HUMBERTO FALCON Y MARIA FERNANDA DUPUY

Posted by canto patria on 10:55 p. m.

Este jueves 25 de febrero desde las 22 horas en la confitería del Casinos Gala de Resistencia, Humberto Falcón y María Fernanda Dupuy ofrecerán un recital de mas de 20 canciones donde mostrarán al público presente la propuesta musical que los llevó a ocupar un lugar destacado dentro del ámbito folclórico –no solo en nuestra Provincia, sino en toda la región y el País.


El Dúo llega a este prestigioso lugar después de su exitoso paso por Cosquin (10 presentaciones en distintos escenarios –no en el escenario mayor-), actuación en el 36 aniversario de la Quiniela Oficial que Lotería Chaqueña organizara para mas de 10.000 personas en Plaza 25 de Mayo, en el festival Provcincial del Yatay en Mantilla Corrientes y Programas de televisión tanto de Chaco y Corrientes.



ADIÓS ARGENTINO SANTOS TU POESÍA QUEDARÁ en NUESTROS CORAZONES

Posted by canto patria on 12:35 p. m.

Es difícil despedir a un amigo de la casa pues la noticia del fallecimiento de Argentino Santos nos tomó a todos por sorpresa.Diez días atrás el cantautor y compositor chaqueño Argentino Santos había sido sometido a una nueva intervención quirúrgica en su corazón para tratar de remediar una larga dolencia que lo aquejaba y que, como él decía, era la única opción que le quedaba porque tenía las arterias tapadas.Transcurridas las primeras horas de su pos operatorio tuve la oportunidad de hablar con Argentino Santos y ahí él expresaba su agradecimiento para con los médicos que lo habían intervenido en la vecina orilla de Corrientes, más precisamente en el Hospital Cardiológico,Argentino Santos era un hombre inquieto, voluntarioso, buscador incansable de la puerta que le permitiera difundir lo que a él lo apasionaba, la música, así fue que en estos largos años de amistad ha organizado distintos eventos musicales, colaborador como pocos en este tipo de iniciativas, siempre peleándole a la adversidad.Es así que, en estos largos seis años, compartió a través de Sensación FM sus composiciones y la de tantos otros artistas locales con sus fieles oyentes y amigos que en forma continua concurrían a los estudios de la Radio para sumarse a la propuesta de su programa "Raíces".Lamentablemente la vida le tenía preparada otro destino a este incansable luchador, se fue de esta vida terrenal Argentino De Paula Santos, tal su nombre completo, con un montón de ilusiones y proyectos por realizar. Al despedir su programa diariamente en Sensación fm, agradecía a un Angel que cuidaba la audición ese angel ahora cuida a la radio sos vos amigo Argentino... !!


Atte: Todo Equipo de Radio Sensación FM.97.5Mhz

La UNNE pone en marcha este año la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura

Posted by canto patria on 12:54 p. m.

La flamante Facultad, creada por el Consejo Superior de la UNNE, tiene al Profesor Federico Veiravé como Decano Organizador. La oferta educativa apuntará inicialmente a abrir un ciclo de articulación y complementación destinado a egresados de institutos terciarios en carreras afines, a una importante oferta de formación de postgrado y a ciclos de talleres y seminarios abiertos de formación en las áreas de competencia. Sobre esta base se conformarían a futuro las carreras de grado. Se destinará el edificio de la UNNE -Juan B. Justo 350, Resistencia- para su sede, que será reacondicionado para las actividades académicas con el ya existente Centro Cultural Nordeste-UNNE.
La creación de la nueva Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura fue aprobada por el Consejo Superior de la UNNE el pasado 30 de noviembre, siendo designado como Decano Organizador el profesor y magíster Federico Veiravé quien sintéticamente explicó que el objetivo es, abrir en el corto plazo, un ciclo de articulación y complementación para egresados de formación terciaria en áreas afines, ofrecer cursos de especialización de posgrado para fortalecer lo ya existente y a su vez ir formando la base docente local de las futuras carreras de grado a crearse.
SEDE, OFERTA ACADÉMICA Y PUESTA EN MARCHA
Los primeros pasos están orientados a la elaboración del proyecto institucional que será puesto a consideración del Consejo Superior de la UNNE en el mes de marzo de 2010. La organización académica, administrativa y edilicia iniciará a partir del mes de abril con un cronograma de actividades ideado para los primeros años, hasta llegar a la implementación de Carreras de Grado en Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura.
En principio en este 2010 se ofrecerá una Carrera de Articulación para egresados de Nivel Terciario, será gratuita y a término para obtener el grado de Licenciatura en Artes, con orientaciones en Artes Visuales, Artes Escénicas y Música.
Paralelamente en un segundo eje, se implementará un proyecto de formación de postgrado en Arte, Diseño y Ciencias de la Cultura para egresados con grado universitario de carreras afines; en un tercer eje, se reforzará la formación para aquellos que ya se desempeñan en alguna de las disciplinas contempladas a través de la educación no formal -pero sistemática- con seminarios, cursos y talleres de alta calificación, con reconocidos especialistas en cada materia.
“Estamos frente al desafío de constituir una Facultad sin precedentes en la UNNE – sostiene Veiravé- la que reunirá los más de 50 años de experiencia académica que llevaron a nuestra Universidad a ser una de las instituciones superiores más grandes del país, con más de 60.000 alumnos. La Facultad de Artes, viene a cubrir un espacio educativo pendiente en la región situando a la UNNE a la altura de los grandes centros universitarios como La Plata, Mendoza, Tucumán, Buenos Aires y Litoral”.

LA EXPERIENCIA COMO CAPITAL
El magíster Veiravé sostiene en sus reflexiones al frente de la organización de esta nueva Unidad Académica que resulta trascendente recordar que la Cultura, el Arte y la Creación regional siempre estuvieron presentes en la UNNE, desde sus orígenes estatutarios, junto con la investigación y aplicación de la Ciencia. “Los últimos doctorados Honoris Causa otorgados lo demuestran: Aledo Meloni, Fabriciano, Luís Landriscina, Pocho Roch, laureados -como ya lo habían sido antes Guido Miranda, Augusto Schulz y Carlos López Piacentini- como claros ejemplos del interés de la Universidad por la Cultura Regional”. Recordó además a la Nóbel de la Paz Rigoberta Menchú y el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos quienes, desde el orden internacional, forman parte de la lista de Honoris Causa de la UNNE abonando el perfil cultural que siempre primó en la institución.
Subrayó a su vez que la UNNE viene desarrollado en los últimos años exitosas experiencias como las de UNNE Virtual como plataforma educacional a la que se suman las tareas de Extensión Educativa con penetración territorial a través de los Centros Regionales en la provincia de Corrientes -en las ciudades de Goya y Paso de los Libres- y en el Chaco -en General Pinedo y J. J. Castelli-. “Y justamente ese espacio delineado tiene a la nueva unidad educativa con base en el conglomerado Corrientes-Resistencia para fijar su sede académica; la misma estará emplazada en el edificio de calle J. B. Justo 350 de la capital de la provincia del Chaco la cual se reacondicionará para su funcionamiento y trabajará en vinculación solidaria con el Centro Cultural Nordeste-UNNE que trabajará en forma solidaria y conexa en sus múltiples actividades, generando un espacio único en la región.
El decano Veiravé adelantó que lo acompañan en la organización académica y curricular de las carreras los siguientes coordinadores de áreas: en Artes, la doctora Mariana Giordano, en Diseño el arquitecto Ricardo Nill y en Ciencias de la Cultura la licenciada Socorro Foio. “Debo reconocer especialmente el voto de confianza recibido para desempeñarme como Decano Organizador por parte del Rector Oscar Valdés y los Consejeros Superiores, quienes por unanimidad decidieron mi designación”.
CONSIDERACIONES FUNDACIONALES DE LA FACULTAD
En el seno de la Universidad Nacional del Nordeste se generó un espacio de consideraciones para la puesta en marcha de la nueva Facultad de Arte, donde los especialistas desarrollaron una serie de discusiones que resultaron en valiosos conceptos para la fundación de la flamante unidad académica. Entre ellos se destaca un diagnóstico y búsqueda de antecedentes, así como la necesidad de cubrir una serie de disciplinas que no habían sido abordadas desde las carreras de grado hasta la fecha y que desde su creación contarán con un espacio nuevo y único en la UNNE para cubrir con amplitud y rigor universitario las Ciencias de la Cultura, el Arte y el Diseño.
Se analizó que el Nordeste argentino se caracteriza por su insuficiente desarrollo, con índices de pobreza e indigencia superiores a la media nacional, teniendo en cuenta que el desarrollo sustentable implica la creación y puesta en marcha de políticas de estado y la transformación económica, en la cual la cultura se convierte en un factor trascendental para el cambio.
Se recordó que entre los objetivos de creación de la UNNE estuvo presente “la vinculación de las finalidades generales de cultura superior e investigación científica, fundamentalmente a la región y sus habitantes” y que la interacción de los actores sociales y los productores de conocimiento constituye una de sus principales fortalezas.
La creación la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura concreta entonces la disposición de la UNNE para generar esa interacción en la región, para organizar y desarrollar esas alternativas, ya que el NEA requiere un gran esfuerzo de innovación, de aplicación de nuevos conocimientos, de modernización tecnológica y de reafirmación de los valores fundamentales de la cultura local y universal.
Se valoriza que el capital de conocimientos que representa el conjunto de investigadores y docentes de la UNNE tendrá un aprovechamiento efectivo en la nueva Unidad Académica.
Se sabe que la investigación interdisciplinaria en Ciencias de la Cultura, abre un espacio muy importante para el conocimiento académico, para el desarrollo socioeconómico y político al involucrar transferencias de saberes y que la nueva Unidad Académica estará orientada también al fortalecimiento interno de la UNNE. Ello se plasmará realizando emprendimientos comunes.
Es además una nueva experiencia desde el interior de la Argentina, que abrie espacios no solo para el estudio de lo existente sino también para la producción de nuevas formas de conocimiento, sabiendo que existe una creciente demanda de formación de personas con capacidad de intervenir en múltiples campos.
UN DECANO ORGANIZADOR ESPECIALIZADO EN LA MATERIA
Federico Alfredo Veiravé egresó en 1987 de la Facultad de Humanidades de la UNNE como Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia. Completó estudios de postgrado en los Estados Unidos, realizando entre 1993 y 1995 una Maestría en Asuntos Internacionales en Ohio University y posteriormente entre los años 1997 y 1999, una segunda Maestría en Historia con especialidad en Estudios Latinoamericanos en Pittsburgh University.
Desde el año 1991 desarrolla su actividad profesional como docente e investigador en la Universidad Nacional del Nordeste, desempeñándose actualmente como Profesor Adjunto por concurso en las cátedras de Historia Económica en la Facultad de Ciencias Económicas y de Historia Económica y Social Argentina en la Facultad de Humanidades.
Posee una importante experiencia en materia de gestión institucional, habiendo realizado pasantías de trabajo en organismos internacionales en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos. (Washington Office on Latin America y Woodrow Wilson Center).
Entre 1995 y 1997 se desempeñó como Asesor de Gabinete en la Secretaría de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Provincia del Chaco y entre 1999 – 2003 como coordinador responsable del área de Relaciones Internacionales del Gobierno del Chaco. Ha realizado trabajos de investigación y de consultoría para el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en la temática de Integración Regional, fue becario de la JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón) para realizar Curso de Capacitación sobre Control de Gestión de la Cooperación Internacional en Tokio-Japón.
Desde el año 2004 se desempeña como Director del Centro Cultural Nordeste, dependiente de la Secretaría General de Extensión Universitaria de la UNNE, siendo representante de la UNNE ante la Comisión Provincial del Bicentenario, la Comisión para el otorgamiento del Mérito Artístico en la Provincia del Chaco y la REUN (Red de Editoriales de Universidades Nacionales del CIN).





El chamamé reina en Corrientes

Posted by canto patria on 12:39 p. m.

Luego de ser suspendido en enero por la crisis energética, se realiza con singular éxito la edición 20 de la Fiesta Nacional del Chamamé, con un abultado programa que se despliega en en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola de la capital vecina.


El programa de hoy comenzará, como todos los días, con el Ballet Oficial de la fiesta, para dar lugar al desfile de artistas: Mateo Villalba, los ganadores de la Pre-Fiesta, el grupo Paraná Canto y Juan Carlos Jensen, Los hijos de los Barrios, Ipú Porá, Roser Díaz (Paraguay), Chango Spasiuk, el Ballet Folclórico Nacional, Tonolec, Trébol de Ases, Fuelles Correntinos, Antonio Tarragó Ros, la revelación de la Fiesta, Alan Guillén, Barra da Saia (Brasil), la Consagración de la Fiesta, Sangre Paiubrera, Juancito Güenaga, Juan y Ernestito Montiel y el Trío Laurel. Domingo solidario Mañana se vivirá la última noche, con espíritu solidario, ya que todo lo recaudado se destinará a Cáritas, Cadim y Caridi. La grilla artística integra a Alejandro Balbi, el Ballet de las Siete Corrientes, Miriam Asuad, Aníbal Verdún el Ballet de la Fundación Cocomarola, Gente de Ley, Ballet Nelly Alfonso, Soriano Sosa, Litoral Ballet, Hugo Leiva, Instituto de Música de Corrientes, el grupo Identidad, el trío Cristal, Matías Galarza, Verón-Palacios, Belén Majul, Vera-Monzón, Oscar Mambrín y Cacho Núñez, Gustavo Miqueri, Coqui Ortiz, Alfredo Monzón, Ñamandú, Juanchi Cabrera, Lacho Sena, Quique Sheridan y Los del Paiubre, Los Hermanos Velázquez y Vital 4.




Stagnaro trae su película sobre la vida de Fontana

Posted by canto patria on 12:34 p. m.

Mañana a las 20 se verá, por primera vez en nuestro medio, la película Fontana, la frontera interior, con la presencia de su director Juan Stagnaro, en el microcine del complejo Guido Miranda.

Luego habrá otra función, a las 22.30. El filme sigue el derrotero del mayor Luis Jorge Fontana, quien tuvo una fuerte presencia en la historia del Chaco, de Formosa --cuya capital fundó--, Chubut y San Juan. De corte documental, presentado en la última edición del Festival de Cine de Mar del Plata, fue rodado en todas las provincias involucradas, que realizaron sus aportes para financiarla, junto con el Incaa. El rodaje en nuestro medio incluyó escenarios chaqueños y contó con la participación de actores locales, quienes comparten cartel con su protagonista, Guillermo Pfenning. La entrada es libre y gratuita, y habrá segunda función a las 22.30. La historia Enmarcada en el período 1879/1910, la historia real de Fontana cobra relieve con el relato de una nación desprovista aún de una visión capaz de integrar su diversidad humana y geográfica. Sucesivamente, se enlazan los primeros contactos del protagonista con los pueblos originarios del Chaco, las dificultades planteadas por su doble condición de naturalista y militar, y la fundación de la ciudad de Formosa. Su primera expedición del monte chaqueño a Salta es un viaje a la vez físico y territorial: una herida de combate lo acompaña, como la sequía y la fiebre, por un territorio desconocido, donde es fácil extraviarse. Como primer gobernador del territorio nacional patagónico, Fontana negoció con los colonos galeses que habían llegado con ánimo independentista; también organizó y comandó una expedición colonizadora en busca del punto más occidental del país, en los valles andinos y la cordillera; travesías todas por un país que todavía no se conoce a sí mismo, áspero, contradictorio, de contornos difusos. Siguiendo la huella de su protagonista, incorporando en sus escenarios naturales a tobas, mocovíes y descendientes de colonos galeses, Fontana despliega una travesía humana y antropológica que cruza tanto las fronteras exteriores como las interiores, las que tantas veces dividieron al humanista y al militar. Stagnaro empezó su carrera en cine como guionista junto a Beda Docampo Feijóo. Juntos firmaron, entre otros, el guión de Camila, de María Luisa Bemberg. Algunos de sus largometrajes son El camino del sur (1988), Casas de fuego (1995) y El séptimo arcángel (2003). Cofundador de la Academia Nacional de Cine, también escribió el guión de la premiada Las manos (2006), de Alejandro Doria.



Lanzaron la 10ª Feria del Libro Chaqueño en Buenos Aires

Posted by canto patria on 12:25 p. m.

Este jueves, el vicepresidente del Instituto de Cultura, Carlos Aguirre, y Rubén Bisceglia, concretaron el lanzamiento del evento cultural más importante del nordeste argentino, camino a los diez años de encuentro, reflexión y debate.


Este gran acontecimiento provincial cumplirá una década compartiendo experiencias culturales que reivindican la prolífica historia intelectual de nuestra región y dan la bienvenida a la República del Paraguay, como país invitado. "La Feria viene a decirle al país que el Chaco y la región ofrece un encuentro que los esperará a todos con las puertas abiertas de par en par", sostuvo su mentor, Rubén Bisceglia.En ese sentido, Carlos Aguirre sumó "el compromiso del gobierno del Chaco de otras importantes instituciones públicas, como el sector privado, que respaldan este acontecimiento de no enorgullece como chaqueños y habitantes del nordeste argentino"La Feria del Libro Chaqueño y Regional es un evento sustancial que acerca en un mismo escenario a escritores, lectores, editores, imprentas y librerías. Considerada como una tradición cultural, el encuentro Chaqueño y Regional trasciende las fronteras del NEA para contarle al país lo que sucederá durante los últimos días de febrero en la ciudad de Resistencia, capital de nuestraa provincia.La 10ª edición de la Feria cuenta con el auspicio del Gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco, la Universidad Nacional del Nordeste, el Instituto Cultural de la Provincia del Chaco, la Municipalidad de Resistencia, la SADE Filial Resistencia y es organizada por la Librería de la Paz. Este año se suma el auspicio de la Asociación Regional de Integración Cultural Paraguay Argentina (ARPA). Bajo ese marco, sus organizadores aspiran a superar a las casi treinta mil personas que - en la edición anterior - visitaron el Centro Cultural del Nordeste y el Complejo Cultural Guido Miranda, polos culturales importantísimos de la capital provincial y son las sedes de la Feria durante siete días.



Concurso Argentino de Piano del Bicentenario “Alberto Ginastera”

Posted by canto patria on 1:05 p. m.
Se encuentra abierta hasta el 30 de abril la inscripción para el “3er Concurso Argentino de Piano del Bicentenario “Alberto Ginastera” (2010) - Música argentina para piano”, organizado por la Fundación Encuentros Internacionales de Música Contemporánea, bajo la dirección artística de Alicia Terzian, y La Scala de San Telmo. La señora Georgina Ginastera será madrina del concurso, cuya sede será La Scala de San Telmo -Pasaje Giuffra 371-, de Buenos Aires. La preselección tendrá lugar el 30 de abril, mientras que la semifinal se realizará el lunes 26 de julio, y la final los días siguientes: 27 y 28 de julio.
Auspician la actividad el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, el Departamento de Artes Musicales y Sonoras “Carlos López Buchardo” (IUNA), la Facultad de Música de la Universidad Católica Argentina, el Conservatorio Provincial de Música “Alberto Ginastera” de Morón, el Departamento de Música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, el Conservatorio Provincial de Música de La Plata, conservatorios de Música e Institutos Superiores Universitarios de Música de todas las provincias argentinas, Argentmúsica y la Asociación Latinoamericana de Profesores de Piano (ALAPP).
En tanto, serán benefactores del concurso la familia Fernández Núñez, la señora Georgina Ginastera, Melos (ex Ricordi Americana), Barry y Cia., los doctores Carlos Berberian, Norberto Griffa y Roberto Malkassian, el ingeniero Jorge Vartparonian, el señor Jorge Murekian y, por la provincia de Chaco, el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco.
BASES
Art. 1: El 3er. Concurso Nacional de Piano del Bicentenario "Alberto Ginastera" (2010) está dedicado al repertorio de la música argentina para piano desde el Siglo XIX a nuestros días, incluyendo una obra impuesta de Alberto Ginastera.
Está abierto a pianistas con domicilio real en el país, sin distinción de nacionalidad, que cumplan con los requisitos de edad solicitados.
Art. 2: La sede del Concurso es La Scala de San Telmo, Pasaje Giuffra 371, (C1064ADC) Buenos Aires.
REALIZACIÓN: Se realizará en dos etapas:
1ª etapa: PRESELECCIÓN (por antecedentes y video) en la primera quincena de mayo de 2010
2ª etapa: SEMIFINAL Y FINAL
Lunes 26, martes 27 y miércoles 28 de Julio de 2010
CATEGORÍAS
Art.3: El Concurso está dividido en 2 categorías:
Categoría A: Pianistas de hasta 15 años de edad al 30 de abril de 2010
Categoría B: Pianistas entre 15 y 30 años de edad al 30 de abril de 2010
INSCRIPCIÓN
Art. 4: La inscripción para la Preselección vence el día 30 de abril de 2010.
Los participantes deberán presentar el material de inscripción en la sede de la Scala de San Telmo (Pasaje Giuffra 371 (C1064ADC) Buenos Aires) hasta el 30 de abril inclusive, de lunes a viernes de 10 a 17. Retirar ficha de inscripción en: www.lascala.org.ar (3er Concurso Argentino de Piano del Bicentenario “Alberto Ginastera”.
Los participantes del interior del país podrán enviar el material por correo (no certificado) en las condiciones estipuladas anteriormente y con toda la documentación que se solicita. El envío deberá contener las siguientes indicaciones: 3er. Concurso Nacional de Piano "Alberto Ginastera", LA SCALA DE SAN TELMO
Av. Alvear 1350 (C1014AAN) Buenos Aires. Las postulaciones que no se atengan a estas exigencias serán eliminadas.
PRESELECCIÓN
Art. 5: El Jurado evaluará la interpretación del programa de música argentina propuesto por el concursante para la Preselección, notificando a la institución organizadora el nombre de los seleccionados para la Semifinal. Todos los participantes serán informados del resultado de su prueba de preselección por correo electrónico al finalizar la misma, y deberán confirmar -por ese mismo medio- su presencia en la SEMIFINAL Y FINAL a los organizadores del Concurso.
La decisión del Jurado de Preselección será inapelable.
SEMIFINAL Y FINAL:
Art. 6:
a) Etapa Semifinal: participarán todos los concursantes preseleccionados en ambas Categorías y tendrá lugar a partir del lunes 26 de julio de 2010 en la sede del Concurso.
b) Etapa Final: participarán los concursantes seleccionados en la Semifinal en cada una de las categorías y tendrá lugar en los días subsiguientes (27 y 28 de julio de 2010) en la sede del Concurso.
Para la semifinal y final se exige la presentación del programa de memoria y las partituras de las obras a interpretarse.
ENTREGA DE PREMIOS
Art. 7: La entrega de premios tendrá lugar en el Concierto Inaugural del 42º Festival Internacional Encuentros 2010 invitándose a participar al Jurado, los organizadores, patrocinantes, auspiciantes, la prensa escrita, radial y televisiva, y público en general. La entrada será libre y gratuita.
Los ganadores del 1er Premio de cada Categoría ofrecerán un Concierto a realizarse en el marco del 43º Festival Internacional Encuentros 2011
JURADO
Art. 8: El Jurado estará constituido por 5 especialistas de reconocida idoneidad profesional, elegidos por la Fundación Encuentros Internacionales de Música Contemporánea pudiendo incluir un pianista extranjero. Los votos que emita el jurado serán secretos. Ningún miembro del Jurado tendrá derecho a votar por un alumno o ex -alumno. En caso de empate el voto del Presidente del Jurado será decisivo. Los fallos del Jurado serán inapelables.
PREMIOS
Art.9: Categoría A: Pianistas de hasta15 años de edad al 30 de abril de 2010
1º Premio: $3.000
Concierto en el 43º Festival Internacional Encuentros 2011
Concierto en la temporada 2011 de La Scala de San Telmo
Conciertos a proponer por las instituciones auspiciantes
2º Premio: $1.500
Concierto público a decisión de las instituciones auspiciantes
Mención: BECA MELOS (ex Ricordi Americana S.A.) consistente en el pago de 6 clases a cargo de un destacado profesor de la materia elegido por el premiado.
Categoría B): Pianistas entre 15 y 30 años de edad al 30 de abril de 2010
1º Premio: $4.000
Concierto en el marco del 43º Festival Internacional Encuentros 2011
Concierto en la Temporada 2011 de La Scala de San Telmo
Conciertos a proponer por las instituciones auspiciantes
2º Premio: $ 2.000
Concierto a decisión de las instituciones auspiciantes
Mención: BECA BARRY y CIA. consistente en el pago de 6 clases a cargo de un destacado profesor de la materia elegido por el premiado.
La Fundación Encuentros Internacionales de Música Contemporánea y La Scala de San Telmo propondrán a diversas instituciones de conciertos del país la actuación de los premiados en la Temporada 2011-2012
REPERTORIO
Art.10: Categoría A: Pianistas de hasta 15 años
SEMIFINAL
Los participantes deberán confeccionar su programa seleccionando una o más obras pertenecientes a compositores que figuren en cada una de las siguientes 3 listas, además de la obra impuesta de Alberto Ginastera:
a) Julián Aguirre, Constantino Gaito, Alberto Williams, Ernesto Drangosch, Emilio Napolitano (entre 8 y 10 minutos de música en total).
b) Juan José Castro, Juan Francisco Giacobbe, Pedro Sáenz, Jacobo Ficher, Pompeyo Camps, Roberto García Morillo, Ángel Lasala (entre 8 y 10 minutos de música en total)
c) Una obra de compositor argentino contemporáneo viviente (entre 8 y 10 minutos de música en total) a elección del Participante.
El tiempo total del programa incluida la obra de Ginastera deberá estar en el orden de los 35 minutos.
En caso de ser obras de más de 1 movimiento (Sonata, Suite, etc.) presentarán o bien la obra completa si concuerda con los minutos solicitados en la categoría, o bien uno de los números que la integran.
d) Obra impuesta de Alberto Ginastera: Suite de danzas criollas opus 15, números a elección con una duración total de 8'
FINAL
Los participantes deberán confeccionar su programa seleccionando una o más obras pertenecientes a compositores que figuren en cada una de las siguientes 3 listas, además de la obra impuesta de Alberto Ginastera:
a) Gilardo Gilardi, Carlos López Buchardo, Ernesto Drangosh,Juan Pedro Esnaola, Floro Ugarte (entre 8 y 10 minutos de música en total)
b) Roberto García Morillo, Luis Gianneo, Carlos Suffern, Roberto Caamaño, Juan Carlos Paz, Rodolfo Arizaga, Marcelo Koc (entre 8 y 10 minutos de música en total)
c) Una obra de un compositor argentino contemporáneo viviente a elección del participante (entre 8 y 10 minutos de música en total). El tiempo total del programa incluida la obra de Ginastera deberá estar en el orden de los 35 minutos.
En caso de ser obras de más de 1 movimiento (Sonata, Suite, Piezas, etc.) presentarán o bien la obra completa si concuerda con los minutos solicitados en la categoría o bien uno de los números que la integran.
d) Obra impuesta de Alberto Ginastera: Tres danzas argentinas opus 2 (8'). Categoría B: Pianistas entre 15 y 30 años de edad al 30 de abril de 2010
SEMIFINAL
Los participantes deberán confeccionar su programa seleccionando una o más obras pertenecientes a compositores que figuren en cada una de las siguientes 3 listas, además de la obra impuesta de Alberto Ginastera.
a) Alberto Williams, Constantino Gaito, Carlos López Buchardo, Ernesto Drangosh, Carlos Guastavino, Floro Ugarte (entre 8 y 10 minutos de música en total)
b) Juan José Castro, Gilardo Gilardi, Luis Gianneo, Carlos Suffern, Rodolfo Arizaga, Juan Carlos Paz, (entre 8 y 10 minutos de música en total)
c) Una obra de un compositor argentino contemporáneo viviente a elección del concursante (entre 8 y 10 minutos de música)
El tiempo total del programa incluida la obra de Ginastera deberá estar en el orden de los 35 minutos.
En caso de ser obras de más de 1 movimiento (Sonata, Suite, Piezas, etc.) presentarán o bien la obra completa si concuerda con los minutos solicitados en la categoría o bien uno de los números que la integra
d) Obra impuesta de Alberto Ginastera: 12 preludios americanos opus12 ó 3 piezas opus 6. Elegir de 8 a 10 minutos.
PARA LA FINAL
Los participantes deberán confeccionar su programa seleccionando una o más obras pertenecientes a compositores que figuren en cada una de las siguientes 3 listas, además de la obra impuesta de Alberto Ginastera:
a) Julian Aguirre, Emilio Napolitano, Bilardo Gilardi,Juan Pedro Esnaola,Carlos Guastavino (entre 8 y 10 minutos de música en total)
b) Roberto García Morillo, Roberto Caamaño, Silvano Picchi, Juan Francisco Giacobbe,Pompeyo Camps, Gilardo Gilardi, Jacobo Ficher (entre 8 y 10 minutos de música en total)
c) Una obra de un compositor argentino contemporáneo viviente a elección del concursante (entre 8 y 10 minutos de música). El tiempo total del programa incluida la obra de Ginastera deberá estar en el orden de los 35 minutos.
CONVOCATORIA AI CONCURSO MUNDIAL DE ECOPOESIA
La Unión Mundial de Poetas por la Vida – UNIVA -, en su constante preocupación y aporte a la conservación ambiental del planeta, establece el Premio anual de Ecopoesia, convocando al I Concurso Mundial de Ecopoesía 2010.
Pueden participar poetas de cualquier país del mundo. La fecha límite del cierre del concurso es el 30 de abril, de 2010. Los resultados serán difundidos el 28 de mayo. La premiación será en el marco del II Festival Mundial de Ecopoesía, que se realizará en la ciudad de Tumbes – Perú, del 5 al 8 de agosto del presente año.
Los ganadores de los tres primeros puestos se harán merecedores a un Diploma de Honor. El primer premio se hará acreedor al PREMIO UNIVA. No habrá premios económicos porque se considera que el aporte de los poetas a la conservación ambiental no debe ser a cambio de un reconocimiento monetario.

HUMBERTO FALCON Y FERNANDA DUPUY EN EL FESTIVAL DEL YATAÍ

Posted by canto patria on 12:41 p. m.

ESTE SABADO 06/02/10
HUMBERTO Y FERNANDA EN EL FESTIVAL DEL YATAI EN CTES.


Con el acompañamiento del músico y arreglador Juan Carlos Mora en piano, El ascendente dúo integrado por Humberto Falcón y Fernanda Dupuy actuaran esta noche (sabado 6) en la localidad de Mantilla en el interior de la Provincia de Corrientes. Será en el marco de la vigesima edición del Festival Provincial del Yataí (Fruto de la palmera), donde participarán como es costumbre destacados números artisticos de la zona y de la región como Maria Ofelia, Grupo Integracion, Vera-Monzón, ademas de músicos y bailarines que arribaran desde el sur de la República Argentina.


Mantilla es un pueblo ubicado a 180 kilometros de Corrientes capital camino de ruta nacional 12. Alli se realiza dede hace 20 años este Festival con el animo de reinvindicar las diferentes costumbres e idiosncrasia de nuestra gente -tal lo manifiesta el Padre Antonio Rossi- Principal impulsor de este evento. Recordamos que Humberto Falcon y Fernanda Dupuy vienen de cosechar lindos frutos de Cosquin 2010 donde participaron con éxito n distintos escenarios y peñas con motivos de celebrar los 50 años del Festival Mayor del Folclore Argentino. Las canciones que incluyen el repertorio del Dúo tiene que ver con una propuesta con la que Falcón viene trabajando desde hace tiempo y que ahora se enriquece con la participacion de Fernanda y Juan Carlos en voces y arreglos musicales.



Viva el folklore nuevamente en el aire de Argentina

Posted by canto patria on 4:52 p. m.

El programa que conduce MARCELO INSAURRALDE - VIVA EL FOLCLORE -Vuelve al aire de Radio Argentina FM 89.3Mhz; (todos los días de 17hs a 19hs; de Lunes a Viernes)

En el arranque del 2010 hace un regalo especial para todos sus oyentes, sorteando un auténtico Bombo Leguero. Para participar de este premio; los oyentes deben estar atentos a las consignas que se presenten durante el desarrollo del programa, para así poder acceser a este tan significativo premio tradicionalista.


CONTACTOS:

Para mjs de textos: (3722) 15 36 14 73 // Radio: (03722) 448.209 / 421.693



Más de 30 artistas chaqueños participarán del Baradero 2010

Posted by canto patria on 12:09 p. m.

Recientemente se realizó en Hermoso Campo el Pre-Baradero provincial, instancia previa a la fiesta mayor que será realizará del 11 al 14 de febrero en la localidad de Baradero, Buenos Aires.

En su 36º edición, el Festival de la música popular argentina recibirá a más de 30 artistas chaqueños. Ellos son: en rubro Pareja Tango Tradicional el 1er puesto fue para Viviana Zalazar y Martín Maidana; la mención especial fue para Walter Cocheret y Laura Casco Zorzon. En Pareja Tango Estilizada, 1er puesto para Gerardo Sanchez e Iriana Palandella; mención especial para Santiago Duarte Gigli y Natalia Grossi; Jorge Gómez y Julieta Kraemer. En Pareja Zamba Tradicional, 1er puesto para Alberto y Maria Ojeda; mención especial para Martin Maidana y Natalia Grossi. El 1er puesto de Solista Vocal Masculino de Tango fue para Marcelo Duval. En Conjunto Vocal Folclórico Proyección, el primer puesto fue para Los Residentes (conformado por: José Vallejos, Oscar Rojas, Daniel Sotelo, Nelson Denis, Franco Reyero, Gustavo Almirón).

De la localidad de Santa Sylvina fueron premiados, en el rubro Malambo Norteño, 1er puesto para Ezequiel Cejas y mención especial para Joaquín Niz. En el rubro Canto Sureño el 1er puesto fue para Alcides Mercado. En Solista Vocal Masculino Folclórico la mención especial fue para Sergio Bustamante. En Solista Vocal Femenino Folclórico, mención especial para Verónica Navarro.

De la localidad de Sáenz Peña, en Solista Vocal Femenino de Tango, 1er puesto para Tatiana Bernacki; y 1er puesto como Recitador-Narrador para Roberto Blanco.

Cierran la lista de los elegidos Néstor Leiva, de San Martín, con mención especial en rubro Recitador-Narrador; Javier Gonzáles con el 1er puesto en solista instrumental, mención especial para Nahuel Godoy y Diego Sánchez; Guadalupe Quiroz de Campo Largo, 1er puesto en Solista Vocal Femenino Folclórico y 1er puesto en Solista Vocal Masculino Folclórico para Omar Salgueira de Charata. El 1er puesto en Dúo Vocal fue para Eduardo Bobadilla y Osvaldo Herrera (Signos) de Quitilipi.

El escenario "Abel Figueroa", que año tras año recibe a las más importantes figuras del folklore, el tango y el rock-pop, contará entre sus números principales con Los Manseros Santiagueños, Leopoldo Federico, Los Nocheros, Víctor Heredia, Orquesta El Arranque, Roxana Carabajal, Jairo, Marcela Morello, Chaqueño Palavecino, Ramona Galarza, Ariel Prat, Facundo y Daniel Toro y el Ballet de Tango de Mora Godoy, entre muchos otros.

FUENTE: www.chacodiapordia.com

CRISANTO PRODUCCIONES

RADIO ATLANTIS FM 94.5MHZ

RADIO ATLANTIS FM 94.5MHZ
Ingresa; escucha e infórmate con la Radio Atlantis