 a 22.00 – Función de Narración Oral “Chavela eterna” A cargo de Elsa Leibovich (Buenos Aires- Argentina). Coordinan y presentan: Grupo Narradores Chaqueños - Namiyac (Berenice Esteban - Amalia Cisneros . Juan Maro - Leli Bonzi - Teresa Alarcon - Facundo Lotero ) Jueves 10 de Junio 21.00 a 22.00 – “Cuentos de Tontos muy tontos” A cargo de Hanna Cuenca y Carlos Román (Colombia). Coordina y presentan: Grupo Viento Norte, narradores chaqueños. Miryam Galante, Marita Ruiz y María del Rosario Nievas. Viernes 11 de Junio 21.00 a 22.00 – Función de Gala “Chaco te doy mi palabra” a cargo de Claudio Ledesma (Bs.As – Argentina), Toña Pineda (Venezuela); Alejandra Oliver Gulle (Córdoba – Argentina). 

Coordinan y presentan: Daniel Alvarenga, Luis Cinat y Hernán Espinoza, alumnos del Postitulo Superior en Narración Oral Escénica. PROGRAMA: Martes 08 de junio 9.30 – Apertura. Palabras de autoridades 09:45 a 11:00 – Charla de apertura “Narrativa, escena, el silencio y la palabra en tiempos de peste” a cargo de Gonzalo Marull (Córdoba) 11:30 a 13:00 – Charla “La mujer, el silencio y la palabra en tiempos de peste” a cargo de Viviana Perea (Tucumán). 

Presenta: Andrea Gamarra (Chaco) 15:00 a 17:00 – Charla "Atravesar paredes con palabras” por Natalia Buyatti (Reconquista/ Córdoba). Presenta: Alejandra Antonietti (Chaco) 18:30 a 20:30 – Mesa Región NEA “Dispositivos teatrales en confinamiento y el regreso a los escenarios "a cargo de: Carolina Gularte (Misiones); Marianela Iglesia (Corrientes), Tedy Duran (Formosa) ; Vanesa Miño (Chaco) . Coordina: Alejandra Antonietti (Chaco) 21.30 a 22.30 – Función de Gala (Convocatoria de espectáculos teatrales de la Región NEA) ___________________________ Miércoles 9 de junio 10.00 a 11.00 - Charla 1: “Una merienda de locos” A cargo de Diego Lebro (Colombia) 



Es una invitación a reflexionar sobre la importancia de la poesía en la vida como una necesidad vital del ser humano, como una búsqueda constante a encontrarnos con y desde las palabras. Explorar algunas estrategias para acercarse y compartir con niños, jóvenes y adultos poesía de forma natural y amena. 11.15 a 13.00 - 

Charla 2: “La poesía infantil de tradición oral” A cargo de Manuel Peña Muñoz (Chile) Canciones de cuna, rondas, adivinanzas, trabalenguas, rimas y juegos de prenda del repertorio iberoamericano. Su procedencia, su significación cultural y su riqueza literaria. 17.00 a 19.00 - Taller 1: “Cómo contar cuentos con las nuevas tecnologías y en las redes sociales” A cargo de Maria Dondero (Argentina) Es un taller destinado a Narradores y Narradoras orales que necesiten grabar sus cuentos ya sea por la contingencia de la pandemia o por otras plataformas a distancia o difundir en redes sociales. 

La idea es trabajar técnicas tanto del LENGUAJE AUDIOVISUAL, como los tamaños de planos, luz y encuadre, como algunas provenientes de la ACTUACIÓN pero aplicadas a la cámara. El objetivo es poder lucir las narraciones ante la cámara y que lleguen a los receptores con mayor fuerza y cercanía. Se trata entonces de romper el hielo con la cámara y “humanizar la virtualidad”, intentar “traspasar la pantalla”. 21.00 a 22.00 – Función de Narración Oral “Chavela eterna” A cargo de Elsa Leibovich (Buenos Aires- Argentina). 

Coordinan y presentan: Grupo Narradores Chaqueños - Namiyac (Berenice Esteban - Amalia Cisneros . Juan Maro - Leli Bonzi - Teresa Alarcon - Facundo Lotero ) ___________________________ Jueves 10 de junio 10.00 a 11.00 - Charla 3: “Diversidad sexual en la Literatura Infantil y Juvenil” A cargo de Sergio Andricain (Estados Unidos / Cuba) Basta mirar a nuestro alrededor para comprobar cuán diversos somos los seres humanos. 

Somos disímiles de muchas formas: física y psicológicamente. Y como nuestra individualidad está condicionada por los grupos sociales en los que estamos insertados, esto también nos enriquece con características que nos diferencian de otras personas que pertenecen a otras razas, naciones, culturas, religiones. 11.15 a 12.30 - Charla 4: “Los narradores somos factor de cambio social" A cargo de Niré Collazo (Uruguay) Los narradores orales somos agentes sociales y como tales poder modificar y realizar un cambio significante social desde nuestro oficio. 

El actor de decir conlleva un mensaje estético y ético. Las palabras no son inocentes y la literatura como reivindicación a tantas cosas no dichas o dichas en voz baja. 17.00 a 19.00 - Taller 2: “La voz del/la narrador/a y sus personajes” A cargo de Graciela Tonnier (Argentina) Se trabajará la voz como parte de todo el cuerpo registrando cada parte del mismo a través de la mirada interior. 

Inventario corporal. Con las voces que encontraron relataran un cuento breve haciendo las voces de los distintos personajes diferenciando la voz del/la narrador/a. 21.00 a 22.00 – “Cuentos de Tontos muy tontos” A cargo de Hanna Cuenca y Carlos Román (Colombia). Coordina y presentan: Grupo Viento Norte, narradores chaqueños. Miryam Galante, Marita Ruiz y María del Rosario Nievas. 

Viernes 11 de junio 10.00 a 11.00 - Charla 5: “Dirección o asesoría artística en la narración oral” a cargo de Elvia Pérez Nápoles (Cuba) El trabajo de montaje de un espectáculo de cuentos o de uno solo de ellos tiene sus propias y particulares características. 

Son estas las que lo diferencian del montaje no solo de una obra de teatro sino de un unipersonal o un monólogo, es por ello que preferimos decir que más que una labor propiamente de dirección lo que se hace es un asesoramiento o dirección artística y para ello vamos a ir analizando pormenorizadamente esta afirmación. 11.15 a 12.30 - Charla 6: "Escribir y contar desde la niñez, ética y estética de Graciela Cabal" a cargo de María Azucena Villoldo (Chaco – Argentina) Un recorrido por la obra de Graciela Beatriz Cabal. Análisis temático y estilístico de sus obras que conviene leer y releer. 

Como atraviesa la muerte y las grandes tragedias a través de un tono de humor entre tierno y corrosivo. Sus críticas y denuncias ante los poderosos. 17.00 a 19.00 - Taller 3: “Taller de composición física para narrar oralmente” A cargo de Marcos Córdoba Vega (Venezuela) No se trata de un taller de composición coreográfica, ni tampoco de un taller de expresión corporal. 

Lo que venimos a hacer es añadir una nueva dimensión, poco explorada en la mayoría de los casos, de la corporalidad, adaptada a las capacidades y habilidades de lxs participantes, individualmente. Además comprendemos que la voz es también cuerpo, y todo esto junto se convierte en una poderosa herramienta para llevar nuestra historia un paso más allá. 21.00 a 22.00 – Función de Gala “Chaco te doy mi palabra” a cargo de Claudio Ledesma (Bs.As – Argentina), Toña Pineda (Venezuela); Alejandra Oliver Gulle (Córdoba – Argentina). 

Coordinan y presentan: Daniel Alvarenga, Luis Cinat y Hernán Espinoza, alumnos del Postitulo Superior en Narración Oral Escénica. Inscripciones: Para inscribirse deberán completar un formulario digital y/o enviar sus datos personales a asociacionlafabrica@gmail.com o al teléfono 3624-240937.-

CRISANTO PRODUCCIONES

RADIO ATLANTIS FM 94.5MHZ

RADIO ATLANTIS FM 94.5MHZ
Ingresa; escucha e infórmate con la Radio Atlantis