Convocan a nuevas voces para el Coro de la UNNE
Posted by canto patria on 1:31 p. m.

La Delegación Corrientes de la Secretaria General de Extensión Universitaria de la UNNE informa que el Coro de la Universidad Nacional del Nordeste inició inscripciones de nuevas voces en la sede del Centro Cultural Universitario de Córdoba y 9 de Julio, “La Esquina de la Cultura”. Los ensayos se realizan en la citada sede de la ciudad de Corrientes, los días martes y jueves de 19 a 21. La actividad es totalmente gratuita y las audiciones de ingreso se realizan los días miércoles de 20:30 a 22.
Entre los objetivos de la propuesta se busca el fortalecimiento de la expresión artística mediante el canto coral, abordando un repertorio folklórico, universal, clásico y moderno. Originalmente pensado para los estudiantes universitarios que se encuentran estudiando en la ciudad, hoy, el Coro de la UNNE convoca a personas de toda la comunidad, de diferentes edades y actividades.
Las inscripciones y consultas se recibirán en los horarios de 7.30 a 12.30 y de 14.30a 20.30 de lunes a viernes en el segundo piso de la sede de Córdoba 794, Corrientes-Capital.
Entre los objetivos de la propuesta se busca el fortalecimiento de la expresión artística mediante el canto coral, abordando un repertorio folklórico, universal, clásico y moderno. Originalmente pensado para los estudiantes universitarios que se encuentran estudiando en la ciudad, hoy, el Coro de la UNNE convoca a personas de toda la comunidad, de diferentes edades y actividades.
Las inscripciones y consultas se recibirán en los horarios de 7.30 a 12.30 y de 14.30a 20.30 de lunes a viernes en el segundo piso de la sede de Córdoba 794, Corrientes-Capital.
Paraguay, protagonista de la penúltima jornada de la Feria
Posted by canto patria on 1:24 p. m.

La 10ª Feria del Libro Chaqueño y Regional ofrecerá una jornada especial con el Día del país invitado: Paraguay. Investigación, poesía y cine serán algunas de las expresiones artísticas que se podrán apreciar del vecino país.
Con todo el brillo y repertorio que viene ofreciendo a los visitantes, la Feria tendrá este sábado las presentaciones de Carlos Busqued, Hugo Mitoire y Reynaldo Sietecase. Paraguay anfitrión.La actividad paraguaya comenzará a las 19, con las traducciones al guaraní de El Baldío, de Augusto Roa Bastos, con Yvy Nandi, de De las Nieves Domínguez y Enrique Chamorro, en la Sala de Idiomas I del Centro Cultural Nordeste (CCN).A la misma hora, pero en el Microcine del Complejo Cultural Guido Miranda, Victorio Suárez dará su panel Procesos y vertientes de la literatura en Paraguay. Poeta, ensayista y periodista, Suárez forma parte de la llamada Generación del 80. En 1997 recibió un galardón en el “Primer Concurso de Poesía Joven” organizado por el Instituto Paraguayo de Cultura Hispánica. Sus poemas y artículos aparecieron desde 1970 en los suplementos culturales de La Tribuna y ABC Color.Su postura crítica al gobierno de Alfredo Stroessner le valió un año y siete meses de prisión en las mazmorras de la dictadura (XI 1975-IV 1977). Fantasmas peregrinos (cuentos, 2009); El cristal y la rosa (poemario, 2008); Proceso de la literatura paraguaya (ensayo, 2006); son algunas de sus obras publicadas.Dirigió el Suplemento Cultural de Noticias El Diario, donde también escribió como columnista político. Trabajó como editor-editorialista del Diario Vanguardia, de Ciudad del Este, donde también dirigió Radio Concierto. Se desempeña como profesor universitario en la Facultad de Filosofía en la carrera de Letras. También forma parte de la Dirección de Investigaciones de la misma facultad. Es fundador y director de la revista Arte y Cultura. Dirige también el Taller de Literatura de la Universidad Iberoamericana (Asunción-Paraguay).A las 20, en el Microcine del Guido Miranda se realizará la proyección de Karaí Norte. Su dirección, Marcelo Martinessi, compartirá la función con los presentes y luego se dará lugar a una charla debate.Finalizando la actividad paraguaya, a partir de las 23 en el Patio Paraguay del CCN, habrá espectáculos de danza y música. Recodos de poesía, con la actuación de Silvio Rodas y Luz Saldívar; y la conjugación de danza y música de Paraguay Rory, darán cierre al Día de Paraguay. Más Feria.Pero eso no será todo para le sábado. La actividad tambien incluirá la presentación del libro Historia de un niño lobo, de Hugo Mitoire, a cargo de Orlando Van Bredam, que se realizará a las 21, en la Sala de Idiomas IV.Y a la misma hora, el escritor chaqueño radicado en Buenos Aires Carlos Busqued deleitará a los presentes en la Planta Alta del CCN, con una charla sobre su premiado y primer libro Bajo este sol tremendo.Paralelamente, pero en la Sala de Teatro del Guido Miranda, el periodista rosarino - radicado en Buenos Aires - Reynaldo Sietecase hablará sobre su última novela ¿A cuántos hay que matar? .Por último, a las 22, en la Sala de Idiomas IV, la socióloga chaqueña Elizabeth Bergallo hablará sobre sus Conocimientos prohibidos, uno de los trabajos ganadores del premio Alfredo Veiravé 2008.
FUENTE: www.chacodiapordia.com
“La meta es lograr diez libros leídos por habitante por año"
Posted by canto patria on 1:10 p. m.

Este jueves por la noche, el gobernador del Chaco visitó la 10ª Feria del Libro Chaqueño y Regional, acompañado por el ministro de Educación, Francisco Romero, y la presidenta del Instituto de Cultura, Silvia Robles.
Los funcionarios recorrieron los distintos espacios de la Feria y luego, junto con Atilio Fanti (h), presentaron el primer libro de la Colección Rescate, Por los caminos del Chaco, de Juan Ramón Lestani. El primer mandatario también habló con la prensa y se refirió a varios puntos relacionados con el Chaco lector. “Para nosotros constituye un hecho grato y auspiciosos estar en una 10ª Feria del Libro, donde hay más de 200 expositores, con una participación inédita de público que concurre todos los días; con un mecanismo de intercambio entre el lector y el escritor, como forma de enriquecer, mediante la lectura, la formación del conocimiento, y también la búsqueda del placer”, señaló Capitanich.“Lo hacemos no solamente buscando conocimiento, sino enriquecer el lenguaje o vivificar ese signo poético que significa un relacionamiento con la vida y la emoción”, añadió. Inversión en la industria editorialLuego, señaló que “al igual que el año pasado, estamos con la suscripción de un nuevo acuerdo del programa Lectura a mitad de precio. Esto naturalmente es un dato muy significativo. Del mismo modo que hemos incentivado en este año escolar el pago de la ayuda escolar, destinado a los padres del sector social en relación dependencia, para que sus hijos puedan disponer de los elementos necesarios; generando una canasta de artículos por 99 pesos”.“El convenio –continuó- es específicamente para que los alumnos puedan estudiar directamente de libros. El año pasado se vendieron 100 mil ejemplares, lo que ha implicado un aporte del estado y de los empresarios de las editoriales”. Chaco sin analfabetismo.Más adelante, el gobernador anunció: “Nuestra meta es disminuir del 8 al 4 por ciento la tasa de analfabetismo. Es un objetivo y una meta que nos hemos fijado en nuestra gestión, la tendencia es marcadamente decreciente, pero tenemos que seguir trabajando”.Aunque, es consciente de que “comprar un libro no necesariamente asegura la lectura”, señaló que “quien adquiere un libro lo hace concientemente, en base a la necesidad de cultivarse, y la lectura forma parte de una práctica permanente. Hablamos siempre de aumentar el número de libros leídos por habitante en un año: estamos en 0,8 libros por alumno, tenemos que bregar para una meta de no menos de 10 por año”, finalizó el gobernador.
FUENTE: www.chacodiapordia.com
HUMBERTO FALCON Y MARIA FERNANDA DUPUY
Posted by canto patria on 10:55 p. m.

Este jueves 25 de febrero desde las 22 horas en la confitería del Casinos Gala de Resistencia, Humberto Falcón y María Fernanda Dupuy ofrecerán un recital de mas de 20 canciones donde mostrarán al público presente la propuesta musical que los llevó a ocupar un lugar destacado dentro del ámbito folclórico –no solo en nuestra Provincia, sino en toda la región y el País.
El Dúo llega a este prestigioso lugar después de su exitoso paso por Cosquin (10 presentaciones en distintos escenarios –no en el escenario mayor-), actuación en el 36 aniversario de la Quiniela Oficial que Lotería Chaqueña organizara para mas de 10.000 personas en Plaza 25 de Mayo, en el festival Provcincial del Yatay en Mantilla Corrientes y Programas de televisión tanto de Chaco y Corrientes.
FUENTE: cantopatria@gmail.com
ADIÓS ARGENTINO SANTOS TU POESÍA QUEDARÁ en NUESTROS CORAZONES
Posted by canto patria on 12:35 p. m.

Es difícil despedir a un amigo de la casa pues la noticia del fallecimiento de Argentino Santos nos tomó a todos por sorpresa.Diez días atrás el cantautor y compositor chaqueño Argentino Santos había sido sometido a una nueva intervención quirúrgica en su corazón para tratar de remediar una larga dolencia que lo aquejaba y que, como él decía, era la única opción que le quedaba porque tenía las arterias tapadas.Transcurridas las primeras horas de su pos operatorio tuve la oportunidad de hablar con Argentino Santos y ahí él expresaba su agradecimiento para con los médicos que lo habían intervenido en la vecina orilla de Corrientes, más precisamente en el Hospital Cardiológico,Argentino Santos era un hombre inquieto, voluntarioso, buscador incansable de la puerta que le permitiera difundir lo que a él lo apasionaba, la música, así fue que en estos largos años de amistad ha organizado distintos eventos musicales, colaborador como pocos en este tipo de iniciativas, siempre peleándole a la adversidad.Es así que, en estos largos seis años, compartió a través de Sensación FM sus composiciones y la de tantos otros artistas locales con sus fieles oyentes y amigos que en forma continua concurrían a los estudios de la Radio para sumarse a la propuesta de su programa "Raíces".Lamentablemente la vida le tenía preparada otro destino a este incansable luchador, se fue de esta vida terrenal Argentino De Paula Santos, tal su nombre completo, con un montón de ilusiones y proyectos por realizar. Al despedir su programa diariamente en Sensación fm, agradecía a un Angel que cuidaba la audición ese angel ahora cuida a la radio sos vos amigo Argentino... !!
Atte: Todo Equipo de Radio Sensación FM.97.5Mhz
La UNNE pone en marcha este año la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura
Posted by canto patria on 12:54 p. m.

La flamante Facultad, creada por el Consejo Superior de la UNNE, tiene al Profesor Federico Veiravé como Decano Organizador. La oferta educativa apuntará inicialmente a abrir un ciclo de articulación y complementación destinado a egresados de institutos terciarios en carreras afines, a una importante oferta de formación de postgrado y a ciclos de talleres y seminarios abiertos de formación en las áreas de competencia. Sobre esta base se conformarían a futuro las carreras de grado. Se destinará el edificio de la UNNE -Juan B. Justo 350, Resistencia- para su sede, que será reacondicionado para las actividades académicas con el ya existente Centro Cultural Nordeste-UNNE.
La creación de la nueva Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura fue aprobada por el Consejo Superior de la UNNE el pasado 30 de noviembre, siendo designado como Decano Organizador el profesor y magíster Federico Veiravé quien sintéticamente explicó que el objetivo es, abrir en el corto plazo, un ciclo de articulación y complementación para egresados de formación terciaria en áreas afines, ofrecer cursos de especialización de posgrado para fortalecer lo ya existente y a su vez ir formando la base docente local de las futuras carreras de grado a crearse.
SEDE, OFERTA ACADÉMICA Y PUESTA EN MARCHA
Los primeros pasos están orientados a la elaboración del proyecto institucional que será puesto a consideración del Consejo Superior de la UNNE en el mes de marzo de 2010. La organización académica, administrativa y edilicia iniciará a partir del mes de abril con un cronograma de actividades ideado para los primeros años, hasta llegar a la implementación de Carreras de Grado en Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura.
En principio en este 2010 se ofrecerá una Carrera de Articulación para egresados de Nivel Terciario, será gratuita y a término para obtener el grado de Licenciatura en Artes, con orientaciones en Artes Visuales, Artes Escénicas y Música.
Paralelamente en un segundo eje, se implementará un proyecto de formación de postgrado en Arte, Diseño y Ciencias de la Cultura para egresados con grado universitario de carreras afines; en un tercer eje, se reforzará la formación para aquellos que ya se desempeñan en alguna de las disciplinas contempladas a través de la educación no formal -pero sistemática- con seminarios, cursos y talleres de alta calificación, con reconocidos especialistas en cada materia.
“Estamos frente al desafío de constituir una Facultad sin precedentes en la UNNE – sostiene Veiravé- la que reunirá los más de 50 años de experiencia académica que llevaron a nuestra Universidad a ser una de las instituciones superiores más grandes del país, con más de 60.000 alumnos. La Facultad de Artes, viene a cubrir un espacio educativo pendiente en la región situando a la UNNE a la altura de los grandes centros universitarios como La Plata, Mendoza, Tucumán, Buenos Aires y Litoral”.
La creación de la nueva Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura fue aprobada por el Consejo Superior de la UNNE el pasado 30 de noviembre, siendo designado como Decano Organizador el profesor y magíster Federico Veiravé quien sintéticamente explicó que el objetivo es, abrir en el corto plazo, un ciclo de articulación y complementación para egresados de formación terciaria en áreas afines, ofrecer cursos de especialización de posgrado para fortalecer lo ya existente y a su vez ir formando la base docente local de las futuras carreras de grado a crearse.
SEDE, OFERTA ACADÉMICA Y PUESTA EN MARCHA
Los primeros pasos están orientados a la elaboración del proyecto institucional que será puesto a consideración del Consejo Superior de la UNNE en el mes de marzo de 2010. La organización académica, administrativa y edilicia iniciará a partir del mes de abril con un cronograma de actividades ideado para los primeros años, hasta llegar a la implementación de Carreras de Grado en Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura.
En principio en este 2010 se ofrecerá una Carrera de Articulación para egresados de Nivel Terciario, será gratuita y a término para obtener el grado de Licenciatura en Artes, con orientaciones en Artes Visuales, Artes Escénicas y Música.
Paralelamente en un segundo eje, se implementará un proyecto de formación de postgrado en Arte, Diseño y Ciencias de la Cultura para egresados con grado universitario de carreras afines; en un tercer eje, se reforzará la formación para aquellos que ya se desempeñan en alguna de las disciplinas contempladas a través de la educación no formal -pero sistemática- con seminarios, cursos y talleres de alta calificación, con reconocidos especialistas en cada materia.
“Estamos frente al desafío de constituir una Facultad sin precedentes en la UNNE – sostiene Veiravé- la que reunirá los más de 50 años de experiencia académica que llevaron a nuestra Universidad a ser una de las instituciones superiores más grandes del país, con más de 60.000 alumnos. La Facultad de Artes, viene a cubrir un espacio educativo pendiente en la región situando a la UNNE a la altura de los grandes centros universitarios como La Plata, Mendoza, Tucumán, Buenos Aires y Litoral”.
LA EXPERIENCIA COMO CAPITAL
El magíster Veiravé sostiene en sus reflexiones al frente de la organización de esta nueva Unidad Académica que resulta trascendente recordar que la Cultura, el Arte y la Creación regional siempre estuvieron presentes en la UNNE, desde sus orígenes estatutarios, junto con la investigación y aplicación de la Ciencia. “Los últimos doctorados Honoris Causa otorgados lo demuestran: Aledo Meloni, Fabriciano, Luís Landriscina, Pocho Roch, laureados -como ya lo habían sido antes Guido Miranda, Augusto Schulz y Carlos López Piacentini- como claros ejemplos del interés de la Universidad por la Cultura Regional”. Recordó además a la Nóbel de la Paz Rigoberta Menchú y el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos quienes, desde el orden internacional, forman parte de la lista de Honoris Causa de la UNNE abonando el perfil cultural que siempre primó en la institución.
Subrayó a su vez que la UNNE viene desarrollado en los últimos años exitosas experiencias como las de UNNE Virtual como plataforma educacional a la que se suman las tareas de Extensión Educativa con penetración territorial a través de los Centros Regionales en la provincia de Corrientes -en las ciudades de Goya y Paso de los Libres- y en el Chaco -en General Pinedo y J. J. Castelli-. “Y justamente ese espacio delineado tiene a la nueva unidad educativa con base en el conglomerado Corrientes-Resistencia para fijar su sede académica; la misma estará emplazada en el edificio de calle J. B. Justo 350 de la capital de la provincia del Chaco la cual se reacondicionará para su funcionamiento y trabajará en vinculación solidaria con el Centro Cultural Nordeste-UNNE que trabajará en forma solidaria y conexa en sus múltiples actividades, generando un espacio único en la región.
El decano Veiravé adelantó que lo acompañan en la organización académica y curricular de las carreras los siguientes coordinadores de áreas: en Artes, la doctora Mariana Giordano, en Diseño el arquitecto Ricardo Nill y en Ciencias de la Cultura la licenciada Socorro Foio. “Debo reconocer especialmente el voto de confianza recibido para desempeñarme como Decano Organizador por parte del Rector Oscar Valdés y los Consejeros Superiores, quienes por unanimidad decidieron mi designación”.
CONSIDERACIONES FUNDACIONALES DE LA FACULTAD
En el seno de la Universidad Nacional del Nordeste se generó un espacio de consideraciones para la puesta en marcha de la nueva Facultad de Arte, donde los especialistas desarrollaron una serie de discusiones que resultaron en valiosos conceptos para la fundación de la flamante unidad académica. Entre ellos se destaca un diagnóstico y búsqueda de antecedentes, así como la necesidad de cubrir una serie de disciplinas que no habían sido abordadas desde las carreras de grado hasta la fecha y que desde su creación contarán con un espacio nuevo y único en la UNNE para cubrir con amplitud y rigor universitario las Ciencias de la Cultura, el Arte y el Diseño.
Se analizó que el Nordeste argentino se caracteriza por su insuficiente desarrollo, con índices de pobreza e indigencia superiores a la media nacional, teniendo en cuenta que el desarrollo sustentable implica la creación y puesta en marcha de políticas de estado y la transformación económica, en la cual la cultura se convierte en un factor trascendental para el cambio.
Se recordó que entre los objetivos de creación de la UNNE estuvo presente “la vinculación de las finalidades generales de cultura superior e investigación científica, fundamentalmente a la región y sus habitantes” y que la interacción de los actores sociales y los productores de conocimiento constituye una de sus principales fortalezas.
La creación la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura concreta entonces la disposición de la UNNE para generar esa interacción en la región, para organizar y desarrollar esas alternativas, ya que el NEA requiere un gran esfuerzo de innovación, de aplicación de nuevos conocimientos, de modernización tecnológica y de reafirmación de los valores fundamentales de la cultura local y universal.
Se valoriza que el capital de conocimientos que representa el conjunto de investigadores y docentes de la UNNE tendrá un aprovechamiento efectivo en la nueva Unidad Académica.
Se sabe que la investigación interdisciplinaria en Ciencias de la Cultura, abre un espacio muy importante para el conocimiento académico, para el desarrollo socioeconómico y político al involucrar transferencias de saberes y que la nueva Unidad Académica estará orientada también al fortalecimiento interno de la UNNE. Ello se plasmará realizando emprendimientos comunes.
Es además una nueva experiencia desde el interior de la Argentina, que abrie espacios no solo para el estudio de lo existente sino también para la producción de nuevas formas de conocimiento, sabiendo que existe una creciente demanda de formación de personas con capacidad de intervenir en múltiples campos.
UN DECANO ORGANIZADOR ESPECIALIZADO EN LA MATERIA
Federico Alfredo Veiravé egresó en 1987 de la Facultad de Humanidades de la UNNE como Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia. Completó estudios de postgrado en los Estados Unidos, realizando entre 1993 y 1995 una Maestría en Asuntos Internacionales en Ohio University y posteriormente entre los años 1997 y 1999, una segunda Maestría en Historia con especialidad en Estudios Latinoamericanos en Pittsburgh University.
Desde el año 1991 desarrolla su actividad profesional como docente e investigador en la Universidad Nacional del Nordeste, desempeñándose actualmente como Profesor Adjunto por concurso en las cátedras de Historia Económica en la Facultad de Ciencias Económicas y de Historia Económica y Social Argentina en la Facultad de Humanidades.
Posee una importante experiencia en materia de gestión institucional, habiendo realizado pasantías de trabajo en organismos internacionales en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos. (Washington Office on Latin America y Woodrow Wilson Center).
Entre 1995 y 1997 se desempeñó como Asesor de Gabinete en la Secretaría de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Provincia del Chaco y entre 1999 – 2003 como coordinador responsable del área de Relaciones Internacionales del Gobierno del Chaco. Ha realizado trabajos de investigación y de consultoría para el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en la temática de Integración Regional, fue becario de la JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón) para realizar Curso de Capacitación sobre Control de Gestión de la Cooperación Internacional en Tokio-Japón.
Desde el año 2004 se desempeña como Director del Centro Cultural Nordeste, dependiente de la Secretaría General de Extensión Universitaria de la UNNE, siendo representante de la UNNE ante la Comisión Provincial del Bicentenario, la Comisión para el otorgamiento del Mérito Artístico en la Provincia del Chaco y la REUN (Red de Editoriales de Universidades Nacionales del CIN).
El magíster Veiravé sostiene en sus reflexiones al frente de la organización de esta nueva Unidad Académica que resulta trascendente recordar que la Cultura, el Arte y la Creación regional siempre estuvieron presentes en la UNNE, desde sus orígenes estatutarios, junto con la investigación y aplicación de la Ciencia. “Los últimos doctorados Honoris Causa otorgados lo demuestran: Aledo Meloni, Fabriciano, Luís Landriscina, Pocho Roch, laureados -como ya lo habían sido antes Guido Miranda, Augusto Schulz y Carlos López Piacentini- como claros ejemplos del interés de la Universidad por la Cultura Regional”. Recordó además a la Nóbel de la Paz Rigoberta Menchú y el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos quienes, desde el orden internacional, forman parte de la lista de Honoris Causa de la UNNE abonando el perfil cultural que siempre primó en la institución.
Subrayó a su vez que la UNNE viene desarrollado en los últimos años exitosas experiencias como las de UNNE Virtual como plataforma educacional a la que se suman las tareas de Extensión Educativa con penetración territorial a través de los Centros Regionales en la provincia de Corrientes -en las ciudades de Goya y Paso de los Libres- y en el Chaco -en General Pinedo y J. J. Castelli-. “Y justamente ese espacio delineado tiene a la nueva unidad educativa con base en el conglomerado Corrientes-Resistencia para fijar su sede académica; la misma estará emplazada en el edificio de calle J. B. Justo 350 de la capital de la provincia del Chaco la cual se reacondicionará para su funcionamiento y trabajará en vinculación solidaria con el Centro Cultural Nordeste-UNNE que trabajará en forma solidaria y conexa en sus múltiples actividades, generando un espacio único en la región.
El decano Veiravé adelantó que lo acompañan en la organización académica y curricular de las carreras los siguientes coordinadores de áreas: en Artes, la doctora Mariana Giordano, en Diseño el arquitecto Ricardo Nill y en Ciencias de la Cultura la licenciada Socorro Foio. “Debo reconocer especialmente el voto de confianza recibido para desempeñarme como Decano Organizador por parte del Rector Oscar Valdés y los Consejeros Superiores, quienes por unanimidad decidieron mi designación”.
CONSIDERACIONES FUNDACIONALES DE LA FACULTAD
En el seno de la Universidad Nacional del Nordeste se generó un espacio de consideraciones para la puesta en marcha de la nueva Facultad de Arte, donde los especialistas desarrollaron una serie de discusiones que resultaron en valiosos conceptos para la fundación de la flamante unidad académica. Entre ellos se destaca un diagnóstico y búsqueda de antecedentes, así como la necesidad de cubrir una serie de disciplinas que no habían sido abordadas desde las carreras de grado hasta la fecha y que desde su creación contarán con un espacio nuevo y único en la UNNE para cubrir con amplitud y rigor universitario las Ciencias de la Cultura, el Arte y el Diseño.
Se analizó que el Nordeste argentino se caracteriza por su insuficiente desarrollo, con índices de pobreza e indigencia superiores a la media nacional, teniendo en cuenta que el desarrollo sustentable implica la creación y puesta en marcha de políticas de estado y la transformación económica, en la cual la cultura se convierte en un factor trascendental para el cambio.
Se recordó que entre los objetivos de creación de la UNNE estuvo presente “la vinculación de las finalidades generales de cultura superior e investigación científica, fundamentalmente a la región y sus habitantes” y que la interacción de los actores sociales y los productores de conocimiento constituye una de sus principales fortalezas.
La creación la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura concreta entonces la disposición de la UNNE para generar esa interacción en la región, para organizar y desarrollar esas alternativas, ya que el NEA requiere un gran esfuerzo de innovación, de aplicación de nuevos conocimientos, de modernización tecnológica y de reafirmación de los valores fundamentales de la cultura local y universal.
Se valoriza que el capital de conocimientos que representa el conjunto de investigadores y docentes de la UNNE tendrá un aprovechamiento efectivo en la nueva Unidad Académica.
Se sabe que la investigación interdisciplinaria en Ciencias de la Cultura, abre un espacio muy importante para el conocimiento académico, para el desarrollo socioeconómico y político al involucrar transferencias de saberes y que la nueva Unidad Académica estará orientada también al fortalecimiento interno de la UNNE. Ello se plasmará realizando emprendimientos comunes.
Es además una nueva experiencia desde el interior de la Argentina, que abrie espacios no solo para el estudio de lo existente sino también para la producción de nuevas formas de conocimiento, sabiendo que existe una creciente demanda de formación de personas con capacidad de intervenir en múltiples campos.
UN DECANO ORGANIZADOR ESPECIALIZADO EN LA MATERIA
Federico Alfredo Veiravé egresó en 1987 de la Facultad de Humanidades de la UNNE como Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia. Completó estudios de postgrado en los Estados Unidos, realizando entre 1993 y 1995 una Maestría en Asuntos Internacionales en Ohio University y posteriormente entre los años 1997 y 1999, una segunda Maestría en Historia con especialidad en Estudios Latinoamericanos en Pittsburgh University.
Desde el año 1991 desarrolla su actividad profesional como docente e investigador en la Universidad Nacional del Nordeste, desempeñándose actualmente como Profesor Adjunto por concurso en las cátedras de Historia Económica en la Facultad de Ciencias Económicas y de Historia Económica y Social Argentina en la Facultad de Humanidades.
Posee una importante experiencia en materia de gestión institucional, habiendo realizado pasantías de trabajo en organismos internacionales en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos. (Washington Office on Latin America y Woodrow Wilson Center).
Entre 1995 y 1997 se desempeñó como Asesor de Gabinete en la Secretaría de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Provincia del Chaco y entre 1999 – 2003 como coordinador responsable del área de Relaciones Internacionales del Gobierno del Chaco. Ha realizado trabajos de investigación y de consultoría para el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en la temática de Integración Regional, fue becario de la JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón) para realizar Curso de Capacitación sobre Control de Gestión de la Cooperación Internacional en Tokio-Japón.
Desde el año 2004 se desempeña como Director del Centro Cultural Nordeste, dependiente de la Secretaría General de Extensión Universitaria de la UNNE, siendo representante de la UNNE ante la Comisión Provincial del Bicentenario, la Comisión para el otorgamiento del Mérito Artístico en la Provincia del Chaco y la REUN (Red de Editoriales de Universidades Nacionales del CIN).
FUENTE: www.diariochaco.com
El chamamé reina en Corrientes
Posted by canto patria on 12:39 p. m.

Luego de ser suspendido en enero por la crisis energética, se realiza con singular éxito la edición 20 de la Fiesta Nacional del Chamamé, con un abultado programa que se despliega en en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola de la capital vecina.
El programa de hoy comenzará, como todos los días, con el Ballet Oficial de la fiesta, para dar lugar al desfile de artistas: Mateo Villalba, los ganadores de la Pre-Fiesta, el grupo Paraná Canto y Juan Carlos Jensen, Los hijos de los Barrios, Ipú Porá, Roser Díaz (Paraguay), Chango Spasiuk, el Ballet Folclórico Nacional, Tonolec, Trébol de Ases, Fuelles Correntinos, Antonio Tarragó Ros, la revelación de la Fiesta, Alan Guillén, Barra da Saia (Brasil), la Consagración de la Fiesta, Sangre Paiubrera, Juancito Güenaga, Juan y Ernestito Montiel y el Trío Laurel. Domingo solidario Mañana se vivirá la última noche, con espíritu solidario, ya que todo lo recaudado se destinará a Cáritas, Cadim y Caridi. La grilla artística integra a Alejandro Balbi, el Ballet de las Siete Corrientes, Miriam Asuad, Aníbal Verdún el Ballet de la Fundación Cocomarola, Gente de Ley, Ballet Nelly Alfonso, Soriano Sosa, Litoral Ballet, Hugo Leiva, Instituto de Música de Corrientes, el grupo Identidad, el trío Cristal, Matías Galarza, Verón-Palacios, Belén Majul, Vera-Monzón, Oscar Mambrín y Cacho Núñez, Gustavo Miqueri, Coqui Ortiz, Alfredo Monzón, Ñamandú, Juanchi Cabrera, Lacho Sena, Quique Sheridan y Los del Paiubre, Los Hermanos Velázquez y Vital 4.
FUENTE: www.diarionorte.com
Stagnaro trae su película sobre la vida de Fontana
Posted by canto patria on 12:34 p. m.

Mañana a las 20 se verá, por primera vez en nuestro medio, la película Fontana, la frontera interior, con la presencia de su director Juan Stagnaro, en el microcine del complejo Guido Miranda.
Luego habrá otra función, a las 22.30. El filme sigue el derrotero del mayor Luis Jorge Fontana, quien tuvo una fuerte presencia en la historia del Chaco, de Formosa --cuya capital fundó--, Chubut y San Juan. De corte documental, presentado en la última edición del Festival de Cine de Mar del Plata, fue rodado en todas las provincias involucradas, que realizaron sus aportes para financiarla, junto con el Incaa. El rodaje en nuestro medio incluyó escenarios chaqueños y contó con la participación de actores locales, quienes comparten cartel con su protagonista, Guillermo Pfenning. La entrada es libre y gratuita, y habrá segunda función a las 22.30. La historia Enmarcada en el período 1879/1910, la historia real de Fontana cobra relieve con el relato de una nación desprovista aún de una visión capaz de integrar su diversidad humana y geográfica. Sucesivamente, se enlazan los primeros contactos del protagonista con los pueblos originarios del Chaco, las dificultades planteadas por su doble condición de naturalista y militar, y la fundación de la ciudad de Formosa. Su primera expedición del monte chaqueño a Salta es un viaje a la vez físico y territorial: una herida de combate lo acompaña, como la sequía y la fiebre, por un territorio desconocido, donde es fácil extraviarse. Como primer gobernador del territorio nacional patagónico, Fontana negoció con los colonos galeses que habían llegado con ánimo independentista; también organizó y comandó una expedición colonizadora en busca del punto más occidental del país, en los valles andinos y la cordillera; travesías todas por un país que todavía no se conoce a sí mismo, áspero, contradictorio, de contornos difusos. Siguiendo la huella de su protagonista, incorporando en sus escenarios naturales a tobas, mocovíes y descendientes de colonos galeses, Fontana despliega una travesía humana y antropológica que cruza tanto las fronteras exteriores como las interiores, las que tantas veces dividieron al humanista y al militar. Stagnaro empezó su carrera en cine como guionista junto a Beda Docampo Feijóo. Juntos firmaron, entre otros, el guión de Camila, de María Luisa Bemberg. Algunos de sus largometrajes son El camino del sur (1988), Casas de fuego (1995) y El séptimo arcángel (2003). Cofundador de la Academia Nacional de Cine, también escribió el guión de la premiada Las manos (2006), de Alejandro Doria.
Luego habrá otra función, a las 22.30. El filme sigue el derrotero del mayor Luis Jorge Fontana, quien tuvo una fuerte presencia en la historia del Chaco, de Formosa --cuya capital fundó--, Chubut y San Juan. De corte documental, presentado en la última edición del Festival de Cine de Mar del Plata, fue rodado en todas las provincias involucradas, que realizaron sus aportes para financiarla, junto con el Incaa. El rodaje en nuestro medio incluyó escenarios chaqueños y contó con la participación de actores locales, quienes comparten cartel con su protagonista, Guillermo Pfenning. La entrada es libre y gratuita, y habrá segunda función a las 22.30. La historia Enmarcada en el período 1879/1910, la historia real de Fontana cobra relieve con el relato de una nación desprovista aún de una visión capaz de integrar su diversidad humana y geográfica. Sucesivamente, se enlazan los primeros contactos del protagonista con los pueblos originarios del Chaco, las dificultades planteadas por su doble condición de naturalista y militar, y la fundación de la ciudad de Formosa. Su primera expedición del monte chaqueño a Salta es un viaje a la vez físico y territorial: una herida de combate lo acompaña, como la sequía y la fiebre, por un territorio desconocido, donde es fácil extraviarse. Como primer gobernador del territorio nacional patagónico, Fontana negoció con los colonos galeses que habían llegado con ánimo independentista; también organizó y comandó una expedición colonizadora en busca del punto más occidental del país, en los valles andinos y la cordillera; travesías todas por un país que todavía no se conoce a sí mismo, áspero, contradictorio, de contornos difusos. Siguiendo la huella de su protagonista, incorporando en sus escenarios naturales a tobas, mocovíes y descendientes de colonos galeses, Fontana despliega una travesía humana y antropológica que cruza tanto las fronteras exteriores como las interiores, las que tantas veces dividieron al humanista y al militar. Stagnaro empezó su carrera en cine como guionista junto a Beda Docampo Feijóo. Juntos firmaron, entre otros, el guión de Camila, de María Luisa Bemberg. Algunos de sus largometrajes son El camino del sur (1988), Casas de fuego (1995) y El séptimo arcángel (2003). Cofundador de la Academia Nacional de Cine, también escribió el guión de la premiada Las manos (2006), de Alejandro Doria.
FUENTE: www.diarionorte.com
Lanzaron la 10ª Feria del Libro Chaqueño en Buenos Aires
Posted by canto patria on 12:25 p. m.

Este jueves, el vicepresidente del Instituto de Cultura, Carlos Aguirre, y Rubén Bisceglia, concretaron el lanzamiento del evento cultural más importante del nordeste argentino, camino a los diez años de encuentro, reflexión y debate.
Este gran acontecimiento provincial cumplirá una década compartiendo experiencias culturales que reivindican la prolífica historia intelectual de nuestra región y dan la bienvenida a la República del Paraguay, como país invitado. "La Feria viene a decirle al país que el Chaco y la región ofrece un encuentro que los esperará a todos con las puertas abiertas de par en par", sostuvo su mentor, Rubén Bisceglia.En ese sentido, Carlos Aguirre sumó "el compromiso del gobierno del Chaco de otras importantes instituciones públicas, como el sector privado, que respaldan este acontecimiento de no enorgullece como chaqueños y habitantes del nordeste argentino"La Feria del Libro Chaqueño y Regional es un evento sustancial que acerca en un mismo escenario a escritores, lectores, editores, imprentas y librerías. Considerada como una tradición cultural, el encuentro Chaqueño y Regional trasciende las fronteras del NEA para contarle al país lo que sucederá durante los últimos días de febrero en la ciudad de Resistencia, capital de nuestraa provincia.La 10ª edición de la Feria cuenta con el auspicio del Gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco, la Universidad Nacional del Nordeste, el Instituto Cultural de la Provincia del Chaco, la Municipalidad de Resistencia, la SADE Filial Resistencia y es organizada por la Librería de la Paz. Este año se suma el auspicio de la Asociación Regional de Integración Cultural Paraguay Argentina (ARPA). Bajo ese marco, sus organizadores aspiran a superar a las casi treinta mil personas que - en la edición anterior - visitaron el Centro Cultural del Nordeste y el Complejo Cultural Guido Miranda, polos culturales importantísimos de la capital provincial y son las sedes de la Feria durante siete días.
FUENTE: www.chacodiapordia.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)