En junio, Chaco será subsede regional del mundial de tango 2010

Posted by canto patria on 9:48 p. m.
El sábado 26 y el domingo 27 de junio, Chaco oficiará de subsede del Mundial de Tango 2010. Esta etapa clasificatoria, que tendrá como escenario al Complejo Cultural Guido Miranda llevará directamente a los ganadores a la Semifinales del Mundial, que se hace en Buenos Aires, del 13 al 31 de agosto. Este evento de alcance regional es organizado por el área Danza del Instituto de Cultura del Chaco. La ficha de inscripción y el reglamento pueden solicitarse escribiendo a danzachaco@yahoo.com.ar o bien llamando al teléfono 03722-453735.
Los interesados también podrán dirigirse personalmente, de lunes a viernes, a la sede que funciona en el Centro Cultural Alternativo, en Santa María de Oro 450. La directora del Área Danza, Marilin Granada, expresó que "desde el área danza apoyamos desde el inicio de la gestión la realización y selección que se realiza en esta subsede”.

También explicó que se trata de “un evento que co-organizado junto con la Asociación de Maestros y Productores de Tango de Resistencia y gracias a esta etapa los ganadores participan directamente en las semifinales, lo que hace que el nivel de nuestro bailarines se ponga a prueba y suba año a año”.

Finalmente, consideró “cada vez escalamos un peldaño más y tenemos una razón importantísima: la integración regional, a través de la posibilidad de participación de las delegaciones de Corrientes, Formosa y Misiones y la República del Paraguay”.

Presentan la exposición “Se hace camino al pintar”, de Luís Ángel Llarens

Posted by canto patria on 9:42 p. m.
Será del 4 al 23 de junio de 2010, en la Sala “Ivan Sagarduy” del Centro Cultural Nordeste (Arturo Illia 355), y la inaugurarán este viernes 4 de junio, a las 20.30 horas. “Los temas del río y sus habitantes conforman una zaga recurrente en mi obra por cuanto surgen de la hondura que la memoria emotiva mantiene viva”, dijo.

El autor relató que “desde aquel 1960, año de mi primera exposición en Misiones no he parado de pintar ni de hacer camino. Hoy muestro un tramo de ese largo derrotero de 50 años con sus vivencias, búsquedas y hallazgos. Y sigo experimentando el mismo asombro frente a una superficie en blanco que sé, encierra profundidades de las que voy a sacar lo que busco”.

“Una vez Martín Alvarenga juzgó a mi poesía escrita como “una poesía del instante”. También mi poesía pintada tiene esa impronta de espontaneidad y resolución intuitiva que intento plasmar cada vez que necesito expresarme”.

“Los temas del río y sus habitantes conforman una zaga recurrente en mi obra por cuanto surgen de la hondura que la memoria emotiva mantiene viva. Como el pescador extrae los peces de la entraña del río, así consigo sacar a flote sensaciones que plasmo sobre la tela y se convierten en obra (y camino)”.-


LUÍS ÁNGEL LLARENS


Es Artista, poeta y escritor correntino nacido en agosto de 1938. Desde 1960 expone en distintas salas de nuestro país ganando premios y distinciones de gran relieve. En 1986 fue seleccionado por la Secretaría de Cultura de la Nación para integrar la gran muestra "50 Años de Pintura Argentina” y, en 1991, se suma a la Primera Exposición Permanente Itinerante de pintura de la Provincia de Corrientes.

Destacado muralista. Ha ilustrado varios libros de poesía y narrativa de autores correntinos. Fue dibujante y diagramador de la sección cultural del diario “Época” de Corrientes. Ejerció la actividad periodística en varios diarios de Corrientes, Misiones y Buenos Aires. En su constante relación con la literatura y la plástica, ha publicado libros de poemas y cuentos.

LLEGA LA VOZ ROMANTICA DEL FOLKLORE

Posted by canto patria on 9:08 p. m.

(Villa Angela)  El productor de evento Sergio Luna  adelantó a La Agenda de Chaco Espectáculos (fm ciudad 92.3) algunos detalles del evento que se realizará este sábado 5 de Junio en el Predio Cultural "Carlos Gardel".

Luna nos dijo que las entradas se venden a buen ritmo y destaco que es posible que se agoten a la hora del concierto. En cuanto a las exigencias del músico, menciono que a comparación de otros artistas es extremadamente sencillo, lo único que pidió  fue agua, te y miel, acompañado de frutas y algo mas para camarines, pero nada “raro”para destacar.

Recordemos que si bien la llegada de Jorge Rojas a La Villa es por motivos del Centenario de la ciudad el folclorista también presentará en esta oportunidad su último disco titulado, “Mi Voz y mi Sangre”

Cabe destacar que lo acompañara sobre el escenario una escuela de danza folklórica local, estando primera en la lista de espera, la Escuela Municipal.

FUENTE: www.chacoespectaculos.com.ar

El ballet contemporáneo sube a escena

Posted by canto patria on 5:48 p. m.

El Ballet Contemporáneo del Chaco luego de intensas giras por la Provincia, Nea y Bs. As. Hará su primera presentación este sábado 5 de Junio a las 21:30hs. en la Sala del Complejo Cultural Guido Miranda que depende del Instituto de Cultura.

Didáctico del ballet contemporáneo para escuelas. Cientos de alumnos de distintos establecimientos educativos serán protagonistas el viernes por la siesta de la clase didáctica que integrantes y directivos del Ballet Contemporáneo dictarán en la sala del Complejo Cultural Guido Miranda dependiente del Instituto de Cultura.

Desde las 16 horas directivos y bailarines del Ballet Contemporáneo del Chaco presentarán su primer programa artístico con orientación didáctica y de acercamiento a la danza contemporánea, a escuelas primarias invitadas de Resistencia.

Con nuevas obras Subirá a escena con nuevas propuestas coreográficas y temáticas relacionadas a los pueblos originarios, ritmos afro con elementos del candombe y malambo, como así también instalando espacios de expresión y reflexión referidos a la dictadura militar que aconteció en nuestro país.

La formación artística está dirigida por Lucas Garcilazo junto a Mariela Alarcón.

Las entradas según ubicación tienen un costo de $5 y $10 y se pueden adquirir en boletería en los horarios de 17 a 22 horas.

Ballet contemporáneo del chaco

El Ballet Contemporáneo de la Provincia del Chaco se creó por resolución del Instituto de Cultura en Junio de 2009 con el propósito de difundir el arte de la danza en sus distintas técnicas transmitiendo el acervo cultural de nuestra Provincia, conviviendo asimismo con las distintas expresiones y los más diversos universos creativos.

El Ballet Contemporáneo se ha convertido en embajador cultural generando ámbitos de expresión, formación del lenguaje e intercambios permanentes entre artistas y los diversos públicos.

Staff

Dirección Mariela Alarcón

Director adjunto Lucas Garcilazo

Asistente de dirección y Maestra en técnicas contemporáneas María Kuhmichel

Maestra de técnica clásica: Érica Ferrazzano

Regie: Luis Sosa

Secretaria Administrativa: Mariana Del Valle

Primer Programa Bicentenario 2010.

1-"Tributo a Chelaalapi". Estreno

Coreografía Mariela Alarcón.

Invitado especial Coro Chelaalapi.

Diseño de iluminación Luis Sosa.

"Mujer cazadora", "Cacique" y "Danza de la Juventud” interpretados por los bailarines Betiana Pujol Cajal, Lourdes Orellanoz, Rocío Barreto Mercado, Giselle Bogado, Antonella Ojeda, Martín Candia, Rodrigo Pujol Cajal, Exequiel Etelechea, Nicolás Chávez y Lisandro Sosa.

2-“Instante”. Estreno

Coreografía Lucas Garcilazo.

Idea puesta L. Garcilazo.

Iluminación Luis Sosa.

Música Aqualáctica.

Intérpretes María kuhmichel y Exequiel Etelechea

3-"Tabicados" con los ojos vendados. Estreno.

Coreografía Lucas Garcilazo.

Hace referencia a los trágicos hechos ocurridos durante la Dictadura militar Argentina entre 1976-1983.

Pasajes en adhesión a Masacres de Napalpí y Margarita Belén (Chaco).

Música Phillipe Glass.

Diseño de iluminación Luis Sosa.

Intérpretes toda la compañía.

4-“Senderos". Reposición

Coreografía Mariela Alarcón.

Sugiere encuentros, partidas…Cuadro que expresa su poética a través de un lenguaje combinado de técnicas contemporáneas con elementos del Folklore.

Música Marcos Fernández.

Diseño iluminación Luis Sosa.

Intérpretes toda la compañía.

5- "Golpe Originario". Estreno.

Coreografía Claudia Margosa Conti.

Se trata de encontrar el primer sonido que reconocemos, el golpe constante y sonante, continuo que nos dice que estamos vivos...! y que está tan presente en el toque de un tambor, de un bombo y que aún en las melodías encontramos ese golpe... ese pulso que nos va dando también la cadencia, tan bella!!

Esta Obra comienza con uno de los grupos inmigrantes que aportan mucho a nuestra cultura que son los Africanos que llegan a nuestro país esclavizados sin otra opción que permanecer y subsistir... y es allí donde comienzan a suceder la mixtura y el intercambio inevitable de las culturas por medio del golpe en el Candombe que es tierra, luego nos encontramos con el Malambo danza masculina y de destreza que nos sigue conectando con la tierra a través del mismo golpe hasta encontrarnos con el Chamamé, que lo sostiene, lo acentúa y lo combina con su cadencia tan particular.

En todo este recorrido, vamos a dejarnos llevar por el sonido del latido del tambor y de los cuerpos en conexión con los danzantes y quienes observan están invitados a golpear!!! 

FUENTE: www.chacodiapordia.com


El Grandioso Arte del Filete Porteño..!!

Posted by canto patria on 5:41 p. m.

El fileteado porteño es un arte decorativo y popular nacido a
principios del siglo XX en la ciudad de Buenos Aires.
Tuvo su origen en las fábricas de carros donde los pioneros del oficio, trabajando en la ornamentación de esos vehículos, prácticamente crearon este género, que desafortunadamente no fue suficientemente documentado en su génesis ni tampoco en su posterior desarrollo.

 Por ello, la historia del fileteado que poseemos está construida sobre la recopilación de testimonios de los maestros de este oficio a mediados de éste siglo.

Al igual que en el tango, no hay un primer artista ni una fecha exacta que permitan determinar con exactitud el inicio de esta práctica, mas
los testimonios coinciden en que fueron tres inmigrantes italianos los que desarrollaron casi contemporáneamente el filetado trabajando dentro
de las diferentes carrocerías existentes al inicio del novecientos: Cecilio Pascarella, Vicente Brunetti y Salvador Venturo, quienes posteriormente tuvieron como primeros continuadores a sus propios hijos. 


Así, la decoración fileteada de los carros en Buenos Aires comenzó con
pintar los laterales de los carros con un color vivo, rompiendo con el
gris municipal que los caracterizaba. Otro avance fue dividir estos dos
colores con una delgada línea en un tono más intenso o contrastante, el
filete.  



 A partir de allí, van surgiendo los diferentes motivos que más tarde conformarán un vasto repertorio que caracterizará, al igual que la
composición y su técnica de pintura, a un género inconfundible.
Flores, volutas, hojas de acanto, cintas argentinas, bolitas, líneas
rectas y curvas de diferentes grosores se van combinando con escenas
campestres y personajes populares, como la Virgen María y Carlos Gardel.
  
Los colores utilizados son muy vivos y a través del contraste y las
transparencias se da a la entera obra intencionalidad de volúmen, con
una materia elemental: el esmalte sintético, que resiste al tiempo y a
la intemperie permitiendo que esta forma de arte que circulase
constantemente por las calles de la ciudad. 
Los textos también forman parte de la composición del fileteado, con
todo un arsenal de frases acuñadas por la sabiduría popular , que constituyen su "voz", y que alguna vez Jorge Luis Borges supo definir
acertadamente como "costados sentenciosos". 

Consecuencia de ello es que el fileteado se realice no solamente con fines estéticos, sino también como manifestación de los valores
socioculturales del hombre de Buenos Aires. 
En la década del '40 el fileteado adapta sus formas a los nuevos vehículos fruto del progreso que van sustituyendo paulatinamente al carro: [ Fileteado sobre colectivo 1957 ] los camiones y los colectivos (autobuses), que son herederos directos de esta decoración colorida que
les otorga indiscutible identidad "porteña", pero que pasa inadvertida para la gran mayoría de los habitantes. 

La crítica de arte no se ocupa del  tema, y la primera exposición de fileteado porteño tiene lugar recién en 1970, gracias a la paciente
recopilación de trabajos hechos por Nicolás Rubió y Esther Barugel.

 

Poco después, comienza la desaparición del fileteado en los vehículos debido a las sucesivas crisis económicas, y a una ley nacional que prohibió filetear los colectivos en 1975 Pasada ya la época de esplendor de los grandes maestros fileteadores y de sus inolvidables vehículos profusamente decorados.


El fileteado porteño continúa vivo en manos de un puñado de herederos curiosos de rescatarlo de la indiferencia y el olvido, quienes lo ejercitan comoarte y oficio que no pierde la delicia lúdica que encierra el ornamento. 



Hoy, no tan vistosamente como antes, acaso sobre superficies nuevas y
con técnicas diferentes, y en contextos tales como el tango, el diseño,
la publicidad, el tatuaje y el bodyart la imagen del fileteado se
impone clasica y a la vez renovada.



  


Camión de la década 1930


  

Camión de la década del 2000
"Empresa Coca-Cola"

 Volanta de la época; comienzos del Siglo XX
 
 La Técnica
El fileteador utilizaba para dibujar su obra un "espúlvero", un papel sobre el que se dibujaba la obra; luego se perforaba con un alfiler siguiendo el trazo del diseño, se colocaba sobre la superficie a pintar y, por último, se espolvoreaba tiza o carbón en polvo sobre él, al estilo de los maestros renacentistas, de manera que indicara por donde debía realizarse el trazo con el pincel. Hecho esto, se utilizaba el reverso del espúlvero para repetir los mismos pasos en otra sección de la superficie a pintar, para obtener la misma imagen pero del revés. De esta manera se lograban las imágenes simétricas, tan características del fileteado. 
 
 


Para pintar los filetes rectos se usa un pincel de pelos largos (6 cm) y mango corto (o sin mango) llamado "bandita". Para las letras y ornatos se utilizan los llamados pinceles de letras con pelos de 3,5 cm de largo. En sus inicios se utilizaba aceite de lino, cola y colores naturales. Luego esmalte sintético. El uso del barniz transparente fue una idea de Cecilio Pascarella: al mezclarlo con apenas unas gotas de negro y bermellón, se lo aplica sobre el dibujo ya pintado siguiendo las pinceladas de la pintura base, lográndose así un efecto de relieve. El efecto de volumen también se obtiene resaltando las luces y sombras con brillos y esfumados. 

Alfredo Genovese 


Es profesor de pintura egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Comienza a filetear en 1984 con León Untroib y luego junto a Ricardo Gómez. De estos dos maestros, como así también de su formación académica y del análisis de diferentes estilos decorativos de todo el mundo, adquiere la habilidad para ejercer este oficio, que practica sobre diversos soportes.
Sus obras abarcan desde los vehículos tradicionales hasta las aplicaciones sobre indumentaria, el bodypainting y el tattoo. Asimismo, es autor de numerosos diseños fileteados para reconocidas marcas.
A lo largo de su formación recopiló material teórico y didáctico que en la actualidad le permiten dictar conferencias y cursos que hacen posible la difusión y el conocimiento del fileteado porteño en Argentina y en el exterior.
Desde 1998 dicta cursos en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires, creó el sitio www.fileteado.com.ar y publicó: Tratado de Fileteado Porteño (2003) y Fileteado Porteño (2005).

Agunas de sus obras realizadas

 

     


 

SE PROYECTARÁ EL DOCUMENTAL REGÍSTRESE, ARCHÍVESE Y COMUNÍQUESE, EN EL GUIDO MIRANDA

Posted by canto patria on 3:36 p. m.

Las realizadoras del film, Nora Anchart y Mónica Acosta, presentarán su trabajo basado en el documento “Subversión en el ámbito educativo, conozcamos a nuestro enemigo”.
Las realizadoras Nora Anchart y Mónica Acosta presentarán este jueves, a las 20:00, en la sala INCAA Kilómetro 1020 del Complejo Cultural Guido Miranda (Colón 164), el documental Regístrese, archívese y comuníquese, La presentación estará a cargo de la titular de la Asociación Civil Nuestra Voz, Susana Pachecoy.

La propuesta se suma a las actividades que combinan la temática Periodismo y Comunicación del Bicentenario, impulsadas por el Instituto de Cultura, el Ministerio de Educación, con el acompañamiento de la Asociación Civil Nuestra Voz.

Regístrese, archívese y comuníquese es un documental llevado a cabo sobre la base del documento “Subversión en el ámbito educativo, conozcamos a nuestro enemigo”, firmado el 27 de octubre de 1977 por el entonces ministro de Cultura y Educación de la dictadura Juan José Catalán, y distribuido en todos los establecimientos educacionales del país a docentes y autoridades escolares, con el propósito de buscar “subversivos” en los niveles inicial, primario, secundario y superior.

Filmado en 1995 y reeditado en 2009, el documental fue realizado gracias al aporte de muchos de los sobrevivientes de ese sistema de “lavado de cerebros” que tanto en la Ciudad de Buenos Aires, como en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de La Plata, acercaron sus materiales escolares, fotografías, cuadernos, dibujos, documentos y testimonios que permitieron ver el modo en que esas indicaciones fueron cumplidas, y también, resistidas.

Regístrese, comuníquese y archívese es un homenaje a la lucha de los maestros que resistieron esta política, a la memoria y una apuesta a la capacidad de construcción de las nuevas generaciones, para que la línea de transmisión que fue abruptamente cortada, pueda reconstruirse a partir de la experiencia histórica de los que ya no están y de los que quedaron.

El documento fílmico es quizás la punta del iceberg para poder empezar a pensar en la llamada “derrota cultural” de la Argentina, sus orígenes y consecuencias; un punto de partida para desentrañar los problemas estructurales de nuestra incipiente democracia.
FICHA TÉCNICA

Dirección: Nora Anchart

Investigación y Guión: Mónica Acosta y Nora Anchart

Edición: Emilse Dib

Locución: Ariel Delgado

Producción General: Grupo Documental Contrapicada

Duración: 68 min.

AUTORAS

Nora Anchart es periodista y documentalista, coordina el equipo de prensa del INADI y conduce con Jorge Halperín y Santiago Varela: "Bicentenario, el programa" (Radio Nacional, lunes a viernes de 14 a 15), un programa de investigación de cómo éramos y somos en estos 200 años de historia.


Mónica Acosta es Licenciada en Letras de U.B.A., docente, documentalista y premiada guionista, publicó investigaciones sobre cine, pintura e ideología y escribió la novela "Los Años Sagrados" (Ed.Tantalia, 2007)

FUENTE: cantopatria@gmail.com

LA PERIODISTA SILVIA BACHER Y SU LIBRO TATUADOS POR LOS MEDIOS..!!

Posted by canto patria on 3:29 p. m.


Periodismo y Comunicación del Bicentenario

El Instituto de Cultura, el Ministerio de Educación, con el acompañamiento de la Asociación Civil Nuestra Voz, inauguran mañana miércoles 2 de junio un ciclo de actividades que incluirá talleres, presentaciones y charlas entorno a la temática Periodismo y Comunicación del Bicentenario.

Mañana miércoles 2 de junio, a las 20.30, en el Museo del Hombre Chaqueño Profesor Ertivio Acosta (Juan B. Justo 280), la periodista y escritora Silvia Bacher presentará, el libro Tatuados por los medios, dilemas de la educación en la era digital, inaugurando de esta manera una serie de actividades que combinan la temática Periodismo y Comunicación del Bicentenario. La presentación del libro y su autora estará a cargo de la titular de la Asociación Civil Nuestra Voz, Susana Pachecoy.

La agenda de Periodismo y Comunicación del Bicentenario incluirá una serie de presentaciones, talleres y charlas debates, impulsados por el Instituto de Cultura y el Ministerio de Educación del Chaco, y que cuentan con el acompañamiento de la Asociación Civil Nuestra Voz.

LA AUTORA Y EL LIBRO

Silvia Bacher es una prestigiosa periodista de radio, televisión y medios gráficos, especializada en temas de educación. También es cofundadora de Las otras voces, junto con la periodista Mónica Beltrán e Irma Parentella, licenciada en Ciencias de la Educación.

El libro Tatuados por los medios, publicado por la editorial Paidós en el 2009, se pregunta: “¿Cuál es el sentido de la educación en la era digital? ¿Cómo educar a las nuevas generaciones para que puedan manejarse con libertad frente a dispositivos que los contabilizan como consumidores más que como ciudadanos? ¿Cómo preservarlas de brechas que exceden lo digital para adentrarse en lo más profundo de la condición humana: la dignidad?”

Estas son solo algunas de las preguntas que la autora plantea en este libro que cuestiona estereotipos peligrosos: presentar a los docentes como analógicos irremediables, a los jóvenes como violentos y adictos, a la escuela como el lugar del pasado.

Afirma Jesús Martín Barbero en el prólogo: “Mirar la actual situación de la escuela desde dentro y hablar sin ira de todo lo que la sociedad de la información cuestiona y replantea en su desencantado atascamiento es algo muy difícil de encontrar en la marea de libros sobre el tema con que el mercado nos aturde hoy. Lo que más cunde es la tramposa instrumentalización de las ‘nuevas tecnologías’, para tapar con ruido y brillo digital la hondura de la crisis que atraviesan las relaciones de la escuela con su sociedad, o el altivo desprecio con que se identifica la mutación tecnocultural del mundo que habitamos con la más fatal de las decadencias de Occidente. De ahí que sea tan de fondo y socialmente útiles, la lúcida reflexión y la ancha experiencia que recoge este libro en el que, además, se juntan el diagnóstico y el trazado de pistas”.

AGENDA DE ACTIVIDADES

- Miércoles 2 de junio, a las 20:30, en el Museo del Hombre Chaqueño Profesor Ertivio Acosta (Juan B. Justo 280), Silvia Bacher presentará su libro Tatuados por los medios. Presentación: Susana Pachecoy.

- Del 2 al 5 de junio, de 10 a 13, en el Museo de Medios de Comunicación Raúl D. Berneri (Pellegrini 213) y en la oficina de capacitación de la empresa estatal de informática ECOM Chaco se realizará el Taller La escritura de Combate -Interacciones (post) electorales con el español Domingo Mestre. Cogestión: Museo de Medios de Comunicación del Instituto de Cultura y Centros Culturales de España en Córdoba y Buenos Aires. Inauguración:

- Jueves 3 de junio, a las 20:00, en la sala INCAA Kilómetro 1020 del Complejo Cultural Guido Miranda (Colón 164), las realizadoras Nora Anchart y Mónica Acosta presentarán su documental Regístrese, archívese y comuníquese. Presentación: Susana Pachecoy.

- Viernes 4 de junio, a las 21, en el Fogón de los Arrieros (Brown 350): presentación del libro De éste y otros cielos de Cristina Matta, de la Colección Crónicas Periodísticas del Instituto de Cultura.

FUENTE: cantopatria@gmail.com


CUTI Y ROBERTO CARABAJAL; en la Peña Nativa Martín Fierro

Posted by canto patria on 11:05 a. m.

El viernes 11 de junio 22.30 en la Peña Martín Fierro

El viernes 11 de junio en la Peña Nativa Marín Fierro –Avenida 9 de julio y José Hernández- de Resistencia en la Provincia del Chaco el consagrado dúo Cuti y Roberto Carabajal ofrecerá un recital de mas de 2 horas de duración con canciones referentes al sentimiento y la idiosincrasia del norte de la Argentina –más precisamente de Santiago del Estero-. Si bien el repertorio actual incluye nuevos temas del dúo, no faltarán las tradicionales zambas, chacareras, gatos y escondidos como Perfume del Carnaval, Entre a mi pago sin golpear, Los domingos Santiagueños, La Pucha con el hombre entre otros grandes éxitos, temas que marcaron para siempre el estilo de Cuti y Roberto. La producción artística es de La Trova chaqueña de Humberto Falcón quien anuncia, como siempre la apertura estará a cargo de artistas de nuestra zona, habrá danzas y una esmerada atención en cantina –menú recomendado; las inigualables empanadas de Doña Mercedes-. Las entradas están en venta en la Secretaria de la Peña. Teléfono 03722 423167. Para disfrutar el espectáculo se recomienda hacer reservas de mesa en forma personal. Informes:
humbertofalconlatrova@hotmail.com / o llamar al: (3722) 640336.-

Un poco de historia
Dúo de autores y cantantes argentinos de la provincia de Santiago del Estero. Cultivan la «chacarera», típico ritmo folclórico de la provincia. Conocidos en todos el país y en el extranjero, este duo es una de las máximas expresiones de una familia de músicos que ha dado a la provincia y al país una rico aporte musical.

Entre tantos, ha edita un material en homenaje a la familia Carabajal. Precisamente “Cosas de familia”.Un excelente material que relata casi de manera pormenorizada, que no es poco decir, la biografía cantada de la familia Carabajal.
“Cosas de Familia”, tal el nombre de esta producción tiene dos grandes responsables de que se pueda considerar un gran disco. Por un lado el autor, Julio Fontana, que escribió los temas en su totalidad, demuestrando su capacidad de comunicación y competencia en el uso del lenguaje para trasmitir con sencillez la historia de una familia emblemática.
Por otro lado, los compositores, Cuti y Roberto Carabajal que han sabido ensamblar la música con sencillez y virtuosismo para redondear un trabajo magnifico. Este trabajo se compone de 12 temas. El primer corte, “Barrio los Lagos”, nos ubica geográficamente en el lugar donde se levanta la casa paterna de la familia, y de cómo se conocieron doña Maria Luisa Paz y don Rosario Carabajal, una chacarera interpretada exquisitamente solo con guitarra.

El tema siguiente, “la Familia”, es un huaino que ensambla cuerdas y vientos y cuenta la llegada de los 12 hijos y sus nombres. “La infancia y el río” es un muy lindo pasillo en que se lucen el cuatro venezolano de Leo Carabajal y la primera guitarra de Luis Lazarte. En cuanto a ritmos es un material bien variado.

Otro tema que se destaca es “Florcita Bandeña”, que refleja los últimos días en la vida de doña Maria Luisa, y la causa que de a poco le provoco su partida en aquel agosto de 1993. En el corte 9, la zamba “Tercer domingo de agosto” nos cuenta lo que es cada año la fiesta en homenaje a la abuela Maria Luisa. El último tema es una joyita, una chacarera con un intermedio musical donde ponen sus voces Peteco, Roxana, Graciela y don Carlos Carabajal.


Duartango2010 - "Obra Bicentenario" (Plaza 25 de Mayo de 1810)

Posted by canto patria on 1:53 a. m.










FUENTE: http://www.blogger.com/cantopatria@gmail.com /
Colaboración: Vanesa J. Enacan

Precosquín rumbo a los 40 Años!!

Posted by canto patria on 12:45 p. m.

El sábado por la mañana delegados de 22 sedes que el Precosquín posee en todo el país, se dieron cita en el Centro de Congresos y Convenciones de Cosquín para debatir temas que permitirán mejorar el Certamen.

El debate estuvo mediado por Hugo Scotto miembro de Comisión de Folklore y Carlos Martino coordinador administrativo, además en la mesa principal tuvimos el honor de tener la opinión y el conocimiento de los jurados en Cosquín: Teresa Barreto y Miriam Laham en danza, Mario Díaz y Hugo de la Vega en música. La organización integral estuvo a cargo del grupo de jóvenes que todo el año aportan ideas y conocimientos para el querido y prestigioso Pre.

El trabajo y experiencia de los delegados sirvió para modificar aspectos en el reglamento, los cuales son necesarios para el desarrollo de las sedes, también se debatió el tema de la evaluación de los jurados de cada sede con el objetivo de establecer parámetros entre esta y Cosquín en la búsqueda de los nuevos valores. Para cumplir esta premisa se estableció un compromiso de realizar en los próximos meses encuentros zonales entre jurados, veedores y delegados, además la Comisión de Folklore creara un foro de debate en la pagina web www.aquicosquin.org para mantener el contacto todo el año.

También surgió la idea de hacer peñas regionales que incluyan a varias sedes por zona, con el fin que los ganadores puedan seguir difundiendo su música.

Uno de los temas importantes fue el festejo de los 40 años del Pre que se cumplen en el 2011, cada delegado planteo una idea para hacer grande la fiesta en todas las latitudes de nuestra Argentina, con lo cual cada Sede incluirá el día de la selección, a artistas ganadores de años anteriores que hayan iniciado su carrera profesional ganando el Certamen.

El día domingo se expusieron las conclusiones del debate de la jornada anterior, con las cuales todos los delegados comprometidos con el Pre, estuvieron de acuerdo. El Congreso finalizo con un gran almuerzo donde se intercambiaron opiniones y charlas informales, coronando un fructífero Encuentro de quienes hacen grande el Certamen para Nuevos Valores más importante de Latinoamérica.


FUENTE: Fernanda Rodríguez.-

CRISANTO PRODUCCIONES

RADIO ATLANTIS FM 94.5MHZ

RADIO ATLANTIS FM 94.5MHZ
Ingresa; escucha e infórmate con la Radio Atlantis