Yaicanguí vuelve con un Bicitour Histórico y Cultural para redescubrir los orígenes de Resistencia

Posted by canto patria on 10:00 a. m.

Resistencia se prepara para vivir una nueva edición del Bicitour, una experiencia que combina actividad física, historia y naturaleza. 

La cita, organizada en conjunto con Yaicanguí Experiences, está programada para este sábado 25 de octubre, ofreciendo a los participantes una forma única y dinámica de conectarse con el patrimonio de la ciudad.

La actividad consiste en un paseo en bicicleta de aproximadamente de tres horas de duración y dificultad baja, diseñado para un ritmo de paseo accesible. 

El recorrido, que se extiende por unos 30 kilómetros, está planteado no solo como un ejercicio físico, sino como un viaje a través de los hitos fundacionales de Resistencia. 

Los asistentes podrán disfrutar de relatos y charlas que enriquecerán el trayecto, transformando el paseo en una lección al aire libre sobre los orígenes y la evolución de la capital chaqueña.

El punto de encuentro establecido para el inicio del tour es la emblemática Plaza 25 de Mayo, específicamente en las letras gigantes que forman la palabra "RESISTENCIA". 

La convocatoria está fijada para las 16:00 horas.

Una de las características más destacadas de este evento es su modalidad de acceso, que opera bajo el concepto de contribución voluntaria. 

Si bien los organizadores han sugerido un valor de $10.000 mil pesos para colaborar con la logística y la producción de la experiencia, la participación queda sujeta a la contribución que cada asistente considere adecuada. 

No obstante, debido a la naturaleza del tour, se informa que los cupos son limitados, por lo que se requiere una inscripción previa para asegurar un lugar.

Para garantizar la seguridad y comodidad de todos los ciclistas, los organizadores recomiendan a los participantes asistir con sus bicicletas en buen estado de funcionamiento, utilizar casco y llevar su propia hidratación. 

Asimismo, se sugiere vestir ropa cómoda y aplicar repelente para una experiencia más agradable. La realización del evento estará sujeta a las condiciones climáticas, pudiendo ser postergado en caso de pronósticos meteorológicos adversos.

Esta iniciativa se presenta como una oportunidad para disfrutar, aprender y valorar el diverso patrimonio histórico, cultural y natural que Resistencia tiene para ofrecer, invitando a los ciudadanos a vivir la ciudad de una manera diferente y en comunidad. 

Conócelos más en Instagram @yaicanguiexperiences  

Conocé la grilla completa para la Fiesta Nacional del Algodón 2025

Posted by canto patria on 1:00 p. m.
Desde la Fiesta Nacional del Algodón se realizó la presentación oficial del cartel de artistas que animará la próxima edición de este tradicional evento. 

El anuncio fue llevado a cabo por el secretario de Desarrollo Local del Municipio, junto a los integrantes de la Comisión de la Fiesta y la Fundación Fiesta Nacional del Algodón, quienes confirmaron que los espectáculos tendrán lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre en el predio de Ferichaco.

El evento contará con una nutrida programación que incluye la actuación de artistas locales, provinciales y de renombre nacional, distribuyendo sus presentaciones a lo largo de los tres días de festejos.

La velada del viernes 7 de noviembre estará cargada de ritmo y diversión con las presentaciones de Los Sacheritos, Cassete Rock Sp, Los Puntah, La Fibra, Los Chaques y el cierre a cargo de Piko Frank.

El sábado 8 de noviembre promete una jornada con propuestas para todos los gustos, iniciando con la actuación de Melyna Enriquez, seguida por la energía de Mauri y El Arranke, continuando con Santiago Cañete y culminando con la destacada presencia nacional de Soledad.

Para el domingo 9 de noviembre, el cierre de la fiesta se prepara con un lineup diverso que incluye a Julián Ratti, la banda Perro Solar con su tributo a Soda Stereo, Nico Mattioli, el ritmo tropical de Los Tulipanes y la despedida final a cargo de El Mago y La Nueva.

Con esta grilla completa, la Fiesta Nacional del Algodón se posiciona una vez más como uno de los eventos culturales y musicales más importantes de la región, prometiendo tres jornadas de espectáculo y celebración para todo el público.-

COSQUIN 2025: RESISTENCIA TIENE A SUS REPRESENTANTES QUE PARTICIPARAN EN EL PRE-COSQUÍN NACIONAL

Posted by canto patria on 12:18 p. m.
La novena edición del certamen Pre-Cosquín, edición 2025, clasificó a varios artistas que representarán a la sede Resistencia, en el más importante festival folclórico en Córdoba, previsto para enero de ese año. 

La Municipalidad de Resistencia se hará cargo de los gastos de estadía y viáticos para la delegación de esta ciudad.

En el emblemático escenario del Domo del Centenario “Zitto Segovia” se celebró el fin de semana el festival clasificatorio, donde más de 73 postulantes en los rubros de danza y música brillaron con el sueño de estar en la plaza “Próspero Molina” de Cosquín.

Luego de varias horas de competencia y un debate intenso, el gran jurado culminó con la ardua tarea de seleccionar a quienes representarán al Litoral en las instancias finales para obtener un lugar en el escenario mayor del folclore.

“Gracias al compromiso y la apuesta por la cultura que lleva adelante el Municipio de Resistencia, ellos viajarán a Córdoba con hospedaje y viáticos 100 por ciento cubiertos”, expresó la secretaria de Cultura y Turismo, Bárbara Lösch Rosciani.

“Un agradecimiento especial a cada artista que participó, al excelente jurado por su profesionalidad y a todos los que hicieron posible que la novena edición del Pre-Cosquín se desarrolle exitosamente en nuestro emblemático Domo del Centenario”, cerró.

LOS GANADORES

Solista vocal: Aldana Barboza y Sofía Casafús.

Dúo vocal: Karapé.

Conjunto vocal: Trinar.

Solista instrumental: Daniel Moreyra.

Canción inédita: “Ultima verdad” de Carlos y Aníbal Bulacio.

Mención mejor participante musical: Manuel Toñanez.

Solista malambo masculino: Edgar López.

Solista malambo femenino: Agustina Centurión.

Pareja de danza tradicional: Palacios – Ramírez.

Pareja estilizada: Ramírez – Cáceres.

Conjunto de malambo: Los Pica Pica.

Conjunto de baile folklórico: Litoral Ballet.

Mención mejor coreógrafo: Sebastián Delgado y Carlos Centurión.

Mejor participante danza: Federico Fernández.

Mención mejor puesta en escena: Compañía Numen.-

Corrientes despliega su “verano más largo”: servicios ampliados, playas accesibles y espacio para mascotas

Posted by canto patria on 11:00 a. m.
Los cinco balnearios municipales ya están habilitados con guardavidas, baños nocturnos y un novedoso ascensor para personas con movilidad reducida. 

Todos los detalles para planificar tu día de playa.

La ciudad de Corrientes inauguró oficialmente su temporada de verano, que se extenderá hasta abril, bajo el programa “El verano más largo del país”. 

La Municipalidad ha preparado una propuesta integral para vecinos y turistas, centrada en la accesibilidad, la seguridad y una amplia gama de servicios en sus cinco balnearios públicos.

Desde este 1 de octubre, las playas Arazaty I y II, Molina Punta, e Islas Malvinas I y II operarán con todos sus servicios en funcionamiento de manera ininterrumpida.

Servicios para disfrutar sin preocupaciones

Los balnearios estarán abiertos al público de 8 a 20 horas y contarán con:

Cobertura de guardavidas permanente, quienes realizan vigilancia desde la playa y las garitas, y se encargan del boyado para seguridad de los bañistas.

Presencia de Guardia Urbana y acompañamiento de la Policía de Corrientes.

Tareas de limpieza permanentes para mantener el entorno.

Baños públicos habilitados. En un servicio destacado para la vida nocturna, los sanitarios de Arazaty I, Arazaty II e Islas Malvinas I permanecerán abiertos hasta las 2.30 de la madrugada.

Accesibilidad: Un salto hacia la inclusión

Una de las grandes novedades de esta temporada es la fuerte apuesta por la inclusión. En la playa Islas Malvinas I, que el año pasado fue remodelada por completo, se encuentra en etapa de inauguración un ascensor que permitirá a personas en silla de ruedas o con dificultades motrices acceder al río de forma directa y segura. Además, se han colocado decks en diferentes puntos que facilitan el tránsito hasta casi la orilla del agua.

Playas para todos, incluidas las mascotas

Por tercer año consecutivo, la playa Islas Malvinas II se consolida como el espacio Pet Friendly oficial. Los vecinos y turistas pueden concurrir con sus mascotas, solicitándose a los dueños que se hagan cargo de los desechos de sus animales y respeten a los demás bañistas.

Es importante recordar que, según la Ordenanza 5875, está prohibido el ingreso con mascotas a los otros cuatro balnearios, así como también llevar elementos punzocortantes, botellas de vidrio y bebidas alcohólicas.

Una temporada pensada para los grandes eventos

El secretario de Turismo y Deportes, Juan Enrique Braillard Poccard, adelantó que para los meses de mayor afluencia –diciembre, enero, febrero y marzo– todas las playas estarán en óptimas condiciones para recibir a los turistas que visiten la ciudad por la Fiesta Nacional del Chamamé, los Carnavales y otros eventos masivos.

Con esta puesta a punto, Corrientes se posiciona como un destino de verano que combina la belleza natural del río Paraná con servicios de calidad, buscando ofrecer una experiencia segura, accesible y completa para todos.-

Esta es la agenda de la Feria Iberoamericana del Libro

Posted by canto patria on 10:00 a. m.
Las actividades previstas para uno de los dos días del fin de semana.

A continuación, NORTE presenta una por una las actividades del programa de la Feria Iberoamericana del Libro para este sábado 4 de octubre.

Las actividades se desarrollan en Centro de Convenciones del Domo del Centenario de Resistencia y el programa completo está disponible en la página web: chacoferialibro.com.ar/.

A las 17: en el espacio Magenta, taller de introducción a los géneros literarios, a cargo de Lucas Sampor, Mario Doldan y José Mazzaro. UNNE-SADE Chaco. Inscripción al mail sadefchaco@gmail.com

A las 17: en el espacio Naranja, presentación del libro Búhos de Sombra y Luz. Lucía espera el tren, de Silvia Lilian Bled. Editorial Tinta Libre. Presentan: Esteban González y Marina Nill

A las 18: en el espacio Magenta, presentación del libro El Boletín de El Fogón de los Arrieros. Arte, cultura y política de Mariana Giordano, Emanuel Cantero. Alejandra Reyero y Lucía Caminada Rossetti. Editorial ConTexto. Presenta: Maia Bradford

A las 18: en el espacio Naranja, presentación del libro Contento con mi tristeza de Ignacio Polo. Presentan: Florencia Piñeyro, Paula Bakun, Pamela Fierro.

A las 18: en el espacio Violeta, presentación del libro ESI con propósito. Una guía para prevención y el bienestar, por Claudia Alejandra Conesa, Micaela Rocío Mazepa y Ángeles Adriana Fortini. Editorial Uncaus. Presenta: Dr. José Bolaño.

A las 18: en el espacio del David, show del payaso Pochosky.

A las 19: en el espacio Naranja, presentación del libro Diario de momentos minúsculos, de Gabriela Vacca. Editorial ConTexto, presenta la Dra. Natalia Colombo.

A las 20: en el espacio Magenta, conversatorio: La vigencia de la novela histórica. El secreto de Azucena, de Gabriela Exilart y Tata Dios, de Juan Basterra.

A las 20: en el espacio Naranja, presentación del libro Limerencia, de María Eugenia Chamorro. Ediciones De la Paz. Presenta: Mario Doldán.

A las 20: en el espacio Violeta, presentación de libro Kalayi de Alba Grismado. Ediciones De la Paz. Presenta: Diego Ortiz Ancharek.

A las 20: en el espacio Turquesa, Polo Groove.

A las 21.30, en el espacio Turquesa, Mango Dub.-

Se viene la 2° Edición del Tirol Danza 2025

Posted by canto patria on 8:00 a. m.
Este domingo 5 de octubre desde las 9 horas, en la Sala de Teatro Adolfo Cristaldo de La Fábrica Cultural de Puerto Tirol, se llevará adelante la 2.ª edición del "Tirol Danza 2025: Certamen Interdisciplinario".

Esta actividad es organizada por la Academia de Danza Andrea Duarte, en el marco de los certámenes del Circuito CIAD.

En este evento participarán 120 artistas, constituye un espacio de encuentro, integración y expresión artística, que convoca a numerosos bailarines, coreógrafos y artistas de distintas disciplinas y localidades, promoviendo la formación y la proyección cultural.

El certamen contará con un jurado de reconocida trayectoria, integrado por la destacada artista Patricia Guerrero (Misiones), el reconocido bailarín Pablo Ferro (Corrientes) y el profesor Ricardo Sosa (Corrientes), lo cual otorga a la competencia un nivel de excelencia y jerarquía.

Se otorgarán premios especiales a los mejores en cada categoría, incentivando el esfuerzo, la creatividad y la pasión por la danza de los diferentes grupos participantes.

Más allá de lo competitivo, "Tirol Danza 2025" reafirma la importancia de estos certámenes como instancias de crecimiento artístico y humano, donde niños, adolescentes y adultos comparten un mismo escenario, fortaleciendo la transmisión de saberes entre generaciones y consolidando a la danza como un lenguaje universal de encuentro.

Estas manifestaciones artísticas forman parte esencial de la identidad cultural de Puerto Tirol, y este certamen representa un valioso aporte para la proyección local, provincial y nacional de nuestros talentos, posicionando a la comunidad como un punto de referencia en la agenda cultural de la región.-

La diversidad musical al palo: de los sonidos de la tierra y el tango improvisado a la gran fiesta de Peteco y el debut de Bersuit

Posted by canto patria on 8:27 p. m.
La música popular argentina en todas sus formas, con momentos muy emotivos que quedarán en la memoria colectiva y un cierre en el que se hermanaron el folklore y el rock. 

Así podría resumirse la quinta luna de este Cosquín 2025 que entró en la segunda mitad de su edición Lunas de Platino.

Sin dudas, el segmento más esperado y celebrado de la noche fue la gran celebración por los 50 años de música de Peteco Carabajal. 

Cerca de las dos de la mañana, el músico santiagueño hizo su aparición en el escenario Atahualpa Yupanqui para desplegar un recorrido por sus diferentes etapas musicales junto a invitados de todas las generaciones.

El arranque fue por demás conmovedor con la zamba A mis viejos junto al bandoneonista Juan Carlos Marín y el himno Digo a la mazamorra, con Peteco al frente secundado por una suerte de “bandas eternas” que incluyó a una selección de músicos que lo acompañaron en sus diferentes formaciones.

La banda estable se conformó con varios integrantes de la familia Carabajal (Demi en la batería, su hijo Homero en la guitarra eléctrica, Ricky en bajo, y Roxana, Graciela, Huahui Basualdo y Martina Ulrich en percusión y coros) y hasta el propio Raly Barrionuevo como un miembro más, como en los comienzos de su camino musical.

Luego de repasar temas de sus primeros discos solistas (Encuentro y Borrando fronteras), y evocar sus comienzos con Santiago Trío, Peteco encaró la segunda parte del concierto invitando a los referentes de la danza como Juan Saavedra y sus sobrinos Koki y Pajarín, más un gigantesco ensamble de bombos legüeros encabezados por El Indio Froilán. Una postal bien santiagueña a la que el público le rindió pleitesía con su contemplación.

Tras Las manos de mi madre y Perfume de carnaval, coreadas por todos los presentes y el público incluido, la recta final fue a pura chacarera con la plaza convertida en un auténtico patio de baile. Peteco salió con su violín y comenzó el hechizo: la alusiva Embrujo de mi tierra, Puente carretero y Entre a mi pago sin golpear terminaron de desatar la fiesta peñera.

Para el epílogo quedó un necesario y merecido reconocimiento con la entrega de sendos premios, el Camín a la Trayectoria y la Luna de Platino, en referencia a esta edición.-

Festival Nacional del Folklore de Cosquín 2025 - PROGRAMACIÒN - 65° edición Lunas de Platino

Posted by canto patria on 11:23 a. m.
Primera Luna
 
Sábado 25 de enero 
● Ahyre - Consagración 2024 ● Luna Cautiva: Ángela Leiva, Julia Zenko, Rodrigo Tapari, Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale ● Jorge Alberto Taborda - Ganador Pre Cosquín Solista instrumental ● Mery Murúa ● Voces de Tribu - Ganador Pre Cosquín Conjunto vocal ● Esteban Morgado Cuarteto y Guillermo Galvé ● Delegación de Japón ● Abel Pintos Cacharpaya: Pablo Lozano; Suyai; Lucas Cáceres; Melina Cabocota; Dúo Aruma; Gualicho; La Barbarie ballet 

Segunda Luna 
Domingo 26 de enero ● Dúo Coplanacu “40 años” ● “Herederas”: Silvia Lallana, Roxana Carabajal, Eli Fernández y Cecilia Mezzadra ● Emanuel Ayala - Ganador Pre Cosquín Solista vocal ● Paola Bernal ● Raly Barrionuevo ● Delegación de Tucumán ● Laura Weisz - Artista destacada de Espectáculos Callejeros 2024 ● Delegación de San Juan ● Demi Carabajal ● Bruno Arias “20 años” 

Tercera Luna 
Lunes 27 de enero ● Los Alonsitos ● Guitarreros ● Daniel Andrés Espoz - Ganador Pre Cosquín Solista masculino de malambo ● Maggie Cullen ● Camila Pino - Ganadora Pre Cosquín Solista vocal ● Facundo Toro con invitados ● Ceibo “10 años” ● Destino San Javier ● Los Videla ● Los Tekis “30 años de Consagración” 

Cuarta Luna 
Martes 28 de enero ● Dalmiro Cuéllar “25 años” ● Marina Cornejo ● Kimsa Juy - Ganador Pre Cosquín Conjunto Instrumental ● Christian Herrera ● Micaela Chauque ● Erick Claros y Delegación de Bolivia ● Lázaro Caballero ● El Viejo Algarrobal - Ganador Pre Cosquín Conjunto de malambo ● Marina González ● Los Manseros Santiagueños ● El Indio Lucio Rojas y Cantores del Monte 

Quinta Luna 
Miércoles 29 de enero ● La Callejera “10 años de Consagración” ● Suna Rocha ● Franco Luciani y José Colángelo: “Tango improvisado” ● Agosto y Quetzallí - Ganador Pre Cosquín Dúo vocal ● Candela Mazza ● Riveros Luna - Ganador Pre Cosquín Conjunto de baile folklórico ● Lucía Ceresani ● Delegación de Córdoba ● Peteco Carabajal “50 años” ● Bersuit Vergarabat 

Sexta Luna 6 
Jueves 30 de enero ● Los Nocheros “Signos 25 años” ● Luciana Jury ● Visetti – Vera - Ganador Pre Cosquín Pareja de baile estilizado ● Los Carabajal ● Leandro Lovato ● Mauro de la Canal - Ganador Pre Cosquín Canción inédita ● Pachi Herrera ● Delegación de Paraguay ● Duratierra ● La Delio Valdez 

Séptima Luna 
Viernes 31 de enero ● Las Voces de Orán ● Yamila Cafrune ● Aibar – Figueroa - Ganador Pre Cosquín Pareja de baile tradicional ● Los 4 de Córdoba y Rony Vargas ● Natalia Pastorutti ● Yamila Aguado - Ganadora Pre Cosquín Solista femenina de malambo ● Por Siempre Tucu ● Delegación de San Luis ● Juan Fuentes ● Chaqueño Palavecino “40 años” 

Octava Luna 
Sábado 1 de febrero ● Soledad ● Lucio Taragno “Revelación 2024” ● Orlando Veracruz “50 años de Consagración” ● Ariel Ardit ● Gauchos of the Pampa ● Delegación de Santa Fe ● Adrián Maggi ● Nahuel Pennisi ● Jorge Rojas “20 años solista” Cacharpaya: El Entrevero; Flor Castro y Rocío Villegas; Cristian Capurelli; Adriana Rojas; Sebastián Ruiz; Juanjo Abregú 

Novena Luna 
Domingo 2 de febrero ● José Luis Aguirre - Consagración 2024 ● Los Caligari.-

Del eterno amor por Los Manseros al canto del monte que se adueñó de la plaza

Posted by canto patria on 11:11 a. m.
“Esta noche ustedes hicieron realidad algo maravilloso”, le dijo Lucio Rojas al público que llenó

la Próspero Molina promediando su presentación en el cierre de la cuarta luna.

Ese mensaje tenía una razón de ser: “Por primera vez pudimos colgar el cartel de entradas agotadas. 

Gracias por acompañar a toda la paisanada que viene del interior profundo del norte del país a un lugar tan importante como Cosquín”, remató 

El Indio conmovido por tamaña gesta.

Cantores del Monte, el proyecto que comparte junto a Christian Herrera y Lázaro Caballero hace poco más de dos años, hizo historia en la capital del folklore. 

Luego de los festejados shows de cada uno, cerraron en conjunto con una seguidilla de chacareras del monte chaqueño hasta las cuatro y media de la mañana.

El comienzo de la cuarta luna fue a pura emoción con un nuevo desembarco de Los Manseros Santiagueños, leyenda viva de nuestro folklore. 

El queridísimo grupo encabezado por Onofre Paz y Alito Toledo recibió un nuevo mimo del público, que celebró cada uno de sus temas y les regaló una tremenda ovación en el final.

El momento más sentido fue el homenaje a Martín Paz, con llanto de Onofre incluido, y Flor Paz cantando y recordando a su hermano fallecido hace poco más de un año.

Luego tuvo su revancha el salteño Daniel Andrés Espoz, ganador de Pre Cosquín como Solista Masculino de Malambo, quien no se pudo presentar el lunes por el diluvio. La plaza lo despidió de pie.

Dalmiro Cuéllar nos transportó al chaco boliviano y Marina Cornejo hizo lo propio con estirpe salteña. A continuación, llegó otro ganador del Pre, en este caso del rubro Conjunto Instrumental. Kimsa Juy trajo los sonidos andinos, algo que más tarde también haría Micaela Chauque.

La quenista y cantora oriunda del departamento de Iruya presentó una propuesta que combinó tradición con la impronta de los nuevos tiempos. “Una chacarera dedicada a todas las mujeres y diversidades”, lanzó Chauque que fue acompañada en la danza por Legon Queen, gaucho drag con gran presencia y estilo propio.

El enganchado de carnavalitos del final también contó con representantes y banderas del colectivo LGBT, en un claro mensaje contra la intolerancia que baja de las altas esferas del poder político. “Cuidemos nuestra cultura a través de nuestro folklore”, fue una de las frases más celebradas de Chauque.

Cuando le tocó el turno a Christian Herrera, la plaza estaba en el momento ideal. Y el cantor del chaco salteño aprovechó y redondeó una actuación inolvidable, tal vez inesperada para muchos que no vienen siguiendo de cerca el fenómeno.

Con sus enganchados de chacareras de monte, chamamés y guarachas santiagueñas (pegó el hit Mil Preguntas llevado al cuarteto por Q Lokura y Luck Ra, con Manos de tijera, tema de Camilo popularizado por Huguito Flores), hizo delirar a una plaza que ya saboreaba la juntada final y se enterneció cuando al cantante le acercaron un pequeñísimo fan.

Erick Claros y la Delegación de Bolivia le pusieron color y calor a una noche que comenzaba a refrescar bastante, con la lluvia como una amenaza ya lejana.

Lázaro Caballero también tuvo su momento propio y El Viejo Algarrobal, ganador Pre Cosquín como Conjunto de Malambo se llevó todos los aplausos.

Antes de la recta final de la noche con Lucio Rojas y la fiesta del monte, también pasó la coscoína Marina González. Pero el público estaba sediento de chacareras y arengas, algo que Herrera, Caballero y El Indio, junto a su hermano Alfredo Rojas, le saciaron con una seguidilla imbatible en la madrugada coscoína.-

Del patio de Los Copla y la sutileza de Raly Barrionuevo a la fiesta jujeña de Bruno Arias

Posted by canto patria on 12:00 p. m.
Una noche de celebraciones merecidas y climas musicales con todos los componentes artísticos. 

Así podría resumirse la segunda luna de este Cosquín 2025 Lunas de Platino.

La noche comenzó con una plaza con más de 80% de ocupación ansiosa por vivir el gran festejo por los 40 años del Dúo Coplanacu, cuyo arranque ya presagió un verdadero rescate emotivo.

Julio Paz y Roberto Cantos salieron a escena bien juntitos para arrancar con una intro ralentizada de La añoradora, que luego se convirtió en una encendida chacarera. 

Acto seguido llegó Agitando pañuelos, la clásica zamba que generó el primer gran coro colectivo de la noche, ritual que se repetiría a lo largo de toda la presentación.

En las pantallas que integraban la gran puesta en escena se podía ver el legendario logo de la lechuza, que diseñara el artista plástico Rafael Touriño Cantos para los comienzos de la Peña de los Copla allá a mediados de los años 90.

En esta oportunidad, Daniel Marín, discípulo artístico de Touriño, fue el responsable de la magnífica realización visual que incluyó dibujos y animaciones, redondeando una propuesta nunca antes vista durante el festival.

La gran sorpresa ocurrió cuando Los Copla armaron un gran patio santiagueño junto a Orellana Lucca, Néstor Garnica, Horacio Banegas, Raly Barrionuevo y Peteco Carabajal. 

La plaza no salía de su asombro y se convirtió en una verdadera pista de baile al ritmo de clásicos como Escondido de la alabanza, Mientras bailas, Santiago Chango Moreno y la alusiva Chacarera del Patio.

Para el segmento final quedaron gemas como Las dos lunas, Camino a telares y Peregrinos, coreada y celebrada por toda la plaza. Merecido reconocimiento y ovación.

Luego de la colorida presentación de la Delegación de Tucumán, llegó el turno del espectáculo “Herederas”, un gran ensamble de tres generaciones de cantoras: Silvia Lallana, Roxana Carabajal, Eli Fernández y Cecilia Mezzadra interpretaron una fina selección de icónicas zambas y chacareras como La Pocoy Pacha, Mi abuela bailó la zamba y el enganchado Digo la Telesita – La sembradora – Mensaje de chacarera.

Muy destacado fue lo del rionegrino Emanuel Ayala, ganador del Pre Cosquín como Solista Vocal por la Sede Luján. La plaza le reconoció su entrega y talento, con un escucha atenta y aplausos.

Paola Bernal repasó temas de Agua de Flores, disco ganador de un premio Gardel que le valió un merecido reconocimiento. La cantora coscoína demostró que el formato trío junto a Joel Costas y Pampi Torre le sienta muy bien.

Raly, zambas y emoción

Lo de Raly Barrionuevo fue nuevamente superlativo, hechizando a toda la plaza con una fina selección de zambas como De usted, la coreada Zamba y acuarela y Luna cautiva; esta última con el cantor de Frías radicado en Unquillo primero sentado y luego acostado sobre el escenario. Una postal inolvidable.

Más adelante invitó a la santiagueña Pato Herrera para una versión de Mujer caminante y cerró con Chacarera del exilio y De mi madre, a pura emoción. 

Raly volvería más tarde como invitado de Demi Carabajal, quien debutó con su proyecto solista en el festival, un hecho calificado como un “acto de justicia” por el propio Barrionuevo.

Con chacareras propias y un sonido bien eléctrico, bailarines “estilo libre” y una ajustada banda como gran respaldo, el santiagueño cumplió con creces. Hasta se dio el lujo de invitar a su hermano Peteco para Cielo o infierno y Tata Nachi.

También pasaron la Delegación de San Juan y la ovacionada Laura Weisz, cantora pampeana destacada de Espectáculos Callejeros en 2024, antes del cierre de Bruno Arias.

El cantante jujeño celebró sus 20 años en el festival con un gran despliegue escénico que incluyó una agrupación de vientistas de Purmamarca, varios cuadros con bailarines y hasta unos llamativos cactus-humanos.

Arias pasó por los climas de su repertorio y pidió un sapucay “contra el ajuste” antes de la pogueada Singani congani: una gran porción de la plaza le hizo el aguante hasta bien pasadas las cuatro de la mañana.

“Hace 20 años me invitó a subir Ángela Irene a este escenario porque vio algo en mí y se lo agradezco mucho”, dijo cerca del final. La plaza le respondió con el clásico “Olé, olé, olé, Bruno, Bruno”.

El cierre llegó con la celebrada Sol de los Andes, luego de lo cual Bruno se tomó un momento para agradecer a cada uno de sus músicos y todo el equipo que lo acompaña. Un gran gesto que refleja el espíritu de Cosquín.-

Festival Jesus Maria 2025

Posted by canto patria on 9:00 a. m.
El Festival de Jesús María es uno de los festivales de folclore y jineteada más importantes y convocantes de toda Córdoba, Argentina y América Latina. 

La edición 2025 tendrá lugar del 9 al 20 de enero y contará con la presencia de renombrados artistas de la música argentina y de destacados jinetes de latinoamérica.

El Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María es uno de los festivales más importantes y de mayor convocatoria de la música folklórica y la jineteada de Argentina y de toda Latinoamérica.

Desde el año 1966, este festival se lleva a cabo durante el mes de enero en el Anfiteatro José Hernández de la ciudad de Jesús María (Provincia de Córdoba, Argentina).

Las noches del festival tiñen de tradición y folklore a Jesús María, tanto dentro como fuera del Anfiteatro. 

Peñas, ferias de artesanías regionales y puestos de comidas típicas de Argentina tienen lugar en sus inmediaciones, mientras que dentro del Anfiteatro se puede disfrutar del Campeonato Nacional e Internacional de Jineteada, destrezas gauchas habituales del campo argentino, shows de consagrados artistas de Argentina y espectáculos de danza.

Por el escenario "Martín Fierro" del Anfiteatro de Jesús María han pasado los artistas más importantes del folclore argentino, como por ejemplo Atahualpa Yupanqui, Horacio Guarany, Jorge Cafrune, Mercedes Sosa, Hernán Figueroa Reyes, José Larralde, Chango Nieto, Aldo Monges, El Chaqueño Palavecino, Peteco Carabajal, Abel Pintos, Luciano Pereyra, Jorge Rojas y Soledad Pastorutti, entre muchísimos otros.

Dentro del "campo de doma", tienen lugar las jineteadas, tropillas y otras actividades de destreza gaucha.-

CRISANTO PRODUCCIONES

RADIO ATLANTIS FM 94.5MHZ

RADIO ATLANTIS FM 94.5MHZ
Ingresa; escucha e infórmate con la Radio Atlantis