PRESENTARON UN PROYECTO DE LEY EN DIPUTADOS DE LA NACIÓN

Uno de los puntos destacables está vinculado con la enseñanza de la danza. El objetivo de este proyecto es revalorizar la música, la poesía y la danza, para lo cual sería incluida en los contenidos oficiales de cada etapa escolar, y esto se plantea en dos modalidades, en el diseño curricular, cuando las escuelas sean de jornada completa o extendida, extracurricular cuando éstas sean de jornada simple.
Los contenidos deberán tener en cuenta las distintas expresiones folklóricas que identifican a cada provincia o región del país, con sus más variadas características. Para la elaboración del material de enseñanza, el Ministerio de Educación deberá convocar a instituciones e historiadores del género para elaborar en conjunto las formas de capacitación e incorporación de los docentes para la aplicación de la presente ley.Una vez que esto comience a instrumentarse. Se tendrá que abrir un registro de profesores y convocará a docentes, bailarines y otros artistas que acrediten idoneidad y experiencia en la materia. Señala la propuesta de la legisladora correntina, que las designaciones se realizarán por orden de mérito, a partir de un listado que confeccionará la Junta de Materias Especiales, según la Ordenanza Municipal Nº 40.593 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las ordenanzas de cada una de las provincias.Combatir la desculturizaciónPara Marita Carmona, la enseñanza del folklore en las escuelas, tiene relevancia en función del proceso de desculturización que vive la sociedad, en razón de la globalización cultural, que crea muchas necesidades superfluas, llegando inclusive a reemplazar las artesanías y la música folklórica entre otros aspectos de la cultura tradicional.La diputada destaca en los fundamentos de su iniciativa, que una de las funciones de la escuela es la transmisión de la herencia social de los pueblos, y, precisamente, las vivencias autóctonas son las que imprimen una fuerza motivadora, creadora en el proceso de enseñanza y aprendizaje. De esta manera, la enseñanza de las danzas folklóricas enriquecerá culturalmente a los alumnos, docentes y a todo la comunidad educativa, pues la meta final que persigue este proyecto es la comprensión de la importancia de conocer, preservar y difundir “el patrimonio ancestral” que encierra la genuina sabiduría del pueblo.Reconoce que es lamentable la falta de interés y entusiasmo de los alumnos hacia la cultura autóctona, mucho se debe a la influencia de los medios de comunicación, que lo “impelen a consumir producciones venidas de otras partes del mundo, como el reggaeton y otros ritmos enlatados, importados de otras culturas, respetables, pero muy alejadas de nuestro entorno etnomusicológico. Los niños reciben un desdibujado perfil de su cultura con el consecuente debilitamiento del sentimiento de la identidad, debido a que la cultura folklórica está prácticamente ausente”.
FUENTE: "La República" - Corrientes - Cap.-