La noche de "Los Huayra" en el Guido Miranda

Posted by canto patria on 6:43 p. m.
La historia empieza hace quince años en Salta, tiempo despues se concreta la formación alcual: Juan Fuentes, Hernando Mónico y Luis Benavidez a lo que se suman en el proyecto de la mano de Juan José Vasconcellos, Sebastián Giménez y Alvaro Plaza, de la formación original. Comienza entonces una nueva etapa con la idea de llevar adelante una carrera y hacer llegar su música a cuanto lugar fuera posible.
En Mayo de 2005, tras varios meses de grabación, Los Huayra presentan su disco homónimo. Llamado "Huayra" Editado de forma independiente, este trabajo es un punto de transcisión para el grupo. En 2007 aparece su segundo trabajo discográfico, "la voz del viento", en el que contaron con la participación del Chaqueño Palavecino, Juan Carlos Baglietto, Los Nocheros, Los Chalchaleros, con las voces de Juan Carlos Saravia y Polo Roman.
En Noviembre de 2009 sale a la calle su trecer y último trabajo discográfico. "Codigo de Barro"; del cual provienen diferentes reconocimientos y consagraciones a nivel nacional e internacional, en los festivales más importantes del país y resto de Sudamérica.
"Jesús María, Cosquin, Baradero, La Salamanca - (La Banda), entre otros escenarios del país".Este emprendimiento musical les valió una recorrida por cada provincia, por cada ciudad, por cada pueblo; recorriendo todo el territorio nacional. Llegando inclusive a Canada, Perú, Bolivia, Brasil en donde tuvieron la oportunidad de demostrar su destreza con la música y el canto.
Sus discografías han plasmado paso a paso las intenciones de generar un nuevo estilo, y hasta un nuevo concepto en música tradional. Dando al público seguidor de Los Huayra, un renovada tendencia que roza lo melódico y romántico con la música tradicional de Salta; que describe fielmente la cuna de la poesía y el canto en tierra de excelentes maestros del folclore nacional.
Con miles de kilometros recorridos y con tres (3) trabajos discográficos editados, Los Huayra renuevan cada año, el título de "ídolos populares" en cada una de sus presentaciones dejando inclusive su "aire salteño" prendido como una flor; en los ojos de aquellas enamoradas que nuncan dejaran de admirarlos como músico de nuestro canto.-

INTEGRANTES:
Juan Fuentes - (1ºVoz)
Juan José Vascocellos - (Guitarra y Voz)
Luís Benavidez - (Teclados y Voz)
Sebastián Giménez - (Guitarra y Voz)
Ávaro Plaza - (Batería)
Hernando Mónico - (Bajo)

FUENTE: cantopatria@gmail.com / FOTOS & ENTREVISTA: Martín J. Sánchez







En Galatea elencos de Cuba, Perú y Buenos Aires

Posted by canto patria on 2:22 a. m.
El 3er Festival Internacional de Teatro que se realiza en Galatea y que finaliza el 14 de Agosto, tiene puestas de excelente nivel que subirán a escena hasta el sábado.
Programa

Miércoles 11 – 21.30 horas
de Cuba

"No vayas a llorar"

Grupo: Teatro Viento de Agua

Interpretes: Maribel Barrios

Autor y Director: Boris Villar
Agosto de 1994, de cara al mes mas fogoso del verano, miles de personas se anclaron en el malecón habanero el 5 de agosto, por la tarde la gente abordó un remolcador atracado frente al ministerio de la marina y miles de personas se hicieron a la mar. Las balsas se despegaban de la costa poniendo proa a La Florida, y familiares y amigos se decían adiós.
El éxodo masivo del verano de 1994 constituye el marco situacional del drama de Antonia, mujer que en un abrir y cerrar de ojos se ve desamparada por su compañero de toda la vida.- Un trozo de la biografía migratoria de la actriz nos adentra en las crudas peripecias que acarrean las separaciones entre padres e hijos. Ambas historia, una ficticia y otra testimonial, se alternan y colisionan en un juego dramático orientado a desnudar las catástrofes emocionales subyacentes en el paisaje migratorio internacional a partir de la neurálgica fractura que se produce en los núcleos familiares y sociales.-

El grupo:
Boris Villar y Maribel Barrios formaron parte de Teatro Buendia de Cuba entre los años 1992-1998.-En el ´98 crearon su propio grupo Teatro Espectro11 que trasmitiera un horizonte temático conformado por inquietudes metafísicas y espirituales.
En 2002 se instalan en Méjico donde se transforman en Teatro Viento de Agua. (En el folclore cubano el viento de agua es el primer aviso del inminente aguacero que se llevará lo feo y dejará solo lo bueno), grupo que crea sus espectáculos sobre la base del inequívoco compromiso con tópicos cruciales de la cultura contemporánea (el crecimiento de las migraciones globales, las dictaduras políticas y económicas, la discriminación racial y de genero) y explora lenguajes escénicos caracterizados por la sencillez y la densidad metafórica.
Villar y Barrios son miembros del Centro de Teatro y Danza de Ciudad la Habana, perteneciente al Consejo Nacional de Artes Escénicas de Cuba.

Maribel Barrios: Actriz y pedagoga. Licenciada en Artes Escénicas en la especialidad Actuación por el Instituto Superior de Artes de La Habana. Residió en Méjico entre 2002 y 2008 desempeñándose como profesora de la licenciatura en teatro de la Universidad de las Américas de Puebla. Montajes: “La Cándida Erendida y su abuela desalmada” (1993), “Adiós” (1998), “Agosto 5, 1966” (2000(, “Trilogía Muller” (2001).- Se ha presentado en festivales y temporadas en Inglaterra, Escocia, Francia, Alemania, Venezuela, Méjico, España y Cuba. En el 2000 recibió el premio anual de la critica cubana por la pieza “Adiós”

Boris Villar: Licenciada en Artes Escénicas en la especialidad Teatrología y Dramaturgia por el Instituto Superior de Artes de La Habana. Residió en Méjico entre 2002 y 2008 desempeñándose como profesora de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la U.N.A.M. y de la Universidad de las Américas de Puebla y en la maestría en creación literaria en el Centro Cultural Casa Lamm. Montajes: “Dias Felices” (1998) en Teater K de Alemania, “Adiós” (1998), “Agosto 5, 1966” (2000), “Trilogía Muller” (2001), “Europa” (2006) “Baal”.- Cursó talleres con Eugenio Barba, Antunes Filho y Flora Lauten. Sus espectaculos han sido presentados en Alemania, Venezuela, Méjico, España y Cuba. En el 2000 también recibió el premio anual de la critica cubana por la pieza “Adiós”
Jueves 12 – 21.30 horas
de Perú
"El señor de las moscas”
Grupo Última Orilla
Asociación Cultural - Basada en la novela del escritor británico William Golging Adaptación de Eduardo Camino - Director: Paco Solis Fustes

Viernes 13 - 22.00 horas
de Buenos Aires
“La Caja de Pandora” ¿Será posible aún enamorarnos? de Hernán Zavala

Sábado 14 - 22.00 horas
de Buenos Aires
“Socavon” Grupo: Los Caravana - Autor: Luis Cano. - Dirección: Alejandro Bilbao.

Este Festival cuenta con el auspicio del
Instituto Nacional del Teatro

“Centro Cultural Galatea”
-Gestionando la Diversidad-
"Cultura Independiente en Acción"

Mendoza Esq. Echeverría – Resistencia
Chaco - Argentina -

(03722) 15-777-575 / 15-777-979

facebook grupo: centro cultural galatea
facebook: galatea teatro


3° Encuentro Provincial de Recitadores Criollos

Posted by canto patria on 2:17 a. m.
Sábado 14 de agosto, a las 21hs

Bajo el lema “Con amor a mi Patria”, la Dirección de Promoción Cultural, de la Municipalidad de Pcia. R. Sáenz Peña, organiza y presenta por tercer año consecutivo el Encuentro Provincial de Recitadores Criollos.
A realizarse el sábado 14 de agosto, a las 21hs en las instalaciones de Casa de Cultura, con entrada libre y gratuita.

Al igual que ediciones anteriores, este año se espera la presencia de recitadores de ambos géneros, de todas las provincias y de las distintas localidades de nuestro querido Chaco; quienes a través de sus versos revalorizan y visibilizan las tradiciones y costumbres de nuestra tierra.

Actualmente, continúa abierta la inscripción para todos aquellos recitadores que quieran integrar la programación del Encuentro. Para mayores informes e inscripción dirigirse a Casa de Cultura, en calle 12 esquina 9, o por Tel. (03732) 430888, Cel. (03732) 15-365048, o vía e-mail: sp.promocioncultural@yahoo.com.ar

Feria Vente Pa’kí en el Playón del Paykin

Posted by canto patria on 2:14 a. m.
SÁBADO 14  &  DOMINGO 15

Durante los días sábado 14 y domingo 15 de agosto a partir de las 15 hs, se llevará a cabo una nueva edición de la Feria Vente Pa’kí.. En esta ocasión la cita es en el Paykin, Sarmiento al 1100.
La Vente Pa´kí es un evento itinerante autogestionado de promoción de actividades y productos culturales, en el que se proponen dos jornadas de feria, muestras de arte, talleres y espectáculos. Se pueden encontrar en la misma indumentaria, accesorios, decoración, juguetes, manjares caseros, etc.
La entrada a la Feria es libre y gratuita.
En el transcurso de las dos jornadas se contará con servicio de cantina.

Cronograma de Actividades

- RECITAL "Los Chinchudos Murga Rock" (sábado)
- TALLER para niños (domingo)
- TEATRO (domingo)
- RECITAL "Seba Ibarra" (domingo)
Para mayor información los interesados podrán comunicarse al correo electrónico: ventepaki@gmail.com

El Vera de gala con "Festival de Invierno del Chamamé"

Posted by canto patria on 2:09 a. m.
El artista correntino radicado en Francia sostuvo que “existen innumerables creadores e intérpretes que no encuentran hoy cabida en espectáculos multitudinarios". Se conoce el programa completo.
Con su acordeón a cuestas y su sonrisa permanente, el integrante del dúo Rudy y Nini Flores visitó los estudios de la emisora chaqueña para dar a conocer los detalles del “Chamamé, festival de invierno”, que tendrá lugar desde este viernes - y hasta el domingo - en el Teatro Vera de Corrientes. Flores recalcó que el mismo es organizado por la Subsecretaría de Cultura de Corrientes, en co-producción con los artistas y dos de sus productores asociados, Aldy Balestra y él.

“Queremos brindar al chamamé un marco especial para disfrutar de los exponentes de nuestra música. Por ello hemos elegido para esta primera entrega del “Festival de invierno”, que año tras año tendrá su edición respectiva, los artistas que consideramos que en cada especialidad son referentes en algunos casos, y continuadores en otros, de lo mas excelso y delicado para conservar, difundir y proyectar la excelencia de nuestra música”, señaló Nini Flores.

Mate en mano, junto a Lisandro Fernández - su entrevistador - se encargó de resaltar que el “chamamé es la expresión distintiva de la música correntina y del litoral todo. Es algo que invita a la libertad a quien lo baila, lo interpreta o lo escucha. Pero sus amplias posibilidades musicales cada vez tienen menos oportunidades de ser apreciadas en detalle y profundidad”.
Agregando que “los grandes eventos multitudinarios, la imperiosa necesidad de los artistas de intentar seducir al público en dos o tres interpretaciones, hechizado por la euforia de un sapucay, el sonido ambiente que no propicia un mejor ámbito para escuchar al intérprete, la cultura de lo rápido y fugaz o el comprensible deseo del público de tomar a la música como complemento de un encuentro entre amigos o fondo musical de un acontecimiento social, alejan más y más la posibilidad que se conozca su verdadera esencia”, acotó.

Nini Flores dejó en claro que - junto a Aldy Balestra, del Trío Laurrel - proponen crear un espacio donde el chamamé tenga una plataforma sólida para que sus intérpretes de primer nivel, puedan ser escuchados por quienes lo sienten como filosofía de vida y desean tener un ámbito donde disfrutar del mejor arte sin interferencias.
En ese sentido manifiestó que se impone una realidad: “existen innumerables creadores e intérpretes de chamamé que no encuentran hoy cabida en los espectáculos multitudinarios. Son músicos creadores de tendencias y referentes de quienes vienen detrás, algunos desconocidos por el gran público, sólo por no tener la posibilidad de ser escuchados, y otros porque optan por escenarios alternativos”.

El extraordinario intérprete - devenido en productor, pero que tendrá "un lugarcito" en los espectáculos que desfilarán en el escenario del Teatro Vera - insistió que “hay gente no conoce el chamamé o no tiene oportunidad de escucharlo en silencio, en un ámbito de respeto al género y a estos artistas que jerarquizan lo nuestro. Muchos de estos intérpretes son los fundadores de la memoria cultural de nuestra provincia”, disparó. Será cuestión, de cruzar el charco, y descubrilo este fin de semana.

El programa completo.

Viernes 13 de agosto – 21, 30 hs

Tilo Escobar
Octavio Osuna
Richard Scófano
“Los pianos del chamamé” - Roberto Romero y Waly García
Las guitarras de Pocholo Airé

Sábado 14 de agosto – 21, 30 hs

Bruno Mendoza
Ofelia Leiva
Mateo Villalba
“Dos para la música” - Ricardo Alegre - Daniel Giménez
Carlos Aguirre - Nini Flores

Domingo 15 de agosto – 19 hs

Juan Manuel Silveyra
Faustino Rodríguez trío
Úbeda-Chávez con Oscar Sánchez
Luis Salinas


Germán Kalber, este viernes, en la Peña “Zitto Segovia”

Posted by canto patria on 2:02 a. m.
Este viernes 13, a partir de las 22, el joven compositor chaqueño estará presentando un show junto a Lucas Monzón y Miguel Tayara. El artista brindará un repertorio que representa a la música del norte. De este modo, Germán Kalber, oriundo de la ciudad de Charata, con sus temas musicales reflejará la historia de su tierra. La cita es en Güemes 153.


Germán Kalber actuó en los festivales de Cosquín, Jesús María, Argentina en Mendoza, la Fiesta Nacional del Algodón, entre otros eventos. También presentó sus shows en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Jujuy, Salta, La Rioja, Catamarca, Santa Cruz, Misiones, Corrientes, Chaco y Santiago del Estero.

En el año 2000, se unió a "Los Changos", con quienes grabó los discos "La última estrella" y "Concierto del alma", destacándose en este último trabajo discográfico como compositor, tecladista, cantor y arreglador.
También estuvo a cargo de la dirección musical de la obra "Chaco leyenda ancestral" que interpretó la Delegación Oficial del Chaco en el 50° Festival Nacional de Folklore Cosquìn 2010, obra de la que también es autor junto a Diego Brandán.

La obra tuvo una puesta en escena con 40 artistas entre músicos y bailarines. La coreografía estuvo a cargo de la Prof. Gabriela Avalos. Tanto los músicos como los bailarines de la Delegación fueron elegidos por concurso.

Para mayor información y reservas de mesas, los interesados pueden acercarse a Güemes 153, o comunicarse al teléfono (03722) 15293585. El valor de las entradas es de $15 por persona.


El Ballet Folclórico de Salta visita Sáenz Peña

Posted by canto patria on 1:54 a. m.
Por tercer año consecutivo, la Dirección de Promoción Cultural, de la Municipalidad de Pcia. R. Sáenz Peña, prepara la visita del Ballet de Salta a nuestra ciudad, con un programa que incluye un espectáculo de alto nivel artístico y dos talleres de perfeccionamiento dictado por sus integrantes.
El Show que brindará el Ballet de Salta se llevará a cabo el sábado 11 de septiembre a las 22hs. en Casa de Cultura. El valor de la entrada tiene un costo de $10 pesos y pueden adquirirse los días previos en la misma sede.
El repertorio cuenta con coreografías variadas, donde incluyen Danzas Andinas, con música y trajes típicos del altiplano. También presentan Bailes del Litoral de Argentina, el Chamamé y la tradición norteña. En una estampa de Salta, con bailes criollos de zamba, chacareras, cuecas y el típico malambo; esta última danza tiene variadas formas, se realiza con lanzas, cuchillas y destreza de zapateos. En el repertorio está incluida la danza de Buenos Aires, el tango; en unas coreografías que representan distintas épocas, con música clásicas tradicionales y también el tango actual.
Los Talleres de Tango y de Folklore, cada uno tiene un costo de $20 pesos y se realizarán el día viernes 10 y sábado 11 de septiembre. Para mayor información o consulta de días y horarios dirigirse a Casa de Cultura, calle 12 esquina 9, o comunicarse al teléfono (03732) 430888, o vía e-mail: sp.promocioncultural@yahoo.com.ar

El Teatro Negro de Praga trae su show "La bicicleta voladora"

Posted by canto patria on 1:43 a. m.
El martes 17 de agosto se presentará por primera vez en el Chaco “El Original Teatro Negro de Praga” con su espectáculo "La bicicleta voladora". Este show se realizará en el Complejo Cultural Guido Miranda, y cuenta con el auspicio del Instituto de Cultura Chaco, la Subsecretaría de Turismo del Chaco. También estarán en Corrientes, el miércoles 18, en el Teatro Juan de Vera.

Las entradas están en venta en la boletería del Guido Miranda, Colon 164 Resistencia, Teléfono 03722 425442 y en boletería del Teatro Juan de Vera teléfono 03783 427743 Corrientes, desde $ 60.

"La bicicleta voladora", es un espectáculo del Teatro Negro de Praga. Con Zdenek Chupik, Mónika Mmková, Petr Benes y elenco.
Vestuario: Sárka Hejnová. Luces: Jan Fabinger y Jan Maly. Libreto, música y dirección musical: Jirí Smec. Duración: 100 minutos. Complejo Cultural Guido Miranda. Producciones Sin Etiquetas y Radio Planeta, con el auspicio del Instituto de Cultura Chaco, la Subsecretaría de Turismo del Gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco presentan el martes 17 de agosto de 2010, por primera vez en el Chaco, “El Original Teatro Negro de Praga” con su espectáculo "La bicicleta voladora". Un show único e imperdible.

También regresan a Corrientes, el miércoles 18, luego del éxito de 2009 con un nuevo espectáculo para el público de toda la región.

Las entradas están en venta en la boletería del Guido Miranda, Colon 164 Resistencia, Teléfono 03722 425442 y en boletería del Teatro Juan de Vera teléfono 03783 427743 Corrientes, desde $ 60.

Argumento de la Bicicleta Voladora
Daniel quiere inventar una bicicleta voladora pero ignora que ésta puede elevarse gracias al amor. Entre tanto, Cupido - con la ayuda de Venus -, hace todo lo posible para lograr que Daniel conquiste el corazón de Renata. Pero esta relación se encuentra empañada por el deseo de los padres de la chica, quienes quieren que se case con Orator, el rival de Daniel. Sólo al final, el joven inventor sabrá que él mismo tiene el poder para vencer la ley de gravedad y que ese poder es el amor de Renata.

Esta es la historia que se desarrolla en La Bicicleta Voladora. Pero lo llamativo del asunto es que se usa para contarla la técnica del llamado "gabinete o cámara negra", que ha hecho famoso al Teatro Negro de Praga a lo largo y ancho del mundo.

La obra, cuyo libreto música y dirección pertenecen a Jirí Srnec, uno de los fundadores de la compañía, es una muestra de la magia que contiene el teatro y de por qué este grupo en particular cuenta con renombre y fama mundial. La Bicicleta Voladora fue la primera pieza que Srnec escribió para ellos y que se ha convertido en un clásico del Teatro Negro, tanto así que se eligió para esta gira mundial como homenaje y porque, hasta el presente, su estilo es insuperable.

Una caja no tan negra
El principio del Teatro Negro de Praga es la ingeniosa aplicación de un simple y antiguo truco: la llamada cámara negra o gabinete negro, el cual ya se conocía en la antigua China y luego fue utilizado por algunos magos; también se aprovechó en los primeros tiempos del cine (Melíes) y en el teatro (Stanislavski).

La técnica del Teatro Negro de Praga no significa solamente que los actores, vestidos de negro al igual que los accesorios, no sean vistos por el espectador sino que, a través de la sombra y ciertos efectos de iluminación, arman y desarman escenas. Junto con los intérpretes "visibles", elab oran los pasajes más fantásticos. El gabinete negro fue utilizado como recurso en algunas obras cuando se quiso crear un clima especial. Pero la originalidad del Teatro Negro de Praga está en que todo el escenario consiste en una gran caja negra y los espectáculos explotan al máximo las posibilidades de ésta.

El Congreso reconoció a artistas del NEA por su trayectoria

Posted by canto patria on 1:37 a. m.
El Congreso reconoció a artistas del NEA mediante un acto en el salón auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación. María Nadecha Brizuela y Bosquín Ortega fueron los galardonados por el Chaco debido a su gran trayectoria artística y cultural. En el emotivo acto, denominado “En el Bicentenario, el Litoral canta unido”, fueron destacados por su trayectoria artística, además de los chaqueños; Mario Bofil; Santiago Sheridan; Ema Cuañeri; Juan Ramón del Turco; “Chango” Spasiuk y Jorge Suligoy.
Las personalidades fueron distinguidas por los diputados nacionales, Antonio Morante (Chaco), Hugo Perié (Corrientes), Graciela de la Rosa (Formosa) y Juan Manuel Irrazábal (Misiones).
María Nadecha Brizuela y Bosquín Ortega fueron nominados por el Chaco y se los distinguió en reconocimiento a su aporte a la cultura y el arte provincial, a través de sus identidades respectivas: cantante lírica y docente, en el trabajo de Brizuela, y de escritor y cantautor, en el desempeño de Ortega.

EL LITORAL CANTA UNIDO

El emotivo acto, denominado “En el Bicentenario, el Litoral canta unido”, contó con un despliegue personal de cada uno de los artistas que además de permitir a la numerosa audiencia disfrutar de la pericia lirica y virtud creativa de los homenajeados, aportó una evocación a la región litoraleña y al sentimiento de unidad nacional y latinoamericana.
Cabe destacar, que la distinción parlamentaria fue promovida por la Fundación Zitto Segovia presidida por Celeste Segovia y declarada de interés provincial por el Ejecutivo chaqueño en cuya representación asistió el subsecretario de Gobierno, Culto y Registro Público, José Ricardo Mongeló.

FUENTE: www.diariochaco.com

MISS TACUAREMBO

Posted by canto patria on 1:33 a. m.
Tacuarembó, un pequeño pueblo al norte de Uruguay, es lo más parecido al infierno para Natalia, una niña soñadora y talentosa que quiere ser una estrella y cree haber nacido en el lugar equivocado. Influenciada por la cultura de los años 80, Natalia quiere ser famosa y, como muchas niñas de su generación, encuentra referentes en películas como Flashdance o telenovelas como Cristal. Sin embargo, a lo máximo que puede aspirar en su pueblo natal es a la corona de Miss Tacuarembó.
Director: Martín Sastre 

CRISANTO PRODUCCIONES

RADIO ATLANTIS FM 94.5MHZ

RADIO ATLANTIS FM 94.5MHZ
Ingresa; escucha e infórmate con la Radio Atlantis