OBJETIVO 2013: CONSOLIDAR EL DESARROLLO CULTURAL SUSTENTABLE Y GARANTIZAR EL DERECHO SOCIAL DE LA CULTURA

Posted by canto patria on 10:21 a. m.

Transitando los últimos días del 2012, Silvia Robles, presidenta del Instituto de Cultura del Chaco, realizó un balance de un año donde primó la gestión y ese “intenso trabajo sistemático y cotidiano para sentirnos orgullosamente chaqueños y chaqueñas”, resumió.

En un año difícil, con la crisis europea como condicionante nacional (y en consecuencia local), en referencia al aspecto económico de la financiación de la Cultura aseguró: “No tuvimos más complicación que las propias de cualquier área, hemos sostenido los compromisos más fuertes a pesar de las dificultades: muchísima gestión mas que presupuesto, siempre con la convicción de que Cultura no es un gasto, hay que invertir porque equivale a la educación”.

Un nutrido balance de gestión 2012, entre cifras y actividades, concluye con un augurio alentador para el 2013: “Consolidar el desarrollo cultural sustentable en todo el territorio chaqueño”.

La titular del Instituto de Cultura aportó cifras concretas. El 2012 deja como saldo 4 programas principales y 4 transversales. Entre los primeros: Producciones Culturales y Economía de la CulturaDesarrollo de los Lenguajes ArtísticosPuesta en Valor del Patrimonio Fortalecimiento de la Cultura Indígena; entre los segundos: Red de Centros Culturales, Promoción del Pensamiento Nacional e IndoamericanoPatrimonio Musical del Chacú y Patrimonio Natural y Biodiversidad.

Ya hay un piso, y producto de éste trabajo hoy tenemos una Ley de Industrias Culturales para fortalecer la industria cultural chaqueña: videojuegos, diseño, música, espectáculos, y ya lanzamos las convocatorias para el año que viene” explicó Robles.
Culminando el 2012, cada programa ya trabaja y proyecta con envión un abanico de actividades para alimentar, alentar y promover cada flanco cultural, abarcando a todos los chaqueños, en cada rincón del territorio.

HAY EQUIPO
Si hay un área donde el trabajo es colectivo e involucra a muchísimos sujetos e instituciones y podemos decir hay equipo es en Cultura: tenemos sobre nuestros hombros la gestión y puesta en movimiento de once museos, ocho centros culturales en Resistencia, General San Martín, Sáenz Peña; Casa de las Culturas de Resistencia, Villa Ángela, Pampa del Indio, Corzuela, Puerto Tirol, Machagai y Tres isletas, todos ellos con un permanente circuito y activa programación” resumió Robles.

Cabe destacar que a partir de esta gestión y entre otros factores, la ejecución del programa de Puesta en Valor del Patrimonio, a cargo de la licenciada Gabriela Barrios, los museos y espacios culturales se vislumbran ya no más como un espacio estanco sino que las propuestas se adaptan a las demandas de la tecnología y por supuesto del público más joven.
Al respecto, Robles argumentó: “Un paso cualitativo histórico es haber tomado el toro por las astas y poner muy fuertemente el pie en el acelerador para el programa de Puesta en Valor del Patrimonio, programa que habitualmente suele ser la cenicienta en provincias como la nuestra, Salta, Jujuy y otras con desarrollo colonial donde no ha habido tradición en cuanto a lo patrimonial y políticas públicas asociadas”. 

“Es un trabajo duro y sistemático pero esta gestión que ha conformado un sistema que establece la Ley de Patrimonio Cultural Histórico y Cultural del Chaco y ya estamos iniciando los registros de acervo patrimonial de nuestros museos y también del patrimonio cultural como por ejemplo el meteorito de Campo del Cielo”.

En 2013 la apuesta fuerte será trabajar con un especialista que nos permita diseñar y articular con las instituciones correspondientes para avanzar en la recuperación de los yacimientos arqueológicos de la provincia”.

Algunos pasos “decisivos e históricos” pueden enumerarse este 2012: la remodelación de la Casa Jardín Schulz de Colonia Benítez, la remodelación junto con el municipio de Isla del Cerrito del museo local,  la remodelación de la Casa Geraldi, el Meseo Ichoalay y Museo del Hombre Chaqueño.

TERRITORIALIZAR LA CULTURA
La actividad cultural creció y con creses, acompañada del proceso iniciado en 2011 con el Fondo de Coparticipación de los Municipios (con 69 adheridos a la Ley Provincial de Cultura) y la instancia de convocatoria de proyectos de iniciativa independiente: de formación, capacitación y producción que hicieron que con las propias producciones del Instituto se sumarán actividades que actualmente implican a los 69 municipios que componen el territorio”.
Entre otros factores que midieron la territorialización de la cultura, el primer cuatrimestre de los foros zonales del Consejo Provincial de Cultura, durante el primer cuatrimestre, arrojaron respuestas exactas acerca de “los grados de avance y las necesidades, y en función de eso en el segundo cuatrimestre iniciamos un proceso de asistencia técnica articulado con el Consejo Federal de Inversiones que nos permitió trabajar en dos líneas”. 

Por un lado “una línea general del fortalecimiento de la gestión cultural local de cada municipio provincial, donde participaron 40 unidades municipales” y por el otro “una cuestión estratégica más ligada a la cuestión coyuntural como los Carnavales de Alegría en febrero, con propuestas muy asentadas con las murgas de Tirol y Las Garcitas, entre otras, y además los grandes carnavales de Villa Ángela y General San Martín, acompañadas de experiencias de otras localidades que sumaron 20 municipios trabajando en esa dirección que derivaron en los talleres del CFI para esa especialidad y continuar fortaleciendo ese espacio de encuentro e identidad popular”.

APRETAR EL ACELERADOR

“Pudimos iniciar la sistematización de las experiencias culturales municipales, lo que nos va a permitir generar el insumo de lo que queremos mostrar en el Cuarto Congreso Argentino de Cultura, en marzo de 2013” detalló Robles.
El exhaustivo análisis de una gestión cultural sin precedentes no dejó afuera las destacadas presencias en el país y el exterior del Ballet Contemporáneo del Chaco; la puesta en valor de la Orquesta Sinfónica del Chaco; la Feria del Libro que tuvo a Cuba como país invitado; encuentros provinciales y nacionales de teatro, los festivales de danza, festivales de Cine Indígena y Lapacho, ciclos de música clásica y popular, más de 2000 artesanos pujando por la Ley de Artesanías, espectáculos culturales de martes a domingo, muestras de arte, protagonismo del Chaco y sus diseños en lo que fuera el MICA 2012 y una profunda convicción de que “Chaco todas las culturas es cada día más palpable en cada rincón del Chaco y hay un intenso trabajo sistemático y cotidiano para sentirnos orgullosamente chaqueños y chaqueñas”.

Al respecto de los festivales populares, Robles afirmó que “acompañamos históricamente lo que es la participación de las delegaciones que van a Laborde, Baradero y Festival del Mercosur en Corrientes y queremos consensuar que se genere un equilibrio de festivales y escenarios que cumplan con el objetivo principal de fortalecer nuestra identidad cultural local y regional”. Y aseguró que “aun hoy hay más mercancía que puesta en valor para hacer trascender”.
No pudo evitar recordar la reciente celebración de la Ley Nacional de Música y asociarla con los festivales y la promoción de los músicos y la música local “en esas herramientas está la clave:los festivales tienen sentido en tanto tienen que ver con festejos populares y refuerzo de las identidades y vamos a caminar en esa dirección”.

CULTURA: POLÍTICA Y AGENDA PRINCIPAL

De cara a 2013, Robles destacó los números arrojados en un balance de lo ejecutado gracias a la Ley de Mecenazgo. “Se invirtieron unos $17.900.000 en 40 proyectos ejecutados a través de esa herramienta, de un total de 67 proyectos presentados en 2012”. En relación a esto, cabe discernir que “26 proyectos fueron ejecutados con mecenas, mientras que el resto se logró mediante el fondo solidario de la ley que establece el 1% de todos los proyectos de mecenas para todos los lenguajes artísticos”.

En cuanto a la Convocatoria de Proyectos del Instituto de Cultura, estuvimos en presencia de un record: 400 proyectos presentados este 2012, mientras que en desde el inicio de la convocatoria en 2011 ya hay financiados más de 200.

“Queremos que todos los proyectos de 2012 se puedan financiar, ya estamos poniendo los plazos porque realmente es destacable la propuesta y la relevancia de los mismos: estamos hablando de proyectos de iniciativa comunitaria en Resistencia y en toda la provincia”.
Hubo talento y mérito de todos los chaqueños, nosotros sólo buscamos políticas de Estado que generen las condiciones políticas y simbólicas para pensar y garantizar el acceso al derecho social de la cultura: en 2013 vamos a militar el desarrollo local sustentable” redondeó la titular de la cartera cultural.-

Zamba Quipildor declarado “Personalidad Destacada de la Cultura”

Posted by canto patria on 1:14 a. m.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad al artista Gregorio Nascenceno Quipildor conocido como “Zamba Quipildor”. 

El acto se realizó en el Salón San Martín del Palacio legislativo donde se le entregó un diploma de honor. 

Estuvieron presentes el Vicepresidente 1ero Diputado Cristian Ritondo, la diputada Karina Spalla, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y miembros del ambiente artístico y musical como Juan Carlos Saravia y el maestro Leopoldo Federico. 

Músico y cantante popular, Zamba Quipildor se convirtió en uno de los artistas más notables del folklore argentino con su interpretación de la “Misa Criolla”, en virtud de su peculiar tono de voz y amplio registro. 

Con más de 55 años de carrera en la música popular, sus obras incluyen bagualas, zambas, chacareras, gatos y escondidos, todos de su propia producción. Nació en Jujuy y se crió en la provincia de Salta. Apostando a su carrera artística, se radicó en Buenos Aires donde comenzó a forjar un público propio, que se identifica con su personal estilo. 

Motivado por su popularidad, se presenta exitosamente en diversos programas de radio y televisión y después de muchos años de interpretarla, graba la “Misa Criolla”. Entre los escenarios de sus actuaciones figura, entre otros, el “Teatro Colón”. 

Zamba Quipildor agradeció emocionado el reconocimiento a su trayectoria y se lo dedicó a sus maestros, sus compañeros, su familia y al público que siempre lo acompaña. “Zamba es un artista que eligió esta Ciudad para desarrollar su carrera pero nunca olvidó sus raíces norteñas”, destacó Spalla. Para cerrar el evento, Zamba deleitó a los presentes con un repertorio de temas que incluyó “Zamba de Balderrama” y un “Carnavalito Quebradeño”.

Cosquín se lanzo en Buenos Aires

Posted by canto patria on 1:05 a. m.
Hoy se anunció la grilla del festival de folclore argentino más importante que se realizará entre el 19 y el 27 de enero en en la plaza Próspero Molina. Cosquín 

Con la presencia de Jairo, Chaqueño Palavecino, Cuty Carabajal, Carlos Cabral, Roberto Pérez, Los 4 de Córdoba, Victor Heredia, Fabian Matus (Hijo de Mercedes Sosa), Bruno Arias, Los Carabajal, entre otros se lanzó en “El Mangrullo”, partido de Ezeiza la 53° Edición del Festival Nacional de Folclore de Cosquín.

Bajo el lema “Festival de los Pueblos, de la Unidad y de la Paz”, es el lema de este año para el festival. Además de la presencia de los todos los artistas, habrá un concierto homenaje de Leo Dan al folklore, la presencia de 16 delegaciones de las provincias y algunas delegaciones extranjeras. Cabe destacar que este año la gran novedad es que el locutor sera Marcelo Iribarne y la belleza de Maia Sasowsky. Tampoco estará Soledad Pastorutti – quién se encuentra embarazada – pero si la jornada inaugural que promete reunir el pulso santiagueño de Raly Barrionuevo, Peteco Carabajal y el Dúo Coplanacu. 

El cierre estará a cargo de Los Nocheros, que este año sacaron un disco dedicado a clásicos del folclore. “Sería histórico que asista un presidente, ya que este es el festival del federalismo y la unión”, señaló Marcelo Villanueva intendente de Cosquin. Jairo por su parte dijo:”El festival de Cosquín es tan grande que siempre hay lugar para expresiones diversas, para las búsquedas nuevas y para la fusión de sonidos más que de estilos. Y de algún modo está bien”. 

Algunos Artistas confirmados: Abel Pintos, Alma de Luna, Ángela Irene, Arbolito, Baglietto- Vitale, Cacho Buenaventura, Canto 4, Claudia Piran, Dúo Coplanacu, El Chaqueño Palavecino, Facundo Toro, Guitarreros, Jairo, Jorge Rojas, Juan Falú, Lazaro Caballero Moreno, Leandro Lovato, Leo Dan, León Gieco, Los 4 de Córdoba, Los Alonsitos, Los Carabajal, Los Guaraníes, Los Huayras, Los Manseros Santiagueños, Los Nocheros, Los Tekis, Los Visconti, Luciano Pereyra, Mariana Carrizo, Mariana Cayón, Marita Londra, Nacho y Daniel, Néstor Garnica, Omar Moreno Palacios, Pancho Cabral, Paola Bernal, Peteco, Cuti y Roberto Carabajal, Por siempre Tucu, Raly Barrionuevo, Raúl Barbosa y El Chango Spasiuk, Rubén Patagonia, Sergio Galleguillo, Suna Rocha, Teresa Parodi, Víctor Heredia. 

Artistas centrales por noche: Sábado 19: Raly Barrionuevo, Peteco Carabajal y el Dúo Coplanacu Domingo 20: Luciano Pereyra Lunes 21: Leo Dan Martes 22: León Gieco Miércoles 23: Abel Pintos Jueves 24: Chaqueño Palavecino Viernes 25: Los Visconti y Jorge Rojas Sábado 26: Los Tekis Domingo 27: Los Nocheros. Además del escenario folclórico en la Plaza Próspero Molina, el festival se completará con numerosas actividades como el Duodécimo Encuentro de los Poetas, la Feria de Artesanías, las peñas y los espectáculos callejeros.-

GALA DE TANGO EN LA VACA ATADA ESTE SÁBADO

Posted by canto patria on 9:23 p. m.
Mañana sábado 22, desde las 22.30, los tangueros de la región tendrán su noche de gala en La Vaca Atada -Santiago del Estero y Santa María de Oro-. 

Un evento que cuenta con el auspicio del Instituto de Cultura. Con los fuelles, las guitarras y las voces de los tangueros de la región, entre quienes estarán Pablo del Valle y Aníbal Ramírez. 

Además como artista invitado el maestro de Fernando Cassiet. La conducción estará a cargo del “Cholo” Márcigo. 

La entrada es libre y gratuita, además allí podrá encontrarse con las exquisiteces que tiene acostumbrado La Vaca Atada.-

AGENDA DE FIN DE SEMANA

Posted by canto patria on 9:20 p. m.

GALA BALLET DEL ESTUDIO DE DANZA FERRAZANO EN LA CASA DE LAS CULTURAS

Posted by canto patria on 9:17 p. m.
El sábado 22, desde las 21, se realizará en el auditorio de la Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear y Mitre) la Gala de Ballet del Estudio de Danza Ferrazano. Las entradas tienen un costo de $30

La gala de ballet estará compuesta por tres partes. En la primera subirán a escena Suitte Floral, obra netamente clásica donde la técnica, las líneas y la belleza abstracta alcanzan el mayor protagonismo. 

En la segunda, se presentarán las alumnas que recibieron el título de bailarina profesional como Rosario Grillo, María Antonella Sivori Ferrazzano, Danila Nuñez, Lucia Celeste Valussi, Julia Angelina Feu, Alejandra Jauregui; y las que recibieron el título de maestra de técnica clásica como Rocío Muchutti y Micaela Lagraña, junto a todas las alumnas del estudio en una vibrante marcha académica. 

La gala de ballet finalizará con la obra Aires de tango, de corte neoclásico, carga el potencial expresivo de la música y la danza Este año, el Estudio Ferrazzano cumple 20 años de trayectoria ininterrumpida. Desde 1992, se dedican a la enseñanza y a la producción de espectáculos. 

Llevando la danza del Chaco al máximo nivel, recorrieron Nueva York, China y Suiza, siendo galardonadas en eventos de carácter internacional, como el premio dado por la maestra cubana Laura Alonso, Oscar Araiz y Gustavo Zajac, por la coreografía Balada para un loco. 

Entre sus obras, se pueden destacar reposiciones coreográficas y creaciones propias: Suite de Don Quijote, Giselle, Suitte de la Bayadera, Paquita, Nasotaxc, Tango, Según Cuentan, Mi Litoralito, Sensaciones, y los musicales Todos Podemos Soñar, La vida es un espectáculo y Lo esencial es Invisible a los ojos. 

Todas las obras de repertorio han sido protagonizadas por importantes figuras del ballet como: Genoveva Surur, Víctor Filimonov, Juan Pablo Ledo, Nadia Muzica, Federico Fernandez, Natasha Bernadei, Karina Olmedo, Edgardo Trabalon, Vagran Ambartsoumian, Julieta Paul y Benjamín Parada. Además, tienen la satisfacción de que sus bailarines ya trabajan profesionalmente, como Rodrigo Blanco Pérez que actualmente integra el ballet de la ciudad de Posadas; Elvira Peredo Aguirre, hoy bailarina del ballet Concierto de Iñaqui Urlezaga; María Luz Pérez, que pertenece al ballet provincial de Salta; y Emilia Peredo Aguirre, hoy bailarina del Teatro Colón.-

CELEBRARON LA APROBACIÓN DE LA LEY DE ARBOLADO PÚBLICO PROVINCIAL

Posted by canto patria on 9:10 p. m.
Este viernes 21, por la mañana, en conferencia de prensa en el bloque justicialista de la Cámara de Diputados se celebró la aprobación de la Ley de Arbolado Público Provincial. 

Participaron del anuncio la presidenta del Instituto de Cultura, Silvia Robles, la diputada provincial Mariel Gersel, la concejal Clarisse Pasmanter y la titular del Programa de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Elba Romero. 

La iniciativa legislativa aprobada promueve convertir el tratamiento y conservación del arbolado público en una política de Estado. Impulsa el conocimiento sobre la actual situación del arbolado público en la provincia y de la infraestructura de riego, la evaluación y el diagnóstico de la situación y la determinación de las acciones pertinentes que permitan reparar el arbolado público para mejorar la calidad de vida de la población. 

El arbolado público, tal lo señala la definición en el proyecto de ley, abarca a todas las especies arbóreas existentes en calles, caminos, plazas, parques y demás lugares públicos, así como el que exista plantado en las márgenes de rutas y caminos urbanos y suburbanos del dominio público al servicio de la irrigación. Además, la ley define por otra parte, las acciones de poda, rebaje, desbrote, poda de limpieza y de formación, erradicación, tala y mantenimiento del sistema de arbolado público. 

Silvia Robles rescató “la articulación entre los poderes del Estado” que permitió la formulación y la aprobación de esta iniciativa. La presidenta del Instituto de Cultura destacó el trabajo en este sentido llevado adelante desde el Programa de Patrimonio Natural y Biodiversidad conducido por Elba Romero. Y resaltó el hecho de que el Estado haya tomado e impulsado una propuesta nacida desde la sociedad civil. La diputada Mariel Gersel, autora del proyecto de ley, valoró la aprobación. “Estamos esperando la reglamentación por parte del Poder Ejecutivo para poner en marcha la ley. 

En una provincia como esta, en la que la temperatura veraniega es tan elevada, la conservación del arbolado público es fundamental”, declaró. Por su parte, la concejal Clarisse Pasmanter agradeció al Instituto de Cultura y a los legisladores que con su acompañamiento permitieron que el proyecto de ley fuera aprobado. Y enfatizó el papel que la sociedad civil, en especial el colectivo Árboles Urbanos, tuvo como generadora de esta iniciativa legal.-

EL BONDI DEL DISCO

Posted by canto patria on 12:09 p. m.
Lucas Segovia se encuentra trabajando en el proyecto Desde el interior Vol. 1. Esta iniciativa comprende el acercamiento a distintos puntos de la provincia a bordo del denominado Bondi del disco con el objetivo de reunir la obra de músicos locales y grabar un disco. 

El Bondi del disco es una propuesta encabezada por La Butaca Producciones, de Resistencia, y El Movimiento Litoral. Su objetivo es recorrer las rutas del Chaco en la segunda quincena de febrero próximo. El móvil llegará a las plazas de las principales ciudades de la provincia. El colectivo transportará equipos de sonido, una pantalla gigante y un sistema móvil de estudio de grabación. 

A bordo viajarán distintos profesionales en el rubro, como ser: técnicos de sonido, músicos cesionistas, productores, camarógrafos, fotógrafos y asistentes, entre otros. Desde el interior Vol. 1 es el nombre del disco que se va a gestar durante la mencionada gira. Esta primera recorrida tendrá veinte días de duración e involucrará a ocho municipios. Estas dependencias acompañarán a los artistas, quienes aparecerán en la lámina del disco y participarán con dos canciones dispuestas en los rubros folclore argentino y autores chaqueños. 

La gira también se filmará con la finalidad de obtener un documento fílmico para la televisión nacional. Para más información, los interesados pueden llamar al (0362) 154370708 o escribir al correo electrónico labutacaproducciones@hotmail.com 

OBJETIVOS 

El proyecto tiene como propósito rescatar la labor artística de los músicos del interior de Chaco y difundir su obra en los medios masivos de comunicación a nivel provincial, regional y nacional. Ofrecerá a los músicos distantes a la capital provincial la posibilidad de dejar plasmado su arte en un disco.

“La integración cultural de los pueblos por medio de las manifestaciones culturales, en este caso el canto, toma dimensión cuando se trabaja en conjunto, en la misma dirección, apostando a la obra colectiva”, declararon los impulsores del proyecto. “Por eso apostamos a ellos, a los autores, compositores e intérpretes chaqueños. Nos acercaremos hasta su pueblo, su plaza principal, con las herramientas fundamentales para su desarrollo y proyección musical”, agregaron.-

“UN TAL JORGE ACUÑA” EN EL GUIDO MIRANDA ESTE VIERNES 21

Posted by canto patria on 11:58 a. m.
Jorge Acuña presentará desde las 21:30 horas un recital que se caracteriza por la fuerza y un singular repertorio que no da lugar a claroscuros, manteniendo en vilo al espectador. 

La dinámica del espectáculo permite la flexibilidad de ajustar las canciones al estado general de la audiencia y promueve la comunión con el auditorio. 

Nacido en Barranqueras, Jorge Acuña lleva consigo un costal de experiencias enriquecedoras que lo han marcado vivencialmente durante mas de 35 años de carrera como artista popular. 

Las entradas disponibles en boletería en horarios de 17 a 22 horas tienen un costo de $50 generales Lo acompaña su banda, integrada por: Luciano Acuña, percusión y accesorios; Jorge Acuña (hijo), bajo eléctrico y coros y Gerardo Gómez en Saxo Alto. Los invitados serán Eduardo y Antonio de los Santos, Adrián Pérez, Musa Arce, Walter Cocheret y Laura Casco Zorzón Observador crítico de su entorno, rescata fragmentos únicos de historia entre pasajes poéticos que lo vinculan a la cultura del Chaco. 

Es así que Jorge Acuña abraza su guitarra en un canto documental que a fuerza de luchas desanda acordes de trovador de ensueño. 

Su raíz musical se nutre de la esencia misma de su tierra, el indómito paisaje chaqueño, de su postergada sociedad, de los versos de insospechados poetas, de ritmos autóctonos y del valor de la amistad. 

Acuña define el recital: “como único en su especie” y que “responde a la necesidad de Promocionar, Testimoniar y Denunciar ante el mundo la cultura de su pueblo en profunda y directa observación de las raíces que identifican al ser chaqueño desde sus orígenes en una constante evolución que se enriquece con los cambios generacionales. 

Define su cantar como un compromiso inalienable con su cultura y origen. Compone y escribe con ritmos referenciales de nuestra región como la Charanda de origen afro-criollo, el Rasguido Doble, la canción, el rítmo de la cultura Qom, pueblo originario del monte chaqueño y combinando frases en Qom y Español “en un rítmo casi monocorde que sustenta el colectivo inmenso de un crisol de razas llamado Chaco.-"

LA NAVIDAD EN EL MUNDO SE VIVIRÁ EN LA CASA MUSEO LUIS GERALDI

Posted by canto patria on 10:52 a. m.
Este miércoles 19, a las 19, la Casa Museo Luis Geraldi (Santa Fe 3100) realizará el evento La navidad en el mundo. 

Las colectividades del Chaco podrán presentar la manera en que se festeja la navidad en sus países de origen, acorde a las costumbres y ritos particulares. 

La entrada será libre y gratuita. Participarán diversas comunidades italianas como friulanos, trentinos, sicilianos, calabreses y sardos. 

Y también miembros de las colectividades paraguayas, ucranianas, españolas y griegas. La Casa Museo Luis Geraldi pondrá a disposición de los distintos grupos los recursos con los que cuenta para el montaje y la exposición. Cada colectividad tendrá entre 5 y 10 minutos para llevar a cabo su presentación.-

CRISANTO PRODUCCIONES

RADIO ATLANTIS FM 94.5MHZ

RADIO ATLANTIS FM 94.5MHZ
Ingresa; escucha e infórmate con la Radio Atlantis