Gabriela Acher presenta "Algo sobre mi madre (todo sería demasiado)"

Posted by canto patria on 7:01 p. m.
El sábado 12 de mayo, a las 21.30, llegará al Auditorio de la Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear y Mitre) la comedia Algo sobre mi madre (Todo sería demasiado), escrita, dirigida y protagonizada por Gabriela Acher. Las entradas cuestan $100 (platea alta) y $120 (platea). 

Este espectáculo llega al Chaco luego de más de 4 años en las carteleras porteñas, Algo sobre mi madre (Todo sería demasiado). Porque la maternidad es un tema insoslayable en la vida de las mujeres, y la maternidad bien entendida, empieza por casa, Acher (a través de una hora y cuarto desopilante) explora la relación madre-hija desde su lugar de hija, y madre-hijo desde su lugar de madre. Y la diferencia abismal que existe entre una y otra, ya que las mujeres de su generación fueron hijas del autoritarismo y madres del permiso. 

“Cuando yo era chica, no había ningún respeto por los chicos. Ahora que soy grande, no existe ningún respeto por los grandes. O sea que yo, al respeto nunca lo vi pasar, me lo perdí de ida y de vuelta”, comenta la actriz en su espectáculo. ACHER Actriz y humorista de amplia trayectoria, escribe y actúa sus propios espectáculos. Trabajó con destacadas figuras de la escena nacional e internacional. Ganadora del Premio Estrella de mar como mejor actriz en teatro por El último de los amantes ardientes, y el Premio Martín Fierro a la mejor actriz de comedia por el programa de Tato Bores. 

Ganadora del Premio Elvira Rawson por su lucha en favor de la igualdad entre mujeres y varones. Por su participación en la película Sol de otoño, recibe una nominación al Cóndor de plata y por Bienvenida a casa es nominada al ACE. También nominada en el 2007 por Algo sobre mi madre (Todo sería demasiado) para los Premios Clarín como mejor labor unipersonal, y Premios ACE como mejor actuación en unipersonal. En televisión actuó en: Telecataplúm, La tuerca, Hupumorpo, Mi cuñado, Comicolor, Hagamos el humor, entre muchos otros.

Marcelo Dellamea en el Auditorio de Federación Medica

Posted by canto patria on 6:55 p. m.
El sábado 5 de mayo a las 21.30 hs el auditorio de la Federación Médica del Chaco recibirá al destacado músico y guitarrista Marcelo Dellamea, quien llega a Resistencia en formación de Quinteto. 

Las entradas tienen un valor de $50 y se pueden adquirir en Hoy con 20 años ya cumplidos ha compartido escenarios con Luis Salinas, Chango Spasiuk, Raúl Barboza, Los Indio Tacunau, Rudi y Nini Flores, Daniel Maza, Coqui Ortiz, y figuras de la música internacional como Djavan, Scott Henderson, Chucho Valdes e Ismael Serrano. Ha realizado cuatro giras europeas, dos de ellas a dúo junto a Chango Spasiuk, presentándose en países como Francia, Bélgica, Alemania, Austria, Eslovenia, Polonia y Suiza. Cuenta con un material discográfico titulado “Calle 11”, con invitados como Luis Salinas, Chango Spasiuk, Javier Lozano, Facundo Guevara, Hugo Dellamea y con el Portugués Da Silva como técnico de grabación.

- Ha tocado en los más diversos escenarios del país, y ha participado en importantes festivales como Cosquín, Festival del Chamamé en Corrientes, Festival de Otoño de Corrientes y Festival de Otoño de Buenos Aires (compartiendo escenario con GoranBregovic y Missia). Participó en el set de discos y dvd´s de “Música Argentina y algo más” de Luis Salinas, “Pynandí” del Chango Spasiuk, y “Acuérdate de vivir” de Ismael Serrano. Por su corta edad y su gran trayectoria ha logrado una experiencia casi inédita en nuestra música. Dice Luis Salinas: "Marcelito es para mí una de las apariciones más lindas en la guitarra por su virtuosismo lleno de melodía, musicalidad y buen gusto, además de gustarme mucho su canto y su condición artística , admiro su sencillez como persona” Dice Chango Spasiuk: "Marcelo Dellamea es muy joven, pero en su mundo, que es la música, sus ideas y talento son de una gran madurez. 

Desde ahí, cuando toca e interpreta con su guitarra, lo lleva hacia algo mejor y más bello. Por eso mi respeto y admiración” Dice Ismael Serrano: "Su capacidad de trabajo, su creatividad, su aporte constante, su seguridad en el estudio siendo tan joven nos deja a todos impresionados."-

La Callejera presenta Baila País en la Peña Martín Fierro

Posted by canto patria on 6:47 p. m.
El grupo folklórico La Callejera realizará la presentación oficial de su tercer disco titulado “Baila País” el próximo viernes 11 de mayo en la Peña Martín Fierro. (Audio: "Corazón de Quebracho")

El conjunto integrado por Ariel Andrada, Pedro Cabal, Mila Freile, Carlos Lallana y los hermano Guille y Marcelo Herrera manifestaron su emoción por ser el Chaco y la Peña el lugar elegido para la primera presentación del tan esperado material. Desde los inicios La Callejera mantuvo un íntimo romance con un sonido temático, dedicado a los bailarines de la Argentina, logrando gran notoriedad desde el disco Música Folklórica Argentina y asentándose con peñas propias en los festivales más importantes como Villa María, Cosquín y Laborde.

Además serán parte de la noche los correntinos de Chacay Manta, el grupo resistenciano Gualamba y en danzas el taller adulto de la Peña dirigido por el profesor Walterio Silva. La organización es responsabilidad de quien a su vez será intermediario entre los artistas y público, referencia para Marcelo Insaurralde. Las entradas anticipadas podrán ser adquiridas en la secretaria de la Peña y para mas informes comunicarse al (0362 -154361473).

 Baila País 

 El disco contiene 13 canciones, Andrada como chaqueño, de cuna, arranca el material con una chacarera que compuso especialmente para este material, Corazón de quebracho. La Compañera en versión del grupo asoma como el tema para la añoranza, en ritmo de zamba tradicional. El tema que le dio título al material es un candombe que va en el tercer lugar, el cual funciona como una descripción geográfica e idiosincrásica de la Argentina. El disco luego tiene un escondido bien santiagueño, El huagchito; el sur se verá representado con un triunfo “El rincón de López”. La canción vidalita y despedida tiene como invitado especial a Facundo Toro. Como es costumbre en los discos de La Callejera aparecen melodías con baño bien norteño, en este caso son el gato “Revoleando Alpargatas”, la chacarera “La Olvidada” en versión instrumentales ambas, mientras que en la voz de Lallana aparece “Remedio Atamishqueño”.

El disco cierra con hermosas interpretaciones de la talla de “Refugio Infinito” en ritmo de zamba; el balcecito “Perfumando esperanzas”, el huayno “Luna Lunera” y “Pa mi negra” le ponen un broche especial al disco.-

Ir a descargar

Ir a descargar

Noche de Tangos; con la academia Duartango

Posted by canto patria on 12:03 p. m.
Luego de la exitosa milonga vivida el mes pasado, este Viernes 4 de Mayo a las 22hs la Academia Duartango -que dirige Santiago Duarte- realizará la segunda noche de tango, esta vez, en el salón de la mutual de SAMEEP (Av. Italia 475) destinada para todos los bailarines amantes de esta danza que deseen "sacarle viruta al piso" con el acompañamiento de las mejores y clásicas grabaciones de orquestas como: Juan Darienzo, Carlos Di Sarli, Rodolfo Biaggi, Osvaldo Pugliese, Francisco Canaro, entre otros. 

La noche también contará con servicio de cantina habilitada para todos los que deseen degustar de ella. Las entradas se las pueden adquirir con cualquier integrante de Duartango o a los teléfonos 154 388158 - 154 204068 y 4438525. Esta milonga se enmarca en los preparativos para el 8º aniversario de Duartango que se llevará a cabo el sábado 2 de junio en el Domo del Centenario.-

Prestigioso director latino llega al Chaco para dar la Primera Clínica sobre Dirección Escénica

Posted by canto patria on 10:13 p. m.
El viernes 4 y el sábado 5 de mayo se dictará la Primera Clínica sobre Dirección Escénica a cargo del maestro José Luis Valenzuela. Será en La Casa del Arte, en Avda. Marconi 2226, recientemente inaugurada, espacio artístico que organiza la Fundación Cultural del Acuífero Guaraní. 

De carácter eminentemente práctico, asume un enfoque comparativo: se trata de confrontar los diversos puntos de partida y los diversos caminos (metódicos o no) que pueden adoptarse o imponerse en los procesos que desembocan en un espectáculo. Se intercalarán las reflexiones teóricas y las conclusiones pertinentes al trabajo presentado en demostraciones prácticas o proyección de videograbaciones. Los asistentes deberán tener experiencia en dirección y concurrir con una propuesta de producción realizada o en vías de realización. 

Prof. JOSE LUIS VALENZUELA. Duración 15 hs. didácticas. Viernes 4 de mayo de 20 a 23.30 sábado 5 de mayo de 9 a 16 hs. Costo $100. José Luis Valenzuela es director, pedagogo e investigador teatral. Es Profesor en Matemática y Física, Cursó estudios de Maestría en Filosofía de la Ciencia en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D. F. (1980-1982) Desde 1981 hasta la fecha ha realizado una vasta tarea docente en el campo universitario y en la actividad teatral independiente. 

Se desempeñó como Profesor Titular Interino en Formación Actoral II (1991-1993), Formación Actoral III (1997-2002) y Texto Teatral (1997-2002) en la Licenciatura en Teatro que imparte la Universidad nacional de Córdoba. Integra asimismo el equipo docente del Doctorado en Artes de esa Universidad. Dictó el Seminario de Producción y Registro (1998) en la Licenciatura en Teatro de la Universidad Nacional de Cuyo. Tuvo a su cargo el dictado de las asignaturas Formación Actoral (2000) y Hecho Teatral (2001) en el Postítulo en Teatro implementado por la Universidad nacional de Córdoba. Desde agosto de 2002 hasta la fecha, imparte Problemática de la Técnica de la Actuación, Epistemología de la Antropología Teatral, Introducción a la Investigación en Artes, Didáctica específica de la Actuación y el Seminario de Integración en el Postítulo en Artes Escénicas que ofrece la Universidad Nacional de Rosario. 

Desde 1982 hasta la fecha ha dirigido más de cuarenta y cinco espectáculos en diversas ciudades argentinas, varios de los cuales han recibido distinciones en el orden nacional. Como director, ha participado con sus espectáculos en festivales nacionales e internacionales y ha presentado sus obras en México D. F., Cali (Colombia), Bruselas, Colonia (Alemania), Dusseldorf, Cracovia (Polonia), Posnan (Polonia) y Madrid. Como investigador teatral, ha participado en diversos congresos y encuentros internacionales, entre los que se cuenta el Encuentro de Teatro Latinoamericano de Hoy (París, 1988), el Coloquio de Semiótica y Teatro Latinoamericano (Kiel, 1989), la 6° Sesión de la International School of Theatre Anthropology (ISTA, Bologna, 1990), la 8° Sesión de la ISTA (Londrina, Brasil, 1994) y el Encuentro Internacional Sobre la Enseñanza del Arte de la Marioneta (Charleville, Francia, 1995). 

Ha publicado numerosos artículos sobre la problemática del trabajo del actor en revistas nacionales y extranjeras, entre ellos, los siguientes - “Presentación de unos extranjeros”, prólogo a Voto y madrugo, de Alejandro Finzi, Ed El Cascotazo, Neuquén, 2007. - “El teatro o la teoría por otros medios”, en Palos y Piedras nº 3, Bs. As., Centro Cultural de la Cooperación, 2004. - “Dramas como agonías”, Prólogo a Patagonia, corral de estrellas, de Alejandro Finzi, en El Apuntador nº 9, Córdoba, mayo de 2004. - “Disfraces, renacimientos y desvergüenzas”, en El Apuntador nº 8, Córdoba, octubre de 2003. - “Los maravillosos desechos: tentativas sobre Robert Wilson”, en VvAa; De los dioses hindúes a Robert Wilson, Bs As, Atuel / Libros del Rojas, 2003. - “Escribir con actores”, en Estafeta 32, Córdoba, UNC, 1999. - “Extraños en la tierra de todos” y “El actor más allá de la antropología teatral”, en el volumen colectivo Primer Encuentro de Creadores, Córdoba, Vaca Narvaja, 1998. - “Theatre Anthropology and Theatre of Objects: Theory and Practice”, en Phenomena, Jerusalem, 1996. (Artículo publicado también en hebreo). - “El viaje del punto fijo”, rev. Teatro, Bs. As., TMGSM, 1995. - “El Hombre que no quiere morir”, La Mascara, México, 1995. - “La produzione del discorso attorale de un punto di vista psicoanalitico”, en La comunicazione teatrale, Roma, S.E.A.M., 1993. - “¿Más allá de la antropología teatral?”, rev. La Máscara, México, 1992. - “Al di la de l’antropologia teatrale”, en Tecniche della reppresentazione e storiografia, Bologna, Synergon, 1992. - “La mirada antropológica”, en Cuadernos de Investigación Teatral, Bs. As., TMGSM, 1991. - “El discurso actoral desde un punto de vista psicoanalítico”, en Estudios sobre semiótica y teatro latinoamericano, Bs. As./Kiel, Galerna/Lemke Verlag, 1991. - “Barba y nuestro teatro débil”; en Reflexiones sobre el teatro latinoamericano de hoy, Bs. As./Kiel, Galerna/Lemke Verlag, 1990. - “Finzi o las fuerzas del tiempo muerto” en Revista de Lengua y Literatura, Universidad nacional del Comahue, 1989. - “El eros brechtiano: para una epistemología de la razón teatral”, en Gestos n° 6, Irvine, California, 1988. - “Uno: espectáculo sin órganos”, en La escena latinoamericana, Bs. As./Ottawa, 1989. - “Un teatro dos veces liberado”, en La escena latinoamericana, 1989. - “Un teatro situado”, “La racionalidad stanislavskiana” y “Phersu: entre la rebelión y el arraigo”, en Actas de las Jornadas Nacionales de Investigación Teatral, Bs. As., INET, 1985, 1986, 1987. - Entre 1984 y 1986 publica alrededor de veinte artículos sobre teoría teatral en la sección cultural del diario El Tribuno, de Salta. - “La evanescencia del drama”, prólogo a Viejos Hospitales de Alejandro Finzi. - Entre 1986 y 1991 publica los artículos “Barba y nuestro teatro débil”, “La ética de las máscaras”, “Contra las capitales” y “Hacia una nueva pedagogía teatral”, en rev. Espacio, Buenos Aires. - “Una propuesta de juego” y “¿Qué es la actuación?”, en Fuego Nuevo, Boletín de Teatro de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 1981. Ha publicado, además De Barba a Stanislavski, San Luis, Editorial Universitaria, 1993. Antropología Teatral y Acciones Físicas, Bs. As., INT, 2000. Las Piedras Jugosas. Aproximación al teatro de Paco Giménez, Bs. As., INT, 2004. Robert Wilson: la locomotora dentro del fantasma, Bs. As., Atuel, 2004. La risa de las piedras. Grupo y creación en el teatro de Paco Giménez (Editorial INTeatro, Bs. As. Bs. As., INT, 2009 La mirada antropológica. Lecturas sobre Tercer Teatro y Antropología Teatral. (UNR/Homo Sapiens, Rosario) Ha recibido el Premio “Teatro de Mundo” 2004, otorgado por el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA), en el rubro Ensayística / Investigación por Las Piedras Jugosas y por Robert Wilson: la locomotora dentro del fantasma.-

Este lunes comienza el 2º Festival de Cabrito Parrillero en Villa Berthet

Posted by canto patria on 9:59 p. m.
Los primeros reproductores caprinos para la exposición ya llegaron. Habrá charlas, capacitación, trabajos con animales y muy buena música en el escenario mayor. Durante este martes habrá remate de reproductores y continuarán los espectáculos. 

Los organizadores y referentes de la Municipalidad de Villa Berthet volvieron a remarcar que la entrada es libre y gratuita para todos los asistentes a la 2° Fiesta Provincial del Cabrito Parrillero. También se dio a conocer la grilla de los espectáculos artísticos, confirmando así que “Bermejo”, la revelación de Cosquín 2011, actuará como cierre en la jornada inaugural a desarrollarse este lunes por la noche merced al aporte de la Secretaría de Cultura de La Nación. 

El conjunto salteño que fuera creado por Lucio Argüello, músico oriundo de San Ramón de la Nueva Orán, provincia de Salta, de extensa trayectoria y que supo ser integrante de Los Nombradores, resulta la expresión total de la geografía del chaco-salteño. Pasado los años, discografías y los nombres que lo integraron, concluyen en este cuarteto, que sin perder la autenticidad acentúa la expresión del canto del monte del Chaco, transitando los viejos caminos de nuestra raíz cultural. Pero al mismo tiempo ingresan incursionando con solvencia en las nuevas proyecciones folclóricas aportadas por la sangre joven que a sumado, recientemente, sin descuidar la esencia de nuestro canto criollo. 

Bermejo compartirá el escenario de la Fiesta Cabritera con los reconocidos y siempre esperados en Villa Berthet, los Hermanos Dorado, quienes en la oportunidad habrán de estrenar nuevas interpretaciones, según explicó Carlos, el más locuaz de este dúo saenzpeñense. Haciendo más diverso el espectro del espectáculo, también será parte de la noche de este lunes, Alejandra Zacarías, con su voz dedicada al tango y las milongas, completándose el programa de actuaciones con artistas locales y un grupo de integrantes de la Banda Municipal de Música que deleitaran con instrumentos de viento un repertorio sorpresa. El cierre a puro chamamé. 

Como lo señala el spots que promociona la 2° Fiesta del Cabrito Parrillero, la música litoraleña será exclusiva de la tarde noche del 1º de mayo, una vez concluidos los remates de la feria ganadera, y tendrá como intérpretes de apertura a Los Nuevos Chaqueñitos, chamameceros de Villa Ángela, muy solicitados por el público berthense y de todo el Departamento San Lorenzo. Luego vendrá el turno de José “Patón” Aranda, el resistenciano que fuera revelación en Cosquin 2007 y que actualmente integra la grilla artística de la Secretaria de Cultura de La Nación. Finalmente, para despedir a los miles de asistentes que se espera convocar en el campo de deportes del Club Cooperativa, podrán actuar a gusto y antojo “Los Troperos del Chámame”, castelenses que en varias oportunidades vieron frustradas sus intenciones de llegar íntegramente al publico de la región, a raíz de condiciones climáticas que obligaron a suspender sus actuaciones.-

Un chaqueño entre los 50 más influyentes del mundo del libro

Posted by canto patria on 2:04 p. m.
La Feria del Libro de Buenos Aires invitó a votar por los 50 profesionales del mundo del libro cuyas acciones y opiniones hayan tenido, en los últimos años, el más alto impacto sobre sus colegas. 

Las votaciones recibidas de los más diversos países del mundo fueron evaluadas por un comité especial, convocado por la Comisión de Profesionales de la Fundación El Libro. En todos los casos, debía tratarse de personas vivas y que siguieran manteniendo cierto grado de actividad en el sector. 

Así quedó conformada "una primera lista de personas innovadoras, creativas y llenas de empuje, que nos estimulan para trabajar cada día mejor", según se anuncia en la web de la Feria del Libro de Buenos Aires.

El orden es alfabético por apellido, junto a cada participante se menciona el lugar de trabajo y el país de residencia actual. Alemania: Marifé Boix García(Feria del Libro de Frankfurt), Michi Strausfeld (Editorial Fischer) Argentina: Jorge Álvarez (Editorial Jorge Álvarez), Pablo Braun (Filba - Festival de Literatura de Buenos Aires), Ana María Cabanellas (Claridad y Heliasta), Hernán Casciari (Editorial Orsai), Nicolás Costa (International Editors), Leandro de Sagastizábal (Tinta Fresca), Alberto Díaz (Emecé), Daniel Divinsky (Ediciones de la Flor), Mempo Giardinelli (Fundación Mempo Giardinelli), Alejandro Katz (Katz Editores), Gloria Rodrigué (Edhasa), Guillermo Schavelzon (Schavelzon Agencia Literaria) Chile: Arturo Infante (Cámara Chilena del Libro), José Manuel Zañartu (Editorial Zigzag) Colombia: Ana Roda (Biblioteca Nacional), Cristina Fuentes (Hay Festival Cartagena - Colombia/Londres), Fernando Zapata (Cerlalc) España: Horacio Amorrortu (Amorrortu -España/Argentina), Antonio María Ávila (Federación de Gremios de Editores de España), Carmen Balcells (Agencia Carmen Balcells), Alberto Borrás (Pre-Textos), Mercedes Casanovas (Agencia Literaria Mercedes Casanova), Juan Cruz Ruiz (El País -crítico literario), Beatriz de Moura (Tusquets), Pedro del Carril (Salamandra), Ignacio Echevarría (Crítico literario), Ofelia Grande (Siruela), Paco Goyanes (Librería Cálamo), Jorge Herralde (Anagrama), Claudio López Lamadrid (Mondadori), Francisco "Paco" Porrúa (Editorial Minotauro), Pilar Reyes (Alfaguara - España/Colombia), Jacobo Siruela (Atalanta), Jaume Vallcorba (Acantilado) Estados Unidos: Patricia Arancibia (Barnes & Noble/Nook), Hortensia Calvo (Tulane University), Linda Goodman (The Bilingual Publications), Adán Griego (Stanford University), Teresa Mlawer (Lectorum Publications), Pedro Huerta (Amazon LatinAmerica) México: Christopher Dominguez-Michael (Crítico literario), Tomás Granados Salinas (Fondo de Cultura Económica), Jaime Labastida (Siglo XXI), Ricardo Nudelman (Fondo de Cultura Económica), Consuelo Sáizar (Conaculta), Marcelo Uribe (Era) Uruguay: László Erdélyi (El País - crítico literario), Alvaro Risso (Linardi y Risso) 

Fiesta de la Cultura Nativa 2012 - La Merced / Salta

Posted by canto patria on 1:48 p. m.
23 al 26 de Mayo - 4º Fiesta de la Cultura Nativa. La Merced (Santa Victoria Este) Salta

Una vez más, a orillas del Pilcomayo, en el entrañable corazón del Chaco Salteño, se realizará la 4º Edición de la Fiesta de la Cultura Nativa.

De la misma manera que en el 2011, la fiesta se compondrá de diferentes Jornadas Solidarias, cada una de ellas destinada a una temática específica. 

Para más informacion, visite: http://www.fiestaculturanativa.com.ar

Los días predestinados para la fiesta son los siguientes: 23/5 Jornada Solidaria de Salud 24/5 Jornada Solidaria de Integración Deportiva 25/5 Jornada Solidaria de Educación 26/5 Fiesta de Integración Cultural y Musical Desde ya, muchas gracias a todos los amigos que desde hace tiempo estan planificando este nuevo viaje.-

Alumnos de la UNNE preparan Festival de Doma y Chamamé

Posted by canto patria on 1:11 p. m.
Pertenecen a la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines (ERAGIA) de la universidad, y se realizará el martes 1 de mayo. 

Este es el primer Festival de Doma y Chamamé, organizado por los alumnos de sexto año del establecimiento en conjunto con el Club Colegial ERAGIA y con la coordinación de la dirección. 

El festival, cuya finalidad es recaudar fondos para el viaje de fin decurso y recepción de los alumnos de la citada promoción y para el Centro de Estudiantes de la institución, será una oportunidad ideal para apreciar las destrezas criollas y las melodías litoraleñas en el predio de la escuela, ubicado en la intersección de la Ruta Nacional 12 y la avenida del Centenario. 

Es por ello que desde la institución invitan al público en general, por una módica suma de $20, a disfrutar de una jornada campestre amenizada por distintos grupos chamameceros que, con sus acordes y poemas, completarán la impronta tradicionalista de la jornada. El evento que se realiza por quinto año consecutivo contará también con dúctiles jinetes domarán 20 caballos y 10 novillos provenientes de una conocida tropilla de la localidad de Concepción. 

Los organizadores del festival invitaron a la ciudadanía en general a presenciar el espectáculo desde las 10 de la mañana hasta las 18, dado que los asistentes podrán pasar el día en los parques de la ERAGIA degustando comidas típicas, asado a la estaca y lechón a la parrilla, entre otros platos, los que se encontrarán a la venta en la cantina que habrá de instalarse en el predio. Para presenciar el evento los interesados pueden adquirir las entradas en la propia ERAGIA, en la Radio de la Universidad Nacional del Nordeste de 8 a 12 hs. y en el local comercial “Litoral de mi gente” o llamando a los teléfonos 03794-471413. Los asistentes podrán participar de sorteos de obsequios sorpresa. Finalmente, a la hora del mate, la cantina pondrá a la venta pastelitos de distintos sabores.-

Puerto Tirol vive; Su 2° Encuentro Nacional de Murgas

Posted by canto patria on 12:48 p. m.
El evento se realizará del 28 al 30 de abril en la localidad de Puerto Tirol. Esta organizado por: Centro Cultural Popular, la Municipalidad de Puerto Tirol y la Murga Los Herederos del Mate. 

Apoyan la iniciativa, el Instituto Nacional del Teatro, Instituto de Cultura del Chaco y el CFI. PARTICIPAN: Pasión Quemera y los Descarrilados, de Capital Federal, “La Mandinga” de Formosa, Murga Mboyere de Corrientes, Murga Santafesina de Santa Fe, Los Herederos del Mate de Resistencia y las Murgas Los Intrusos de la Noche y Los Azules de la localidad de Puerto Tirol Programa de actividades: 

Talleres: Canto, Baile, Maquillaje y Percusión a cargo de las Murgas: Pasión Quemera, Descarrilados, M boyere y “La Mandinga”. MURGAS PARTICIPANTES: Murga Los Herederos del Mate / Chaco La Murga "HEREDEROS DEL MATE" nació allá por los inicios del año 2009. 

Esta expresión cultural nace en el legendario Barrio Mate Cosido y hoy también abarca a otros barrios de la ciudad de Resistencia. En cuanto al estilo adoptado por esta, podemos decir que emula lo tradicional de la murga porteña, con sus típicos trajes (galera, levita, guantes), bombo platillo, baile, etc. Murga Pasión Quemera / Capital Federal El Centro Murga Pasión Quemera llega por tercera vez a la provincia, desde el Parque de los Patricios. 

Los padrinos de la murga local “Herederos del Mate”, desembarca nuevamente con sus talleres murgueros. Para que la alegría de carnaval siga todo el año. Pasión Quemera es una murga porteña, nacida en la intersección de las calles Elía y Grito de Asencio, sur de Parque Patricios de la Capital Federal. En la actualidad cuenta con un grupo de 80 murgueros y con la base rítmica de percusión compuesta por diez bombos con platillo, rescatando el tradicional sonido de la murga porteña. También se suma algún redoblante, acompañado por el estandarte, banderas y las fantasías (dados, estrellas, sombrillas). Murga La Mandinga / Formosa Este grupo surge de la necesidad de un conjunto de jóvenes convergente de distintas ramas del arte (teatro, música, plástica, etc.) de decir, de hablar, de expresar y de generar; de una manera distinta que posibilite llegar a todas las personas. 

A partir del género de la murga uruguaya encontramos un lenguaje acorde a dichas necesidades, desde su carácter popular, y sin por eso dejar de lado la importancia de las técnicas aportadas por cada rama que forman dicho género. Han participado de diferentes festivales provinciales, regionales, nacionales e internacionales. Programa de actividades: 

Taller de Canto A cargo de la Murga La Mandinga Formosa Lugar: Centro Cultural Municipal – Puerto Tirol 28,29 y 30 de Abril De 16 a 18 Hs TALLER DE BAILE A cargo de la Murga Pasión Quemera Capital Federal Lugar: Centro Cultural Municipal 28,29 y 30 de Abril De 16 a 18 Hs TALLER DE MAQUILLAJE A cargo de la Murga Pasión Quemera Capital Federal Lugar: Centro Cultural Municipal 28,29 y 30 de Abril De 16 a 18 Hs TALLER DE PERCUSIÓN A cargo de la Murga Pasión Quemera/ La Mandinga Capital Federal Lugar: Centro Cultural Municipal 28,29 y 30 de Abril De 16 a 18 Hs 

TALLERES EN RESISTENCIA

Taller Integral de Murga: Canto – Baile y Percusión A cargo de: Pasión Quemera – La Mandinga – Descarrillados – Fantasía Arrabalera Fechas: 28, 29 y 30 de Abril Sede: CECUPO ( San Lorenzo y Cervantes) Horarios: 16 a 18 Hs. Presentaciones: SÁBADO 28 – PUERTO TIROL Sede: Centro Cultural Municipal – Puerto Tirol 21:00 Hs_ Los Herederos del Mate 22:00 Hs_ Murgas de Pto. Tirol 23:00 Hs_ Pasion Quemera DOMINGO 29 – CECUPO - RESISTENCIA 19:30 Hs_ Los Herederos del Mate 20:00 Hs_ Los Descarrilados 20:45 Hs_ Murgas de Puerto Tirol 21:30 Hs. Pasion Quemera 22:15 Hs_ La Mandinga LUNES 30 – PUERTO TIROL – CIERRE 20:30 Hs Presentación de Producciones de los Talleres 21:00 Hs_ Los Descarrillados 22:00 Hs_ La Mandinga.-

CRISANTO PRODUCCIONES

RADIO ATLANTIS FM 94.5MHZ

RADIO ATLANTIS FM 94.5MHZ
Ingresa; escucha e infórmate con la Radio Atlantis