Jorge Rojas en Resistencia - Fotos y un tema musical en vivo ("Mia")
Posted by canto patria on 10:57 p. m.
Más de 25.000 personas en la actuación de Jorge Rojas
Posted by canto patria on 10:37 p. m.
Gala del pueblo; en vísperas del 9 de Julio
Una multitud estimada en 25.000 personas vibró en la “Gala del pueblo”, que en la víspera de la celebración del 194º aniversario de la independencia argentina, organizó la Municipalidad de Resistencia y la Comisión Oficial de Conmemoraciones Patrias y Homenajes, en la que actuaron conjuntos folklóricos de la región como Los Gualamba y Las Voces del Camino, y que tuvo un cierre espectacular y emotivo con la voz del ex Nocheros, Jorge Rojas.
La Intendenta de Resistencia, Aída Ayala, que previo al espectáculo le entregó al cantante una carpeta protocolar y una escultura del artista Bustos Navarro, presenció su actuación acompañada del Presidente del Concejo José Barbetti, los concejales Ebe Arechavala, Carlos Cabrera y María Martina; la diputada Alicia Mastandrea; el Secretario General de la Gobernación Juan Chaquires; los Secretarios de Gobierno Irene Dumrauf, Planificación Alicia Ogara, Desarrollo Humano Olga Saporitti, Legal y Técnica Rosana Naidenoff, Secretaria General Mónica Núñez, de Economía Fernando Novo, de Obras y Servicios Públicos Oscar Bonfanti, Subsecretarios y Coordinadores de su gabinete.
Tras la presentación de un “mapping” de la Historia Argentina en la fachada del Banco Hipotecario, llegó el esperado recital del consagrado baladista folklórico Jorge Rojas, que deleitó a los miles de fans con su voz y su repertorio. A mitad de la actuación lo acompañó el cantautor de Fortín Lavalle “Coco” Gómez, con su acordeón 2 hileras, interpretando las chacareras del monte La Mocha Ahorcada y La Rana Ahogada.
Tras la presentación de un “mapping” de la Historia Argentina en la fachada del Banco Hipotecario, llegó el esperado recital del consagrado baladista folklórico Jorge Rojas, que deleitó a los miles de fans con su voz y su repertorio. A mitad de la actuación lo acompañó el cantautor de Fortín Lavalle “Coco” Gómez, con su acordeón 2 hileras, interpretando las chacareras del monte La Mocha Ahorcada y La Rana Ahogada.
Al finalizar su presentación, Jorge Rojas y la totalidad de los presentes entonaron las estrofas del Himno Nacional, dejando así abierta la puerta para la celebración de un nuevo aniversario de nuestra independencia.
El repertorio
El neuquino y ex Nocheros, Jorge Rojas mostró sobre las tablas su capacidad vocal y su profesionalismo en un recital de lujo, que por momentos emocionó a los presentes, con canciones conocidas y otras de su nuevo repertorio, con la participación de sus hermanos Lucio y Alfredo, así como las de Fernando Quevedo y Silvia Mujica.
Así, entonó Para Cantar He Nacido, Las Alas de la Libertad , Río Hermano, Marca Borrada, La Vida , Una Noche Más, Adonde Va El Amor, El Ultimo Deseo de Navidad, Al Borde Del Delirio, Mía, No Digas Adios, La Sin Corazón , Huaynos 2010, Otra Pena, Lágrimas Negras, No Te Vayas Carnaval, Sayera, cerrando ante el delirio de todos con Vuelvo.
Ante la insistencia del público presente, Rojas volvió al escenario montado en la Plaza 25 de Mayo, y cantó un popurrí de los temas No Saber de Ti, Canción del Adios, Sólo, Etc.-
FUENTE: Fotos: Martín Sánchez / Nota: Viviana Lucas / Texto: www.diarioprimeralinea.com.ar
Crespines celebra su noche junto a Canto 4 en la Peña
Posted by canto patria on 12:51 p. m.
El sábado 17 de julio desde las 22 hs. el joven grupo folklórico chaqueño Crespines, celebra su noche con una gran velada nativista en la Peña Nativa Martín Fierro.
El comienzo de la misma contará con la presencia del joven oriundo de Pampa del Infierno Lucas Gelman, luego Crespines desplegará un repertorio variado de folklore bien norteño para disfrutar y bailar. En danzas participarán miembros del ballet Naimik de Vilelas y para el cierre un broche de oro con acento salteño, referencia a Canto 4, conjunto que viene de obtener premios importantes, como la gaviota de plata en el festival de la canción de Viña del mar (Chile) y en este 2010 nada menos que la consagración del Cosquín de oro.
Las entradas anticipadas, con un 25 % de descuento, se pueden adquirir con los integrantes de Crespines o bien en la secretaría de la peña (Av. 9 de Julio y José Hernández), para más informes podrán comunicarse a los teléfonos (03722) 15361473 – 439078.
Canto 4 representa un apego importante para aquellos amantes del folklore a cuatro voces que marcaron toda una época en la década del 60. El grupo está integrado por Facundo Rufino, Rodrigo Villareal, Juan Peñalva e Iván Vera, quienes traen este proyecto folklórico desde el colegio secundario manifestándose en una realidad exitosa logrando los aplausos de distintos escenarios del país.
En cuanto al repertorio de Canto 4, se pueden observar canciones conocidas del folklore como las zambas “Piel Morena” de Horacio Guarany y la inolvidable “Recuerdos Salteños”, a su vez clásicos como “Canción para una mentira” de Aldo Monge, “La López Pereyra”, “Piedra y Camino” o el histórico bolero de Jesús de Benito “Nuestro Juramento”. No obstante el grupo mezcla ese repertorio con canciones nuevas de autorías propias desplegando un abanico de estilos que van desde chacareras, valsecito, zambas y hasta carnavalitos. Cabe destacar en el último disco de Canto 4 aparece la canción “Confesión”, entregada especialmente por Abel Pintos quien a su vez interpreta con ellos en el disco.
FUENTE: cantopatria@gmail.com
Pinocho, el sábado en el Guido Miranda
Posted by canto patria on 11:27 a. m.
Títeres, marionetas y actores darán vida a “Pinocho”, un clásico de la literatura infantil, este sábado 10, a las 17, en la sala del Complejo Cultural Guido Miranda dependiente del Instituto de Cultura. Las entradas para disfrutar del espectáculo teatral están a la venta.
Toda la magia de un clásico de todos los tiempos en una versión renovada, divertida y conmovedora para chicos y grandes. Las entradas para ver la obra en única función tienen un costo de 30 y 40 pesos. Pueden ser adquiridas en la boletería del Guido, en los horarios de 17 a 22.
“Pinocho” es un espectáculo teatral para todos los públicos basado en el clásico cuento de Carlo Collodi, creado a finales del siglo XIX. Esta adaptación que pertenece a Marcelo Valvasón y Elena Tardonatto, llega de la mano del reconocido elenco de Mi Teatro de Rosario, con producción de JB Producciones.
Hace más de un singlo, Collodi escribió la historia del ya conocido carpintero Gepetto que, no teniendo ningún hijo, construye con sus hábiles manos un lindo muñeco llamado Pinocho. El hada azul, cumple mágicamente con los deseos de su creador y Pinocho cobra vida convirtiéndose en un niño de verdad, pero particularmente travieso.
A lo largo de mil y un aventuras, en su intento de conocer el mundo real, Pinocho tendrá que atravesar varias pruebas, de las cuales sale aprendiendo muchas lecciones ya que cada vez que miente, le crece un poco más la nariz.
Si bien la historia es muy conocida y reconoce numerosísimas puestas teatrales y cinematográficas, esta recreación que hace Mi Teatro del Cuento, es particularmente creativa porque integra el trabajo de actores y titiriteros, con técnicas de acrobacia, telas y teatro negro, efectos especiales varios y una variedad de elementos originales y novedosos que hacen de esta pieza un espectáculo infantil sumamente atractivo.
“Pinocho” vuelve a la vida en el teatro, recorriendo todo el país, en una versión que seguramente será para el agrado y sorpresa de grandes y chicos.
FUENTE: www.datachaco.com
Canyengue será la primera muestra 2010 del taller adolescente
Posted by canto patria on 11:22 a. m.
Sala 88 festejará el 9 de Julio con la obra del taller de teatro adolescente que presentará Canyengue, el viernes a las 22. La primera muestra del año es un espectáculo de creación colectiva con una mirada muy particular de los jóvenes sobre el tango.
Sala 88 festejará el día de la independencia argentina con la obra del taller de teatro adolescente que presentará Canyengue. Será este viernes a las 22.
La primera muestra del año es un espectáculo de creación colectiva con una mirada muy particular de los jóvenes sobre el tango.
El tango de naturaleza netamente urbana y renombre internacional, es un arte de raíz suburbana, derivado de su naturaleza popular. Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».
Antes de 1900 a este género se lo llamaba «tango canyengue», la palabra es de origen africano. Los negros porteños la pronunciaban *caniengue* y desde 1900 los blancos lo escribieron y pronunciaron *canyengue* (con la ye porteña).
El «caminar canyengue» es una manera de caminar del compadrito, de cadenciosos movimientos de cadera; también se lo llama «caminar arrabalero» (siendo «arrabal», los suburbios o barrios bajos de las antiguas ciudades de Buenos Aires y Montevideo). “Por lo tanto tomamos al tango como una fiesta y danza de negros o de gente del pueblo” explica Ángela Rodríguez, directora de la obra.
El elenco está integrado por Romana Carissimo, Aldana Morales Michelini, Lara Gomez Lovey, Alejandro Villalba, Kevin Martinetti, Luz Altamiranda, Luis Vicencio, Andrea Bertoncini, Camila Garcia, Eric Viglioni, Ro Goldstain, Yamil Saipe, Guadalupe Villalba, Priscila Zuazquita, la
iluminación está a cargo de José Maria Aguilera.
FUENTE: www.datachaco.com
PAOLA BERNAL EN PEÑA "ZITTO SEGOVIA"
Posted by canto patria on 1:59 a. m.
PAOLA BERNAL cantora de música de raíz folclórica, nacida en la primavera del 73 en COSQUIN CÓRDOBA ARGENTINA, lugar dónde desde hace 50 años se realiza el Festival más importante de folclore de Sudamérica.(Festival nacional de folclore de Cosquìn).
Impulsó su camino desde las danzas criollas despertando al canto a los once años, siendo alumna de la “Escuela municipal de folclore de Cosquín”.
Y luego del Conservatorio de Música Popular C.A.M.P.O dirigido por Ica Novo.
Desde entonces ha participado en conciertos, festivales, y celebraciones en distintos lugares de su país, como así también en Latinoamérica.
Festival Nacional de Folclore de Cosquín Córdoba (premiada en la última edición por su destacada actuación)
Festival de la Chaya - Pcia de La Rioja
Festival Música de Provincias Buenos Aires
Tantanakuy Humahuaca Jujuy
Teatro Real - Córdoba
Teatro Ift - Buenos Aires
OLLINKAN 2010” – “Cultura en resistencia” Iztapalapa - MÉXICO
BARROQUISIMO de Puebla 2010 MÉXICO
Festival Nacional “MONO NÚÑEZ” 2010 de Música Andina Colombiana, en su versión “Bicentenario de las Independencias” Ginebra y Santiago de Cali COLOMBIA
Sólo por nombrar algunas de las tantas presentaciones de la artista.
Con una impronta que la identifica por su expresión vocal acompañada sólo por su bombo leguero, instrumento típico argentino de percusión, sumándose en distintos proyectos a variadas orquestaciones y sonoridades.
Tiene editadas dos producciones discográficas como solista:
2004 “Esperando tu llegada”, producción artística Chango Farias Gómez (creador de los Huanca Hua, Grupo Vocal Argentino, MPA y La Manija) editado por Latitud Sur.
2008 “Por el Camino” producido junto a Roberto Cantos (integrante del Dúo Coplanacu) editado por Smusic licencia de Sony Music.
Y un disco junto al grupo Los Descendientes en el año 1997 Pisando el viento editado por Warner Music.
Como así también distintas puestas en escena:
Enero del 2009/2010 - forma parte junto a Natalia Sendra y Mariana Alasino de la creación y producción de la Peña “De la piel al Alma”, espacio artístico multidisciplinario en Cosquín, Córdoba durante las noches del Festival Nacional de Folclore de Cosquín.
En el 2006 junto a los músicos Gustavo Lorenzatti, Darío Iscaro, Dj. Rafa Caivano, y los artistas visuales Mariana Alasino y Juan Lucero presenta un espectáculo multimedia con el título de “Pasionaria”.
En el 2004 participa del espectáculo Renacer de música y danza dirigido por el prestigioso bailarín Juan Saavedra y su grupo Raza.
En el 2000 junto a bailarines, actores y músicos montan la obra Mudanzas.
Ha sido convocada por importantes artistas argentinos a compartir el escenario tales como Mercedes Sosa - Festival Música de provincias Buenos Aires.
León Gieco - Orfeo Superdomo y Festival de Cosquín, Córdoba.
Rubén Rada - Teatro Opera Buenos Aires y Teatro Libertador San Martín Córdoba.
Peteco Carabajal - Teatro San Martín Córdoba.
Minino Garay - La Trastienda - Teatro Bar el Vizio y Club de jazz Cinco México.
Chango Farías Gómez
Ica Novo entre otros
Actualmente, junto a Titi Rivarola, reconocido guitarrista cordobés presentan un espectáculo en donde se interpreta el repertorio de los dos discos de Paola versionados para esta formación de guitarra elèctrica y acùstica ,bombo y voz ,còmo asi tambièn obras que seràn grabadas en el tercer disco que estàn produciendo. Zambas, chacareras, bailecitos, huaynos y sayas son algunos de los ritmos argentinos que se podràn escuchar del repertorio clàsico y contemporàneo del folclore argentino
PARA RESERVAS DE MESAS E INFORMES COMUNICARSE:
AL (03722) 15293585 (ALEJANDRO SEGOVIA PRODUCCIONES)
O EN GUEMES 153, RESISTENCIA - CHACO; LOS ESPERAMOS
Se conmemora hoy el Día del Locutor
Posted by canto patria on 2:30 p. m.
Hace 65 años, el 3 de julio de 1943 un entusiasta y pionero grupo de cultores de la radiofonía decidieron organizarse en Buenos Aires y fundaron la Sociedad Argentina de Locutores (SAL) que dio origen no solo a la entidad que los nuclea sino también a la fecha conmemorativa del Día del Locutor.
Aunque la profesión -que exige formación y matriculación vía Comfer- ha sufrido la contaminación de la improvisación (con modelos, actores, deportistas y hasta profesionales de otras disciplinas), todavía conserva figuras que honran el espíritu de la comunicación a traves de la radio.
"50 AÑOS POR EL CAMINO DEL ARTE" - de Susana Elena Geraldi
Posted by canto patria on 1:01 p. m.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA
Susana Elena Geraldi nació en Villa Ángela, Chaco. Egresó con el título de Experta en Artes Plásticas del Taller de Arte Regional de la U.N.N.E. en el año 1965. Desde 1967 hasta la actualidad se desempeña como Profesora de Dibujo y Pintura, además en el dictado de Cursos Especiales a término, en el Taller de Artes Visuales dependiente de la Facultad de Arquitectura de la U.N.N.E. Así mismo ha dictado cursos en diversas Instituciones de Resistencia, el Interior del Chaco y Formosa. En el trayecto de su carrera ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en Resistencia, el interior del Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, entre otras.
Ha obtenido distinciones, premios y reconocimientos entre los que se destacan Mención de Honor en el IVº Salón de Artes Plásticas del Chaco en 1967; II Premio en el Vº Salón de Artes Plásticas del Chaco en 1968, IIº Premio en el Salón de Artes Plásticas del Nordeste en Posadas Misiones en 1970, IIIº Premio (única artista del Chaco premiada), en la Exposición de Artistas Visuales del Interior del País, Realizada en el Centro Cultural Gral. San Martín de Buenos Aires en 1973, entre otros. Reconocimiento de la Intendencia Municipal de la Ciudad de Resistencia por su trayectoria artística y el aporte humano y cultural brindado al Taller de Artes Visuales de la U.N.N.E.,en el año 2008; Reconocimiento en su desempeño como agente docente del Taller de Artes Visuales otorgado por el Decano de la Facultad de Arquitectura y la Directora del Taller de Artes Visuales en el año 2008; reconocimiento por su desempeño en la U.N.N.E. otorgado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en el año 2009.
En su labor como jurado fue designada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chaco en el año 1999 como integrante del Jurado del Salón Nacional de Artes Plásticas (Pintura). También obró como jurado en la VIº Edición del Concurso ?Los Creadores en la Universidad del Sol, sección Pintura? Organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la U.N.N.E.(Corrientes) en el año 2003, entre otros
En calidad de profesora formó parte del equipo de auxiliares del Prof. Eddie Torre durante la ejecución del Mural Pictórico ?Las Humanidades ? instalado en el Hall de la Facultad de Humanidades de la U.N.N.E.; y en el montaje del grupo escultórico instalado en la Parroquia de la Asunción de Villa San Martín en Resistencia. En el año 2010 participó en la realización del mural sobre la Reforma Universitaria ubicado en la Calle Rodríguez Peña, entre Arbo y Blanco y San Lorenzo.
A lo largo de su carrera ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento vinculado a las Artes Visuales, como así también los relacionados con Museología, Gestión y Patrimonio Cultural dictados por especialistas del país y del exterior
Acordes, a pesar de la congoja
Susana Geraldi nos trae sus obras realizadas en estos casi cincuenta años, los que transitó con absoluta autenticidad de artista comprometida con su época y sus circunstancias. Conozco con bastante exactitud este camino porque gran parte de este tiempo he sido su compañero en la docencia en el Taller de Artes Visuales de la UNNE. Siempre consecuente con su quehacer y con la mesura que su destacado proceso formativo le aconsejara en el momento.
Cuando muy joven, en 1964, como se comprueba en las obras que aquí presenta, vive fervientemente el proceso de hallazgo de sus imágenes y hasta cierto punto disfruta esta necesidad de permanente búsqueda y cambios. Por su juventud no estaba entonces exenta de influencias de otros artistas contemporáneos como es lógico y natural. A todos nos ha pasado lo mismo. Paulatinamente va encontrando las imágenes que le son propias a través de un constante hacer regido por el impulso de su corazón y su sensibilidad. No se exige jamás con una sola imagen, sino que las va descubriendo ? día a día ? en una unidad iluminada por su alma y su inteligencia. Logra en su primera etapa sobresalir con figuras expresionistas que nos atrapan en sus amplias estrías gestuales para contarnos las condiciones humanas a grandes e intensos gritos.
Fue siempre una permanente y consecuente trabajadora, que con la sola excepción de algunas interrupciones durante casi ocho años (por graves problemas personales y de salud, que incluso la puso al límite de su vida), llevó a cabo una obra en distintas etapas, aunque sí con entera unidad de criterio. En primer término necesitó despojarse de conceptos y razones y en una profunda introspección trató de limpiar su corazón y su mente de prejuicios y rencores y de sobreponerse a una realidad dolorosa, y en ese principio de vacío y de honda congoja logró liberarse resurgiendo en cuadros con imágenes que se regían por un orden interior que al principio no pudo ser muy conciente, pero que sabía que allí en ese ámbito existían y la reflejaban auténticamente. Era ciertamente el reflejo de su vida misma.
Primero fueron, en su mayoría, grandes y ondulantes espacios de colores con tonos cálidos y que nos transportan al verlos en amplios equilibrios a un clima de surrealidad que parecerían pertenecer a los astros y estrellas. Seguidamente surgen dibujos de apretadas líneas como si de pronto en esas extrañas caligrafías, creciendo en espejos y huecos sin aparentes subordinaciones racionales pero con honda voluntad de forma, va construyendo paisajes de ensueño con seres, a veces alados y otras con formas humanas, configurando cuadros al óleo de exquisita factura y equilibrado color. Nos decía en esa época que se daba cuenta que ??recorría una línea curva por arriba y por abajo?y volvía al principio para hacer conciencia que el fin estaba solo en ella misma?. En definitiva, en la actualidad sus obras adquieren una densidad que si bien están entramadas con sus etapas precedentes, conllevan una nueva realidad. Se van dando armonizaciones de consecuencias sensibles con una fuerza transfiguradora que la llevan a convertirse casi en una aventura.
Está actualmente inmersa en esa aventura en la que se inicia en imágenes que se le vienen en tropel, con urgencias de aparecer todas juntas. Ella las va depurando en el mismo momento de plasmarlas y resolverlas en el plano pictórico; a veces son figuras humanas sin brazos o piernas, a veces solo son formar abstractas que asemejan planos o espacios, y en otro momento por medio de apariciones o ocultamientos concreta formas de animales o insectos. Hace del plano pictórico el campo suprasensible donde sus vibraciones son casi como electrocardiogramas del alma, que van encajando adecuadamente en un mosaico de contundente alegoría.
En definitiva nunca desaparecen sus fantasmas que la impulsan, pero ella, la pintora, sabe darles medida para que quepan en sus semblanzas de vida, y en esos acordes de acontecimientos plásticos lleva presente el testimonio de una auténtica artista chaqueña y argentina que nos lega una obra realmente trascendente como ejemplo pionero de nuestra cultura.
Rodolfo Schenone Resistencia (Chaco), junio de 2010.
FUENTE: crisantoproducciones@galeon.com
LUCAS MONZÓN- MIGUEL TAYARA- LUCAS SEGOVIA
Posted by canto patria on 10:00 p. m.
PEÑA ZITTO SEGOVIA
PRESENTA A LUCAS MONZÒN
Viernes 2 de Julio 22Hs. Guemes 153, Rcia
Este viernes 2 de Julio La Peña “Zitto Segovia” dará inicio a su ciclo del mes de julio.
La propuesta que inaugura este mes es clave para la Peña que recuerda al Cantor más popular del Chaco, ya que el 19 de julio se cumpliría un natalicio mas del cantor desaparecido.
Lucas Monzón, acordeonista y compositor del interior del Chaco, y que acompaña en la actualidad al legendario Grupo Amandaye, tendrá la responsabilidad de hacer la apertura de este mes a puro chamamé.
Lo acompañara una de las voces premiadas del Chaco, finalista de certámenes como el de Cosquìn, Miguelito TAyara, cantor y guitarrista de la nueva camada de buenos músicos que esta dando el Chaco.
La cita esta programada como todos los viernes a las 22 Hs. En la calle Guemes 153 de la ciudad de Resistencia. Las entradas son limitadas y se puede reservar al 03722-15293585, o bien las instalaciones de la calle Guemes 153 en horario comercial.
Peña Zitto Segovia, promete para este mes una agenda nutrida de artistas de todo el país que van a visitar con su poesía y canto, (como ya lo hicieron este ultimo viernes Ramón Ayala y Jaime Torres) la ciudad de Resistencia para compartir una noche mas de canto y recuerdo.
RESERVAS DE ENTRADAS 03722-293585
DECLARADO DE INTERÉS LEGISLATIVO PROVINCIAL POR LA CAMARA DE DIPUTADOS, RESOLUCIÓN Nº 1163, DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR EL INSTITUTO PROVINCIAL DE CULTURA, RESOLUCIÓN Nº0659/10
FUENTE: www.chacopress.com
Programa Federal del Teatro Nacional Cervantes DIAS ETERNOS de Carlos País
Posted by canto patria on 9:53 p. m.
Este viernes 2 de julio se realizó en Sala 88 en el escenario de la primera obra del Programa Federal del Teatro Nacional Cervantes. La obra, Días Eternos será a las 22 y formará parte de los festejos de los 25 años de actividad teatral de la cooperativa chaqueña.
Las anticipadas se pueden adquirir de 17 a 22 al 445570 o en el teatro, sito en Frech 845.
Dias Eternos, una de las últimas obras de Carlos País, tiene un grotesco actual con mucho de comedia dramática. Sus personajes, clásicos del dramaturgo, siempre abandonados a su suerte, a su destino, obligados a realizar cualquier tarea para sobrevivir. Como escribe Roberto Cossa en el prologo del libro, "Los personajes de País son tipos reconocibles, personajes de hoy, rodeados de las circunstancias que pertenecen a esta comunidad y a este tiempo".
En la obra País pone al descubierto, además, otro de los temas que lo preocupan, el de la vejez. Y lo aborda a través de una historia hasta delirante, pero siempre con una enorme ternura.
El elenco esta integrado por Max Berliner, Pablo Cedrón y Marcelo Mazzarelo. El vestuario es de Carolina Sosa Loyola, la escenografía de Alfonso Sierra, la iluminación de Jorge Merzari. La música original es de Javier Bustos y la asistencia de dirección de Vanesa Campanini. El director general es Gladis Lizarazu.
El Ciclo de Teatro Nacional presenta obras del repertorio de la prestigia institución. Las muestras son organizadas en cogestión entre el Instituto de Cultura del Chaco, el Teatro Nacional Cervantes y el Teatro Real de la Provincia de Córdoba. Así el público del Chaco, una vez por mes, poder ver obras de un alto valor cultural y a artistas de reconocida trayectoria y calidad interpretativa, al tiempo, que fortalecer y crear corredores de circulación de bienes culturales, en las diferentes salas de la provincia.
El Programa Federal, es un proyecto del Teatro Nacional Cervantes con vistas a federalizar la cultura, promoviendo y fortaleciendo el quehacer teatral desarrollado en todo el país. Se propone realizar e incentivar la promoción y desarrollo de obras de teatro nacionales mediante la implementación de programas de ejecución conjunta.
FUENTE: cantopatria@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)